Ganadería
El ‘Atlas de la carne’ denuncia que las emisiones de esta industria suponen hasta un 21% del total global

La fundación Heinrich Böll y Amigos de la Tierra publican el 'Atlas de la carne', una investigación que retrata la responsabilidad de la industria cárnica en la emergencia climática y afirma que el 75% de las tierras agrícolas del planeta se utilizan para cultivar pienso para alimentar al ganado o para criar animales.
Gestación cerdos granjas explotación
Área de gestación de una macrogranja en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
7 sep 2021 15:20

Si bien no existe un alimento que eche más leña al fuego de las crisis climática y de biodiversidad, no hay ni un solo gobierno en el mundo que haya puesto en marcha una estrategia para reducir de forma considerable la producción y consumo de carne. Así lo denuncian las dos organizaciones que hoy publican el Atlas de la carne, una investigación que analiza los impactos de la industria cárnica en todo el mundo, con revelaciones muy poco en consonancia con las acciones necesarias para frenar la emergencia climática y conseguir los objetivos del Acuerdo de París.

Las actividades de ganadería industrial son las responsables del hasta el 21% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según las dos organizaciones detrás del estudio, Amigos de la Tierra y la Fundación Heinrich Böll. La cifra se desprende de los datos relativos al sector alimentario global: si este implica entre el 21% y el 37% de las emisiones globales, un 57% de ellas provenienen de la industria cárnica.

A nivel global, el peso de esta industria en la gestión de la tierra es mayoritario, con un 75% de las tierras agrícolas dedicadas ya sea a cultivar vegetales para fabricar pienso o a la cría de ganado.

Con la soja como principal producto, a las emisiones que son consecuencia de estas actividades hay que sumar la deforestación que estos cultivos producen en el mundo. El informe Frentes de Deforestación 2021, de WWF, ya apuntó a las plantaciones a gran escala de soja para pienso, junto a las tierras para ganadería, como los principal motores de la pérdida de masa boscosa en Latinoamérica. Solo en el Cerrado brasileño, entre 2004 y 2017 se ha perdido un tercio (el 32,8%) de los bosques por este motivo. 

A nivel global, el planeta perdió 4,2 millones de hectáreas de bosques primarios tropicales en 2020, un 12% más que en 2018, según el informe anual de Global Forest Watch del World Resources Institute. En emisiones, la cifra suponen 2,64 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, lo que equivalen a las emitidas en un año por 570 millones de automóviles.

Sigue creciendo pese a la alarma

Las organizaciones detrás del Atlas de la carne remarcan el aumento del peso de este sector respecto al cambio climático, ya que la FAO calculaba que, en 2014, este porcentaje era del 14,5%. Es más, el documento estima que la producción de carne aumentará en 40 millones de toneladas para 2029, alcanzando los 366 millones de toneladas por año.

“Cada vez hay más evidencia de que la ganadería industrial está impulsando el colapso del clima y la biodiversidad y poniendo en peligro la vida de las personas en toda la cadena de suministro, tanto en el campo, como en las fábricas, hasta llegar al consumidor final”, afirma Stanka Becheva, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra Europa.

Ganadería
Industria cárnica De Yecla a Bernardos: el clamor contra las macrogranjas se agudiza
12.000 personas llenaron el fin de semana las calles de Yecla (Murcia) contra la instalación de dos explotaciones porcinas. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica. Las organizaciones antimacrogranjas piden una moratoria de licencias hasta estudiar sus impactos ambientales.

Los responsables políticos europeos tienen el deber de proteger el interés general y dejar de complacer a los agronegocios”, apuntaba por su parte Andrés Muñoz Rico, responsable de soberanía alimentaria de Amigos de la Tierra. Solo entre 2015 y 2020, las corporaciones industriales que dominan este mercado recibieron más de 478.000 millones de dólares de 2.500 firmas de inversores, bancos y fondos, la mayoría de ellos con sede en Europa o los Estados Unidos.

La campaña Los rostros de la soja, de Ecologistas en Acción, ya incidía en que la fabricación de piensos para ganadería industrial consume el 87% de la soja importada en la UE, motivo por el que desde las organizaciones ecologistas exigen a los 27 que pongan freno a su consumo y al sector cárnico con el fin de parar la crisis climática y de biodiversidad.

En concreto, Amigos de la Tierra Europa y Heinrich-Böll-Stiftung exigen “una apuesta decidida por la producción ganadera extensiva a pequeña escala y por las instalaciones de procesamiento de carne descentralizadas que contribuyan a un mundo rural vivo”, destacando la necesidad de contar con un fondo de transición “para que las personas que trabajan en la industria cárnica puedan cambiar a empleos más sostenibles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.

Últimas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Tribuna
Tribuna Carta aberta a José Soares de Pina, CEO de Altri: “Paren este proxecto que Galicia nin quere nin necesita”
Os argumentos para apoiar o que dicimos son moitos. Situaríanse nun terreo no bordo da ZEC Serra do Careón; provocarían un novo ciclo de plantación masiva de eucalipto ou de importación de países do Sur; e o máis importante: non teñen licenza social.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Más noticias
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
Feminismos
Feminismos Irene García Galán: “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas"
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.