Ganadería
El ‘Atlas de la carne’ denuncia que las emisiones de esta industria suponen hasta un 21% del total global

La fundación Heinrich Böll y Amigos de la Tierra publican el 'Atlas de la carne', una investigación que retrata la responsabilidad de la industria cárnica en la emergencia climática y afirma que el 75% de las tierras agrícolas del planeta se utilizan para cultivar pienso para alimentar al ganado o para criar animales.
Gestación cerdos granjas explotación
Área de gestación de una macrogranja en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
7 sep 2021 15:20

Si bien no existe un alimento que eche más leña al fuego de las crisis climática y de biodiversidad, no hay ni un solo gobierno en el mundo que haya puesto en marcha una estrategia para reducir de forma considerable la producción y consumo de carne. Así lo denuncian las dos organizaciones que hoy publican el Atlas de la carne, una investigación que analiza los impactos de la industria cárnica en todo el mundo, con revelaciones muy poco en consonancia con las acciones necesarias para frenar la emergencia climática y conseguir los objetivos del Acuerdo de París.

Las actividades de ganadería industrial son las responsables del hasta el 21% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según las dos organizaciones detrás del estudio, Amigos de la Tierra y la Fundación Heinrich Böll. La cifra se desprende de los datos relativos al sector alimentario global: si este implica entre el 21% y el 37% de las emisiones globales, un 57% de ellas provenienen de la industria cárnica.

A nivel global, el peso de esta industria en la gestión de la tierra es mayoritario, con un 75% de las tierras agrícolas dedicadas ya sea a cultivar vegetales para fabricar pienso o a la cría de ganado.

Con la soja como principal producto, a las emisiones que son consecuencia de estas actividades hay que sumar la deforestación que estos cultivos producen en el mundo. El informe Frentes de Deforestación 2021, de WWF, ya apuntó a las plantaciones a gran escala de soja para pienso, junto a las tierras para ganadería, como los principal motores de la pérdida de masa boscosa en Latinoamérica. Solo en el Cerrado brasileño, entre 2004 y 2017 se ha perdido un tercio (el 32,8%) de los bosques por este motivo. 

A nivel global, el planeta perdió 4,2 millones de hectáreas de bosques primarios tropicales en 2020, un 12% más que en 2018, según el informe anual de Global Forest Watch del World Resources Institute. En emisiones, la cifra suponen 2,64 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, lo que equivalen a las emitidas en un año por 570 millones de automóviles.

Sigue creciendo pese a la alarma

Las organizaciones detrás del Atlas de la carne remarcan el aumento del peso de este sector respecto al cambio climático, ya que la FAO calculaba que, en 2014, este porcentaje era del 14,5%. Es más, el documento estima que la producción de carne aumentará en 40 millones de toneladas para 2029, alcanzando los 366 millones de toneladas por año.

“Cada vez hay más evidencia de que la ganadería industrial está impulsando el colapso del clima y la biodiversidad y poniendo en peligro la vida de las personas en toda la cadena de suministro, tanto en el campo, como en las fábricas, hasta llegar al consumidor final”, afirma Stanka Becheva, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra Europa.

Ganadería
Industria cárnica De Yecla a Bernardos: el clamor contra las macrogranjas se agudiza
12.000 personas llenaron el fin de semana las calles de Yecla (Murcia) contra la instalación de dos explotaciones porcinas. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica. Las organizaciones antimacrogranjas piden una moratoria de licencias hasta estudiar sus impactos ambientales.

Los responsables políticos europeos tienen el deber de proteger el interés general y dejar de complacer a los agronegocios”, apuntaba por su parte Andrés Muñoz Rico, responsable de soberanía alimentaria de Amigos de la Tierra. Solo entre 2015 y 2020, las corporaciones industriales que dominan este mercado recibieron más de 478.000 millones de dólares de 2.500 firmas de inversores, bancos y fondos, la mayoría de ellos con sede en Europa o los Estados Unidos.

La campaña Los rostros de la soja, de Ecologistas en Acción, ya incidía en que la fabricación de piensos para ganadería industrial consume el 87% de la soja importada en la UE, motivo por el que desde las organizaciones ecologistas exigen a los 27 que pongan freno a su consumo y al sector cárnico con el fin de parar la crisis climática y de biodiversidad.

En concreto, Amigos de la Tierra Europa y Heinrich-Böll-Stiftung exigen “una apuesta decidida por la producción ganadera extensiva a pequeña escala y por las instalaciones de procesamiento de carne descentralizadas que contribuyan a un mundo rural vivo”, destacando la necesidad de contar con un fondo de transición “para que las personas que trabajan en la industria cárnica puedan cambiar a empleos más sostenibles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.