Genocidio
Israel podrá continuar arrasando Gaza y atacando Líbano con el aval y la ayuda militar estadounidenses

Tras el último veto estadounidense al alto al fuego en Gaza, prosiguen las vistas sobre la ocupación israelí ante la Corte Internacional de Justicia, mientras los actores humanitarios denuncian los ataques israelíes contra su personal.
Activestills 1212-01
Palestinos inspeccionan el lugar de un ataque aéreo israelí contra la casa de la familia Harb, en Rafah, el 12 de diciembre de 2023. Muchos miembros de la familia murieron en el ataque. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
21 feb 2024 10:04

La tarde de ayer, 20 de febrero, fue dramática para la población palestina, que lleva desde el 7 de octubre padeciendo un exterminio continuo en la franja de Gaza, mientras las fuerzas de seguridad israelíes asedian las ciudades de Cisjordania. Dramática pero dolorosamente previsible. El Gobierno estadounidense vetó por tercera vez una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llamando a un alto al fuego.

A pesar de los esfuerzos, esta vez argelinos, para poner freno a la masacre, Israel podrá seguir con su ofensiva en Gaza (que ya ha acabado con la vida de 29.195 palestinos), Cisjordania (con al menos 400 muertos) y Líbano (140), con el armamento vendido y facilitado por Estados Unidos. Solo una semana antes, el pasado martes, el Senado estadounidense aprobaba un paquete de 14.000 millones de dólares en ayuda militar a su principal socio en Medio Oriente, mientras el país preparaba un envío de armas y municiones. La millonaria ayuda militar deberá de ser aprobada en el Congreso, donde la administración Biden ya estaría presionando.

El mismo día que la representante ante la ONU de Estados Unidos alzaba la mano impidiendo una resolución que detenga el exterminio, el presidente Joe Biden se reunía con un financiador de la AIPAC, el importante lobby sionista. Su interlocutor, Haim Saban, que recibe hasta 250.000 dólares por parte de cada uno de sus donantes y tiene un rol fundamental en el apoyo financiero al partido demócrata, declaraba en 2015: “No estoy sugiriendo que haya que someter a los musulmanes a algún tipo de habitación de tortura para que admitan que son o no terroristas, estoy diciendo que deberíamos someterles a un mayor escrutinio”. 

La reunión ha despertado la disconformidad de la comunidad musulmana de Estados Unidos, muy crítica con la administración Biden, quien teme el abandono del voto de la ciudadanía árabe y musulmana. Ayer tarde, la CAIR —la mayor organización musulmana pro derechos humanos en EE UU— calificaba el veto de Estados Unidos como “vergonzoso”, y conminaban a Joe Biden a dejar de actuar como “el abogado de Netanyahu”, y empezar a “actuar como el presidente de los Estados Unidos”.

Por su parte, tras calificar el veto israelí como “muy lamentable”, el representante palestino ante las Naciones Unidas, Riyad Mansour, afirmaba que seguirían llamando “a la puerta del Consejo de Seguridad, la Asamblea General, y todos los componentes de las Naciones Unidas”, consciente de que el alto al fuego contaba con el respaldo de 13 de los 15 países que componen el primero. “Llámalo como quieras, humanitario, descríbelo como lo desees, pero necesitamos un alto al fuego inmediato, como han exigido tanto el secretario general de Naciones Unidos, como casi todas las agencias humanitarias de Naciones Unidas y un número masivo de estados en la Asamblea General”.

Hambre y  hospitales arrasados

Mientras, la ofensiva constante contra Gaza está impidiendo que llegue la tan necesitada ayuda. Ayer el Programa Mundial de Alimentos (WFP) anunciaba que volvía a interrumpir sus actividades en el norte de la Franja al no poder desarrollarlas en condiciones de seguridad. En un comunicado, su presidente declaraba que los ataques israelíes contra los convoyes humanitarios, la práctica de disparar contra la policía gazatí encargada de escoltarles y la ruptura del orden cívico en una población atravesada por el hambre impedía a la agencia continuar con su labor.

Desde el Gobierno de Gaza se ha criticado la decisión de esta agencia de las Naciones Unidas, apuntando que “significa una sentencia de muerte para tres cuartas partes de un millón de personas, empeorando exponencialmente la situación humanitaria”. Las autoridades locales exportaban a todas las agencias de la ONU a regresar a Gaza y abstenerse de “escapar a sus responsabilidades”.

El Programa Mundial de Alimentos no es el único actor humanitario con dificultades para hacer su labor en la Franja. La Media Luna Roja denunciaba ayer que doce de sus miembros siguen detenidos, siete de ellos tras ser capturados por el ejército sionista en el hospital Al Amal. La organización teme por la suerte de sus trabajadores en un contexto de torturas, trato degradante y desapariciones de los palestinos retenidos por ejército el ocupante. 

Por su parte, Médicos Sin Fronteras denunciaba ayer que había perdido el contacto con dos de sus médicos tras la invasión israelí del hospital Nasser la pasada semana. La organización también pide la evacuación de los 130 pacientes que permanecen en lo que queda del hospital más grande de Khan Younis, para poder tratarles en otros centros sanitarios.

La UNRWA, por su parte, alertaba una vez más de que la falta de financiación impediría continuar con su trabajo en Gaza y el resto de los territorios en los que está presente. Su comisionado general, Philippe Lazzarini, afirmaba que Israel no ha enviado a la agencia ninguna prueba de las acusaciones que formuló hace semanas contra una docena de sus trabajadores, acusaciones que provocaron que numerosos países bloqueasen sus fondos a la agencia, si bien, varios reportes de prensa han mostrado que Israel no contaba con pruebas que las respaldasen. “Naciones Unidas no ha recibido nunca, nunca, ningún informe escrito por parte de las autoridades israelíes a pesar de nuestra repetida llamada a la cooperación”, explicaba Lazzarini en una entrevista ayer.  

Escalada en el Líbano y aislamiento internacional

Las bombas patrocinadas por la ayuda estadounidense también llegan al sur del Líbano generando alarma ante la posibilidad de una escalada del conflicto. Los ataques israelíes en la última semana se han adentrado en el territorio, alcanzando el lunes 19 de febrero la ciudad de Ghaziyeh, a unos 60 kilómetros de la línea azul, la zona que separa ambos países. Algunos analistas temen que Israel se esté preparando para una guerra abierta contra el país vecino para los próximos meses.

Desde Líbano consideran que Israel quiere vaciar una amplia zona de población libanesa con la justificación de impedir la presencia de Hezbollah. Para ello, apunta a la infraestructura civil de la parte septentrional del  país y destroza los campos de los que vive la población que habita una zona eminentemente agrícola. Human Right Watch habla de posibles crímenes de guerra por parte del ejército sionista en sus ataques contra la población civil. Ya Amnistía Internacional denunciaba el lanzamiento de bombas de fósforo blanco en la zona, que además de causar grave daño a las personas, perjudica a largo plazo los cultivos. Según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), más de 87.000 civiles han tenido que dejar sus hogares.

Líbano
Líbano Un terror conocido asalta el sur de Líbano
La destrucción, el desplazamiento masivo y la incertidumbre que causan los bombardeos israelíes son la última tragedia contra una población civil que desde el establecimiento de Israel ha sufrido guerras, ocupaciones y hostilidades militares.

La luz verde para arrasar los territorios se manifiesta en la impunidad con la que el ejército sionista acaba con los medios de vida, las viviendas y en definitiva las poblaciones que considera un obstáculo a su plan colonial, ayer, la foto de unas jóvenes soldado de las fuerzas de ocupación haciéndose un selfie con una ciudad de Gaza desolada de fondo, ilustraba la desconexión sionista con la condena internacional a sus actos.

Ayer 20 de enero, durante la segunda jornada del juicio contra la ocupación israelí en la CIJ, diez estados intervinieron mostrando un consenso en considerar que la ocupación es ilegal, sobre todo por su carácter permanente, y que el Estado israelí somete a la población palestina a un régimen de apartheid. Los representantes de los estados también apuntaron a la obligación de Israel de detener las violaciones de los derechos humanos de la población palestina, reparar los daños, y garantizar la no-repetición. Los ponentes destacaron el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino.

Las intervenciones de Sudáfrica y Argelia durante la audiencia de ayer fueron particularmente simbólicas guardando la historia de ambos países similitud con la Palestina. Mientras Sudáfrica soportó más de cuatro décadas de apartheid, Argelia soportó 132 de ocupación francesa, de la que no pudo liberarse hasta la guerra de independencia, pagando un alto coste en vidas humanas.

Genocidio
Genocidio La ocupación israelí a juicio ante la CIJ, mientras un informe documenta violencia sexual por parte de las FDI
Ayer comenzó el juicio en la CIJ contra la ocupación israelí. Mientras, expertas de Naciones Unidas han documentado casos de violencia contra mujeres y niñas palestinas perpetrada por las fuerzas sionistas.

A las duras intervenciones de estos dos países, se sumaron otros que han sido también muy claros contra Israel en las últimas semanas, como Chile, Brasil o Bolivia. Incluso estados considerados aliados de Israel, como Bélgica o los Países Bajos, convinieron en que la ocupación israelí es ilegal y debe detenerse. Canadá, que iba a participar en el proceso, retiró su participación en las audiencias a última hora.

Durante la jornada de hoy Estados Unidos participará, país que, además de vetar tres resoluciones desde el 7 de octubre, y no cerrar el grifo de la ayuda, ha negado repetidamente que Israel esté cometiendo un genocidio.  Y es que, contar con el aval de la superpotencia y, aunque acompañada de algunos reproches, de sus aliados europeos, parece ser más que suficiente para el estado sionista, aunque cada vez encuentre más rechazo internacional.

La Unión Africana ha retirado el estatus de observador al estado sionista, como conscuencia de lo que su presidente, Moussa Faki Mahamat, definía como una “operación de aniquilación sin precedentes en la historia de la humanidad”. Se da la circunstancia de que el propio Faki Mahamat, fue uno de los abanderados del acercamiento de la organización africana con Israel, que desde 2016 intenta incrementar su influencia en el continente.

Por su parte Amnistía Internacional ha instado a la comunidad internacional a reconocer “el fin de la ocupación ilegal israelí como un prerrequisito para detener las recurrentes vulneraciones de derechos humanos en Israel y los territorios ocupados”, y ha llamado a todas las naciones a que revisen sus relaciones con el estado sionista, tras calificar ante la CIJ la ocupación de Palestina como la más prolongada y mortífera de la historia.

Israel, no obstante, continua con su plan de invadir Rafah, mientras, aunque Egipto haya declarado que no permitirá un desplazamiento de refugiados palestinos dentro de su territorio, organizaciones de derechos humanos de este país han difundido imágenes en las que se ve claramente la construcción de una zona encapsulada rodeada de altos muros, en la que se teme Egipto planee ubicar a miles de refugiados palestinos.

El Wall Street Journal informaba el pasado 12 de febrero de los planes israelíes de crear ciudades de tiendas temporales en Gaza como parte de su llamado “plan de evacuación”, para el que requeriría la financiación de Estados Unidos como sus socios árabes, frente a una inminente invasión de la Rafah. El mismo medio, tomando como fuentes a oficiales egipcios, apunta que este país, siguiendo el plan israelí, establecería 15 campamentos en el suroeste de Gaza, cada uno con 25.000 tiendas, incluyendo un hospital de campaña.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/2/2024 17:31

Tal y como dice AI, la única paz posible pasa por poner fin al sistema de ocupación sionista de Palestina, poniendo fin a la presencia militar y colonial israelí.
Más allá del vergonzoso apoyo del capitalismo occidental a la masacre sionista, lo que están haciendo las dictaduras árabes como la egipcia, jordana o saudí, es demostrar que los pueblos árabes les importan una mierda, y solo el dinero les gobierna.

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.