Galicia
¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?

El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
eucalipto negocios
José Soares de Pina, CEO de Altri; Antonio Redondo, CEO de Navigator; Ignacio Colmenares, CEO de Ence; y Manuel García Pardo, principal accionista de Greenalia. Sancho Somalo

Las intenciones de la Xunta y la multinacional portuguesa Altri de instalar una celulosa que ocupe 366 hectáreas en el centro geográfico de Galicia han desatado una contestación social y ecologista innegable. Mientras el foco de las protestas se centra en las responsabilidades políticas del Gobierno gallego de Alfonso Rueda y las empresariales de Altri y Greenalia —con un 75% y un 25% de capital, respectivamente, en la sociedad instrumental que ejecuta el proyecto—, el sector forestal recibe con salves la llegada de una ampliación de sus modelos de negocios. Además, si la factoría llegase a instalarse, conseguiría algo menos tangible en el imaginario de gallegos y gallegas: la legitimación social para seguir produciendo y vendiendo un modelo de monocultivo de eucalipto. Desde pequeñas comunidades de montes hasta el gigante maderero Finsa o la pastera Ence.

Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.

Paradójicamente, la empresa que más negocio hace con el sector forestal en Galicia y en el Estado español es la que más ocultos mantiene a sus dueños. En los papeles, en realidad, Finsa es Financiera Maderera, una sociedad anónima que forma parte de un holding mucho mayor: el imperio de la familia García Valiño, cuyos integrantes, liderados por Sara García Valiño, nieta del fundador de la maderera, Manuel García Cambón, ostentan una de las mayores fortunas de todo el Estado.

Sin embargo, esquivan todas las cámaras —son las caras que faltan en la imagen que abre este texto— y también los micrófonos de la prensa. Son anunciantes que pagan bien a los medios de comunicación hegemónicos y resultan totalmente inaccesibles para los críticos. Ni una foto en las hemerotecas a pesar de ser la décimo cuarta empresa que más factura en Galicia —solo por detrás de las del imperio de Amancio Ortega, dos cadenas de supermercados, Stellantis y Metalúrgica Galaica—. Al único registro que no pueden escapar es al mercantilAllí, sí que se puede observar su poder y su papel indispensable en el negocio del eucalipto y el pino —son el mayor comprador de este— en Galicia y no solo, García Valiño también controla la empresa de ingeniería Roydisa. Su holding facturó 1.223 millones de euros y obtuvo un beneficio antes de impuestos de 188,6 millones en el ejercicio de 2023. 

No obstante, a nadie se le escapa que el mayor agente 'eucaliptizador' de Galicia ha sido y es la pastera que Ence tiene ubicada en Lourizán (Pontevedra), sin desmerecer la que tiene en Navia (Asturias), que compra buena parte del eucalipto de la zona de A Mariña. En la silla de su presidencia se sienta un conde, el de Polentinos, Ignacio de Colmenares y Brunet. Colmenares es una de las sillas clave del Ibex35, donde también acapara poder en el sector de la energía producida con biomasa y es el mayor gestor privado de bosque del Estado español con más de 64.000 hectáreas propias sin contar todas las de comunidades de montes y otras privadas que trabajan única y exclusivamente para Ence.

Greenwashing
Greenwashing Así funciona el ‘biomanual’ de Ence para lavar su imagen en Galicia
Charlas sobre medio ambiente en colegios, escuelas de periodismo, barcos para cofradías, proyectos con universidades y publicidad para los medios. El gigante de la celulosa empieza el curso financiando un imaginario ficticio sobre su sostenibilidad.

Pero no solo Ence hace caja con el sector forestal en Galicia y en el Estado. Según un trabajo elaborado por la Escola de Enxeñería Forestal de Pontevedra de la Universidade de Vigo, solo Ence Pontevedra transforma en pasta de papel 1,5 millones de metros cúbicos de eucalipto al año, otros 600.000 son procesados por la industria de la madera y otros 500.000 de restos de tala se emplean para quemar, como leña y biomasa, incluida la empacada para la planta de Greenalia, otra de las empresas clave en este entramado en la sombra. 

Como ya se explicó en un amplio reportaje de El Salto, Greenalia tiene un 25% del capital de Greenfiber, la sociedad instrumental que han creado junto a la multinacional portuguesa Altri para tratar de llevar a cabo el Proyecto Gama, nombre oficial de la fábrica de celulosa que sobrevuela la comarca de A Ulloa (Lugo). Pero Greenalia no solo tiene huevos colocados en la cesta de la celulosa. También controla buena parte del mercado de la biomasa de Galicia y otro tanto del sector eólico de Galicia. Aunque se empeñan en definirse como “un productor independiente de energía exclusivamente con tecnologías renovables” —también cuentan con proyectos de energía solar y del mal llamado hidrógeno verde—, su papel en la creación de esta megafábrica de celulosa es fundamental. Son el nexo gallego empresarial y político.

Conviene recordar que allí es directora de seguridad Beatriz Mato, exconselleira de Medio Ambiente, una de las grandes puertas giratorias de los 12 años de gobiernos de Alberto Núñez Feijóo en la Xunta, otro puntal del Partido Popular en las grandes empresas de Galicia. Pero quien manda y se lucra de veras es Manuel García Pardo, el multimillonario discreto con 19 cargos diferentes en 13 empresas diferentes en el mercado. El gallego con más poder en la estrategia de Altri. Su otro socio y presidente de Greenalia, José María Castellano, tiene el 6% restante de las acciones de la empresa. Aunque es un viejo conocido en la élite empresarial gallega. Llegó a ser vicepresidente y consejero delegado entre 1997 y 2005 de Inditex y fue presidente de Nova Caixa Galicia Banco, el banco surgido de la fusión de las dos grandes cajas gallegas apadrinado por Núñez Feijóo y que resultó en una pérdida de 8.000 millones de dinero público y con buena parte de sus directivos en prisión.

Altri y Navigator, las papeleras portuguesas que ya estaban, pero quieren más

Sin lugar a dudas, la figura con mayor influencia en el entramado empresarial y accionarial relacionado con la celulosa llamada formalmente 'Proyecto Gama' es José Soares de Pina, actual director ejecutivo de la multinacional portuguesa Altri. Según los datos disponibles públicamente, su trayectoria profesional se puede seguir a través de empresas del sector químico y de fabricación de pesticidas, un camino que culmina —o más bien se desarrolla en paralelo— con la fundación de Altri.

Cabe destacar que algunas de las compañías en las que ha trabajado tienen una notoria asociación con algunos de los mayores desastres industriales y ambientales registrados. Un ejemplo de esto es Agrofresh, aunque quizá sea más relevante mencionar The Dow Chemical Company, donde desempeñó cargos de responsabilidad desde 1995 hasta 2020. Pero Altri ya estaba en Galicia desde mucho antes de que se conociesen sus planes para A Ulloa, aupados, por cierto, por José Blanco el exministro del PSOE que apadrinó el proyecto con su consultora Acento Public Affairs.

Según el mencionado estudio de la Universidade de Vigo, Galicia exporta para Portugal 1,5 millones de metros cúbicos de eucalipto al año para Portugal, la misma cantidad que emplea Ence, pero que en el Estado vecino se dirigen, fundamentalmente, a Altri, Navigator y DS Smith. Se suele decir, tendenciosamente, que Galicia exporta otros 950.000 metros cúbicos a Asturias, pero la realidad es que la fábrica que allí tiene Ence está ubicada a apenas 30 kilómetros de la frontera con Galicia con acceso prioritario desde la autovía que une a ambas comunidades.

El otro pilar de la pasta de papel que también hace negocio con la producción de eucalipto en Galicia es The Navigator Company, dirigida por Antonio Jose Pereira Redondo y ampliamente conocida en Europa por la comercialización de papel de oficina. Aunque su rol en el sector forestal gallego es reducido no es desdeñable. Especialmente por su potencial de crecimiento y por el inmenso poder económico que ostenta en Portugal, donde es una de las empresas clave de su mercado bursátil Euronext Lisboa —el Ibex35 portugués—. Lo es a través de un gigantesco holding que complejiza su desgrane. Forma parte del Grupo Portucel Soporcel, pero este es controlado mayoritariamente por el conglomerado Sociedade de Investimento e Gestão (Semapa), que cuenta con intereses estratégicos en los sectores del cemento, la pasta de celulosa y papel y la gestión de recursos ambientales como subproductos de la ganadería industrial.

A continuación puedes ver el documental 'Altri: a sede insostible', producido por El Salto y Xarda, un film sobre los futuros efectos de la celulosa proyectada en A Ulloa.

Medio ambiente
Quen lidera o negocio do eucalipto en Galiza ao que Altri quere sumarse?

O estourido social que produciu o intento da multinacional Altri e a Xunta de instalar unha nova celulosa en Galiza abre a necesidade de pór o foco no sector forestal, onde se atopan algunhas das maiores fortunas do Estado.
eucalipto negocios
José Soares de Pina, CEO de Altri; Antonio Redondo, CEO de Navigator; Ignacio Colmenares, CEO de Ence; e Manuel García Pardo, principal accionista de Greenalia. Sancho Somalo

As intencións da Xunta e a multinacional portuguesa Altri de instalar unha celulosa que ocupe 366 hectáreas no centro xeográfico de Galiza desataron unha contestación social e ecoloxista innegable. Mentres o foco das protestas céntrase nas responsabilidades políticas do Goberno galego de Alfonso Rueda e as empresariais de Altri e Greenalia —cun 75% e un 25% de capital, respectivamente, na sociedade instrumental que executa o proxecto—, o sector forestal recibe con salves a chegada dunha ampliación dos seus modelos de negocios. Ademais, se a factoría chegase a instalarse, conseguiría algo menos tanxible no imaxinario de galegos e galegas: a lexitimación social para seguir producindo e vendendo un monocultivo de eucalipto. Desde pequenas comunidades de montes até o xigante madeireiro Finsa ou a pasteira Ence.

Semella un paradoxo, pero a empresa que máis negocio fai co sector forestal en Galiza e no Estado español é a que máis ocultos mantén aos seus propietarios. Nos papeis, en realidade, Finsa é Financiera Maderera, unha sociedade anónima que fai parte dun holding moito maior: o imperio da familia García Valiño, cuxos integrantes, liderados por Sara García Valiño, neta do fundador da madeireira, Manuel García Cambón, ostentan unha das maiores fortunas de todo o Estado.

Con todo, esquivan todas as cámaras —son as caras que faltan na imaxe que abre este texto— e tamén os micrófonos da prensa. Son anunciantes que pagan ben aos medios de comunicación hexemónicos e resultan totalmente inaccesibles para os críticos. Nin unha foto nas hemerotecas malia seren a décimo cuarta empresa que máis factura en Galiza —só por detrás das do imperio de Amancio Ortega, dúas cadeas de supermercados, Stellantis e Metalúrgica Galaica—. Ao único rexistro que non poden escapar é o mercantil. Alí, si que se pode observar o seu poder e o seu papel indispensable no negocio do eucalipto e o piñeiro —son o maior comprador de leste— en Galiza e non só, García Valiño tamén controla a empresa de enxeñaría Roydisa. O seu holding facturou 1.223 millóns de euros e obtivo un beneficio antes de impostos de 188,6 millóns no exercicio de 2023.

No entanto, a ninguén se lle escapa que o maior axente 'eucaliptizador' de Galiza foi e é a pasteira que Ence ten situada en Lourizán (Pontevedra), sen desmerecer a que ten en Navia (Asturias), que compra boa parte do eucalipto da zona da Mariña. Na cadeira da súa presidencia senta un conde, o de Polentinos, Ignacio de Colmenares y Brunet. Colmenares é unha das cadeiras chave do Ibex35, onde tamén acapara poder no sector da enerxía producida con biomasa e é o maior xestor privado de bosque do Estado español con máis de 64.000 hectáreas propias sen contar todas as de comunidades de montes e outras privadas que traballan única e exclusivamente para Ence.

Greenwashing
Greenwashing O ‘biomanual’ de Ence para lavar a súa imaxe en Galiza
Charlas sobre medio ambiente en colexios, escolas de xornalismo, barcos para confrarías, proxectos con universidades e publicidade para os medios. O xigante da celulosa empeza o curso financiando un imaxinario ficticio sobre a súa sustentabilidade.

Pero non só Ence fai caixa co sector forestal en Galiza e no Estado. Segundo un traballo elaborado pola Escola de Enxeñería Forestal de Pontevedra da Universidade de Vigo, só Ence Pontevedra transforma en pasta de papel 1,5 millóns de metros cúbicos de eucalipto ao ano, outros 600.000 son procesados pola industria da madeira e outros 500.000 de restos de talla empréganse para queimar, como leña e biomasa, incluída a empacada para a planta de Greenalia, outra das empresas clave neste armazón na sombra.

Como xa se explicou nunha ampla reportaxe de O Salto, Greenalia ten un 25% do capital de Greenfiber, a sociedade instrumental que crearon xunto á multinacional portuguesa Altri para tratar de levar a cabo o Proyecto Gama, nome oficial da fábrica de celulosa que sobrevoa a comarca da Ulloa (Lugo). Pero Greenalia non só ten ovos colocados na cesta da celulosa. Tamén controla boa parte do mercado da biomasa de Galiza e outro tanto do sector eólico. Aínda que se empeñan en definirse como “un produtor independente de enerxía exclusivamente con tecnoloxías renovables” —tamén contan con proxectos de enerxía solar e do mal chamado hidróxeno verde—, o seu papel na creación desta megafábrica de celulosa é fundamental. Son o nexo galego empresarial e político.

Convén lembrar que alí é directora de seguridade Beatriz Mato, exconselleira de Medio Ambiente, unha das grandes portas xiratorias dos 12 anos de gobernos de Alberto Núñez Feijóo na Xunta, outro puntal do Partido Popular nas grandes empresas de Galiza. Pero quen manda e se lucra de verdade é Manuel García Pardo, o multimillonario discreto con 19 cargos diferentes en 13 empresas diferentes no mercado. O galego con máis poder na estratexia de Altri. O seu outro socio e presidente de Greenalia, José María Castelán, ten o 6% restante das accións da empresa. Aínda que é un vello coñecido na elite empresarial galega. Chegou a ser vicepresidente e conselleiro delegado entre 1997 e 2005 de Inditex e foi presidente de Nova Caixa Galicia Banco, o banco xurdido da fusión das dúas grandes caixas galegas apadriñado por Núñez Feijóo e que resultou nunha perda de 8.000 millóns de diñeiro público e con boa parte dos seus directivos en prisión.

Altri e Navigator, as papeleiras portuguesas que xa estaban, pero queren máis

Sen dúbida, a figura con maior influencia na rede empresarial e accionarial relacionado coa celulosa chamada formalmente 'Proxecto Gama' é José Soares de Pina, actual director executivo da multinacional portuguesa Altri. Segundo os datos dispoñibles publicamente, a súa traxectoria profesional pódese seguir a través de empresas do sector químico e de fabricación de pesticidas, un camiño que culmina —ou máis ben desenvólvese en paralelo— coa fundación de Altri.

Cabe destacar que algunhas das compañías nas que traballou teñen unha notoria asociación con algúns dos maiores desastres industriais e ambientais rexistrados. Un exemplo disto é Agrofresh, aínda que quizá sexa máis relevante mencionar The Dow Chemical Company, onde desempeñou cargos de responsabilidade desde 1995 até 2020. Pero Altri xa estaba en Galiza desde moito antes de que se coñecesen os seus plans para A Ulloa, levantados, por certo, por José Blanco o exministro do PSOE que apadriñou o proxecto coa súa consultora Acento Public Affairs.

Segundo o mencionado estudo da Universidade de Vigo, Galiza exporta para Portugal 1,5 millóns de metros cúbicos de eucalipto ao ano para Portugal, a mesma cantidade que emprega Ence, pero que no Estado veciño diríxense, fundamentalmente, a Altri, Navigator e DS Smith. Adóitase dicir, tendenciosamente, que Galiza exporta outros 950.000 metros cúbicos a Asturias, pero a realidade é que a fábrica que alí ten Ence está situada a apenas 30 quilómetros da fronteira con Galiza con acceso prioritario desde a autovía que une a ambas as comunidades.

O outro alicerce da pasta de papel que tamén fai negocio coa produción de eucalipto en Galiza é The Navigator Company, dirixida por Antonio Jose Pereira Redondo e amplamente coñecida en Europa pola comercialización de papel de oficina. Aínda que o seu rol no sector forestal galego é reducido, convén atendelo. Especialmente, polo seu potencial de crecemento e polo inmenso poder económico que ostenta en Portugal, onde é unha dos empresas clave do seu mercado bolsista Euronext Lisboa —o Ibex35 portugués—. Éo a través dun xigantesco holding que complexiza o seu debulle. Forma parte do Grupo Portucel Soporcel, pero este é controlado maioritariamente polo conglomerado Sociedade de Investimento e Gestão (Semapa), que conta con intereses estratéxicos nos sectores do cemento, a pasta de celulosa e papel e a xestión de recursos ambientais como subprodutos da gandaría industrial.

A continuación podes ver o documental 'Altri: a sede insostible', producido por O Salto e Xarda, un filme sobre os futuros efectos da celulosa proxectada na Ulloa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Tribuna
Tribuna Carta abierta a José Soares de Pina, CEO de Altri: “Paren este proyecto que Galicia ni quiere ni necesita”
Los argumentos para apoyar lo que decimos son muchos. Se situaría en un terreno en el borde de la ZEC Serra do Careón; provocaría un nuevo ciclo de plantación masiva de eucalipto o de importación desde países del Sur; y no tiene licencia social.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.