Genocidio
La ocupación israelí a juicio ante la CIJ, mientras un informe documenta violencia sexual por parte de las FDI

Ayer, 19 de febrero, comenzó el juicio en el que se abordarán las vulneraciones de derechos humanos en el marco de la ocupación israelí. Mientras, expertas de Naciones Unidas han documentado casos de violencia contra mujeres y niñas palestinas que incluyen ejecuciones, trato degradante, desapariciones y violencia sexual por parte del ejército sionista.
Gaza Activestills 23-12-23
Palestinos hacen cola para una comida preparada por voluntarios en Rafah. Según un informe de la ONU, los 2,3 millones de habitantes de Gaza están en alto riesgo de hambruna. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills (©)
20 feb 2024 12:38

Durante la jornada de ayer, las fuerzas israelíes dispararon contra una multitud de hombres, mujeres y niños que esperaban un convoy de ayuda humanitaria en el Norte de Gaza. El ataque se saldó al menos con un muerto y numerosos heridos, según ha informado Al Jazeera. 

Mientras Israel bloquea la entrada de ayuda humanitaria a la franja, y ataca con disparos y bombas de humo a quienes intentan conseguir una pequeña parte de las escasas provisiones que llegan al Norte de la franja, diversas agencias de Naciones Unidas advertían este lunes, 19 de febrero, sobre los efectos de la hambruna en la población.

Uno de cada seis niños y niñas menores de dos años en Gaza sufre malnutrición, casi la totalidad de los hogares están limitando el número de comidas y su cantidad, y más de seis de cada diez solo pueden permitirse una comida al día

El un informe conjunto el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP en sus siglas en inglés), UNICEF y la OMS alertaban de que uno de cada seis niños y niñas menores de dos años se encuentra malnutrido, casi la totalidad de los hogares (95%) están limitando el número de comidas y su cantidad, y más de seis de cada diez solo pueden permitirse una comida al día, una situación que apunta a un incremento radical de la mortandad infantil en Gaza.

Mientras Israel utiliza el hambre como arma de guerra, continúa con su campaña contra hospitales y centros sanitarios. El pasado domingo, el director de la OMS declaraba que el hospital Al Nasser estaba inoperativo tras una semana de asedio de las fuerzas israelíes, quedando 200 pacientes aún en sus instalaciones. El jueves 15, soldados sionistas incursionaron en el hospital deteniendo a 70 integrantes del personal sanitario. Según un testigo afirmó a la BBC, al menos 11 personas habrían fallecido por los cortes en el suministro de electricidad y oxígeno. Mientras, el hospital de Al Aqsa, en Deir el-Balah el único aún operativo en el centro de la franja se ve desbordado por la llegada constante de víctimas de los ataques israelíes.


Ayer, las autoridades gazatíes informaban que las víctimas mortales ya son al menos 29.092, mientras que 69.028 personas habrían sido heridas. El pasado 15 de febrero la organización Euro-Med Rights Monitor, con sede en Ginebra, cifraba las víctimas mortales de la masacre israelí en 36.671. Mientras, en Cisjordania, el número de palestinos asesinados desde el 7 de octubre ascendía el 18 de febrero a 393, entre ellos 100 niños. Más de 5.400 personas palestinas resultaron heridas por los ataques israelís, y 50 de las víctimas mortales, lo fueron como consecuencia de los ataques por parte de colonos, según reporta la Agencia humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

Por otro lado, un comunicado de Naciones Unidas hecho público ayer 19 de febrero, recoge las conclusiones de un grupo de expertas de Naciones Unidas que han investigado denuncias sobre vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres y niñas palestinas ejercidas por las fuerzas armadas israelíes en Gaza y Cisjordania. Ejecuciones arbitrarias de mujeres, a veces junto a sus hijos e hijas, a menudo en los lugares donde intentaban refugiarse o mientras huían —se ha documentado que en muchos casos llevaban pañuelos blancos— desapariciones de mujeres detenidas por las FDI, tortura, agresiones físicas, trato degradante —como la negación de productos para la higiene menstrual, alimentación o medicinas—, y violencia sexual son mencionados por las expertas.

Las violencias sexuales contra mujeres palestinas investigadas por Naciones Unidas incluyen forzar a desnudarse a las mujeres ante los soldados y en público, cacheos por parte de soldados varones, y al menos dos casos de violaciones

Las violencias sexuales documentadas incluyen forzar a desnudarse a las mujeres ante los soldados y en público, cacheos por parte de soldados varones, y al menos dos casos de violaciones, mientras muchas otras detenidas habrían sido amenazadas con ser violadas.

El grupo de expertas, del que forman parte, entre otras la Relatora Especial de Naciones Unidas para la Violencia contra las Mujeres, Reem Alsalem, y la Relatora Especial para los territorios ocupados palestinos, Francesca Albanese han advertido: “Tomados en conjunto, estos presuntos actos pueden constituir graves violaciones de los derechos humanos internacionales y del derecho humanitario, y equivalen a delitos graves según el derecho penal internacional que podrían ser enjuiciados en virtud del Estatuto de Roma”.

Intentos para frenar la masacre

El pasado domingo 18, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva comparaba el actual genocidio cometido por Israel con el perpetrado por Hitler contra el pueblo judío. Lo hacía en un discurso en la capital etíope, Addis Abeba, ante los miembros de la Unión Africana. Israel no tardaría en reaccionar, censurando las palabras del mandatario y declarándole persona “non grata”, mientras llamaba a consultas al embajador brasileño para una reprimenda en público. Lejos de retractarse, el gobierno brasileño expulsaba el lunes al embajador israelí. 


Mientras unos pocos mandatarios, como Lula, muestran públicamente su condena a la masacre cometida contra el pueblo palestino, los aliados de Israel se impacientan e intentan evitar un ataque terrestre contra Rafah. EE UU presentaba ayer una propuesta de resolución ante el Consejo de Seguridad, en la que se pide un cese al fuego temporal inmediato condicionado a la liberación de los cautivos israelíes y la entrada de ayuda humanitaria, y también se muestra la oposición a una ofensiva terrestre en Rafah. El borrador sustituye una la propuesta inicial de Argelia, presentada hace ya dos semanas, en la que se exigía un alto al fuego humanitario inmediato. La resolución, que se esperaba fuera votada durante la jornada de hoy 20 de enero, contaba con la oposición del principal aliado de Israel, que ya había anunciado su veto.

Las negociaciones para una tregua, en las que participan Egipto, Qatar, Israel y Estados Unidos, llevan tiempo sin avanzar. Netanyahu ha instado a líderes políticos judíos estadounidenses a presionar más a Qatar, afirmando que de este estado depende Hamás, lo que le daría mucha capacidad de influencia sobre la resistencia palestina. El ministro de asuntos exteriores de Qatar, Majed al Ansari, ha condenado las palabras del primer ministro israelí, calificándolas de “nuevo intento de enquistar y prolongar la guerra por razones que han resultado obvias para todos”.


Preocupados por la invasión terrestre de Rafah, todos los países de la Unión Europea, salvo Hungría, pedían el lunes 19 de febrero que se detuvieran los planos de atacar esta población del sur de la franja, una “pausa humanitaria”, y la liberación incondicional de los cautivos israelíes, según anunciaba el responsable de asuntos exteriores de la Unión Europea Josep Borrell. Destaca entre los estados miembros más críticos con Israel, entre los que se encuentran Bélgica, Luxemburgo y España, Irlanda, cuyo ministro de exteriores ha exigido que la Unión Europea haga todo lo necesario para detener la ofensiva israelí.

Pero Israel sigue su hoja de ruta sin alteraciones: está construyendo una autopista fortificada en el centro de Gaza. La carretera dividirá la franja en dos y pretende facilitar el control militar del territorio. Mientras, en los últimos días, Netanyahu ha afirmado numerosas veces que Israel se opone a cualquier solución basada en dos estados, ante lo que ha presentado como un intento de la comunidad internacional de “forzar la proclamación unilateral” de un estado palestino. El primer ministro israelí, quien se ha erigido personalmente como el principal artífice de que este estado palestino aún no se haya hecho realidad, presentaba ayer una declaración en el parlamento israelí que fija una postura contra la existencia de un estado palestino, y aseguraba la perpetuación de la ocupación militar de toda Palestina.

La ocupación israelí a juicio

Ayer lunes 19 de febrero comenzaban las audiencias en la Corte Internacional de Justicia por las consecuencias legales de la ocupación israelí. Se trata de un caso separado al que empezó en enero tras la denuncia de Sudáfrica contra Israel por contravenir la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. En el mismo participarán 52 países, junto a tres organizaciones internacionales, todos estos actores expondrán sus argumentos contrarios o a favor de la ocupación Israel. Este último se ha decantado por no intervenir en el juicio, limitándose a enviar una argumentación escrita en defensa de la ocupación. 

Durante el primer día de juicio, intervino el ministro de exteriores palestino, Riad Malki, quien exigió ante los jueces de la CIJ el fin de la ocupación israelí y del apartheid en los territorios palestinos. Malki, junto al embajador ante las Naciones Unidas, Riyad Mansour, encabezaron la delegación palestina, encargada de exponer las vulneraciones de derechos humanos que suponen una ocupación que, denunciaron, parece tener carácter “permanente”. Los representantes palestinos recordaron la ilegalidad de la ocupación y exigieron justicia y reparación por parte del Estado ocupante.


 Este proceso, que supone un hito histórico para los palestinos que han intentado reiteradamente llevar su situación ante la justicia internacional, es en el que más países participarán en la historia de la CIJ, desde su establecimiento en 1945. A lo largo de los próximos días representantes de estados y organizaciones abordarán las vulneraciones de los derechos humanos en el marco de la ocupación israelí. Hoy 20 de febrero está previsto que intervengan Sudáfrica, Bolivia, Brasil, Argelia, Bolivia y Chile, países a la vanguardia de la defensa del pueblo palestino. Mañana, 21, será el turno de Estados Unidos y Rusia, el jueves, intervendrán, entre otros, China e Irán, el lunes 26 le llegará el turno a España. Habrá que esperar varios meses para una sentencia de la CIJ.

El origen del proceso que ha iniciado esta semana, data del 30 de diciembre de 2022, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas votó por mayoría consultar a la CIJ sobre las consecuencias legales de continuar con la ocupación israelí de palestina. Israel, Alemania, Estados Unidos y 24 estados más se opusieron a una iniciativa que contó con el apoyo de los países árabes, Rusia y China entre otros.

En un documento firmado por el secretario general de la ONU, António Guterres, se inquiría a la Corte por las consecuencias legales de “la violación por parte de Israel del derecho a autodeterminación del pueblo palestino, por su prolongada ocupación, asentamientos y anexiones”, así como de la “adopción de medidas y legislación discriminatoria. La Asamblea también se pregunta por las responsabilidades de las Naciones Unidas ante las vulneraciones de derechos de las personas palestinas bajo la ocupación israelí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
HERRIBERO
22/2/2024 10:56

Todos nos preguntamos ¿de qué sirven tantos CIJ y ONU? si tienen derecho de "veto" los 5 fundadores y uno de ellos EEUU lleva más de 600 "vetos". . . ¡Por que lo digo yo! Amigos nos están dirigiendo los ¡Amigos y protectores del sionismo nazi judio!

0
0
isa
20/2/2024 19:00

Cuando termine este juicio ¿Quedará población palestina (viva) en Gaza?
La salud física y mental de quienes sobrevivan estará destrozada, como sus tierras.
Un pueblo masacrado a los ojos del mundo , no hay excusas, lo vemos , lo sabemos, y sin embargo van a estar debatiendo el asunto durante meses cuando si fueran otros las víctimas otras serían las medidas, tajantes e inmediatas.
Y parece que hay que dar gracias porque este juicio se celebre.
Espantoso.

4
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/2/2024 15:45

Los colonos y sus asentamientos son el pilar del colonialismo sionista, acabar con ellos es esencial para que los palestinos recuperen su soberanía.

4
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?