Gestación subrogada
Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista

La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos con varias propuestas desde 2016.
Congreso votacion Ley trans reforma aborto - 15 Irene Montero Tribuna
Irene Montero durante una intervención en el Congreso el 16 de febrero, cuando se aprobó de forma definitiva la reforma de la ley del aborto que reconoce la gestación subrogada como una forma de violencia de género. David F. Sabadell

La gestación subrogada está reconocida como una forma de violencia contra las mujeres en la Ley Orgánica 1/2023 con la que se reformó la ley de salud sexual y reproductiva y la de interrupción voluntaria del embarazo, de 2010.

Esta reforma de la ley del aborto, aprobada el 16 de febrero, se propuso “reforzar” la ilegalidad de la gestación por sustitución. Porque la práctica, ilegal ya era: la ley 14/2006 que regula la reproducción asistida establece que “será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero”.

Para ese refuerzo, la reforma de la ley del aborto introdujo dos medidas. Una es la prohibición de la publicidad de las agencias de intermediación —artículo 33—, aunque, a día de hoy, estas agencias siguen manteniendo activas sus páginas. Otra es la sensibilización a través de campañas institucionales sobre la ilegalidad de estas conductas —artículo 32—. 

La reforma de la ley del aborto dejó fuera la propuesta de perseguir penalmente en España a quienes recurrieran a esta práctica en otros países, reconociendo a los tribunales españoles la competencia “para conocer de los delitos de gestación por sustitución previstos en el artículo 221.2 del Código Penal cometidos fuera de España, cuando el comitente sea español o resida habitualmente en España”. La medida no fue incluida por las reservas del Ministerio de Justicia.

La sintonía entre los socios del Gobierno es plena, como mostraron ayer las ministras de Igualdad y de Hacienda, que entienden la gestación subrogada como una forma de explotación de las mujeres

Sin embargo, la sintonía entre los socios del Gobierno con respecto a este asunto es plena, como quedó demostrado ayer después de que el caso de Ana Obregón, que ha recurrido a la gestación subrogada en EE UU —como mostraba la revista Hola con una imagen de la empresaria en silla de ruedas con un bebé en brazos— hiciera aflorar el debate.

Las ministras de Igualdad, Irene Montero, y de Hacienda, María Jesús Montero, se pronunciaban en el mismo sentido. Para la titular de Igualdad, la gestación subrogada no solo es una forma de violencia machista sino que además tiene “un sesgo de discriminación por pobreza claro”; para la de Hacienda, la gestación subrogada es siempre una “explotación”, decían ambas en los pasillos del Congreso tras ser preguntadas por el caso Obregón. La ministra de Igualdad pedía “abrir el debate” sobre esta práctica e impedir que pueda seguir realizándose a través de terceros países, es decir, retomar la propuesta que quedó fuera de la reforma de la ley del aborto.

Regularla si no hay interés mercantil 

También el PP se pronunció ayer sobre este asunto: su postura ahora es una apertura a regular esta práctica en España siempre que no haya “interés mercantil”, indicaban a algunos medios fuentes del partido. En el XVIII Congreso de los populares, celebrado en 2017, se consensuó lo siguiente sobre la gestación subrogada: “En el PP debemos dar respuesta a los asuntos y debates que se presentan en la sociedad. No queremos rehuir o ignorar ninguno sin entrar al fondo de la cuestión”. El partido se comprometía a tener “un debate en profundidad, serio y sereno” y a escuchar “a los expertos tanto de ámbitos científico, jurídico y ético”.

Ciudadanos se pronunció este miércoles también en defensa de una regulación de la gestación subrogada en España, en línea con la propuesta que hizo en 2017. Entonces, este partido registró una Proposición de Ley reguladora del derecho a la gestación por subrogación donde entendía esta práctica como una forma más de “expresión de la libertad”.

Su texto establecía la “naturaleza altruista” de la gestación por subrogación (“no podrá tener carácter lucrativo o comercial”) pero sí establecía las condiciones de una “compensación económica resarcitoria” para cubrir gastos y “proporcionar a la mujer gestante las condiciones idóneas durante los estudios y tratamiento pregestacional, la gestación y el posparto”. Este partido presentó otra propuesta similar en 2019.

Es ilegal pero se puede inscribir a los niños

La gestación subrogada es ilegal en España en virtud de la ley de 2006 que regula la reproducción asistida. Además, el Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre este asunto en varias ocasiones, la más reciente, en abril de 2022. Entonces, una sentencia estableció que el contrato de gestación subrogada entre una familia española y una madre mexicana sobre el que se pronunciaba “entraña un daño al interés superior del menor y una explotación de la mujer que son inaceptables” ya que tanto la mujer como el bebé son “tratados como meros objetos, no como personas dotadas de la dignidad propia de su condición de seres humanos y de los derechos fundamentales inherentes a esa dignidad”. Este pronunciamiento es acorde con otros de 2013, 2014 y 2015, que dictaminan que los contratos de gestación por sustitución  son contrarios a nuestro orden público.

Sin embargo, es posible inscribir en el registro a un hijo nacido por gestación subrogada en otro país. Para hacerlo, se debe aportar una resolución judicial del país de origen donde se determine la filiación del bebé, mientras que la mujer gestante renuncia a la filiación materna a favor del contratante.

Una instrucción dictada en 2010 por la Dirección general de los Registros y del Notariado indica cómo debe proceder el encargado del registro consular para proceder a la inscripción: deberá comprobar que no se ha vulnerado el interés superior del menor, ni los derechos de la madre gestante y verificar que el consentimiento de la mujer se ha obtenido de forma libre y voluntaria.

El debate de 2017, el contexto de 2023

En 2016, Ciudadanos provocó el debate sobre la gestación subrogada llevando por primera vez a un parlamento autonómico una propuesta no de ley donde demandaba al Gobierno de la Comunidad de Madrid instar al Gobierno de la Nación “a impulsar, de forma inmediata, una Ley de regulación de Gestación Subrogada que garantizara los derechos de todas las personas intervinientes en el proceso y, de forma especial, a los menores fruto de esa técnica de reproducción”. La  iniciativa contó con los votos a favor de PP —salvo tres de sus diputados— y Ciudadanos, y el voto en contra de PSOE y Podemos.

Pese al rechazo, esta propuesta llevó al Comité de Bioética de España, órgano colegiado independiente y de carácter consultivo sobre Biomedicina y Ciencias de la Salud, a elaborar un informe sobre los aspectos éticos y jurídicos de la gestación subrogada. 

En 2016 y 2017, Ciudadanos llevó una propuesta a la Asamblea de Madrid y otra al Congreso que abrieron el debate sobre la gestación subrogada y provocaron el pronunciamiento del Comité de Bioética de España

El informe es claro en su conclusión: “La mayoría del Comité entiende que todo contrato de gestación por sustitución entraña una explotación de la mujer y un daño a los intereses superiores del menor y, por tanto, no puede aceptarse por principio”. Además, indica que las propuestas regulatorias que existen “son claramente deficientes en la tutela de la dignidad y derechos de la gestante y del menor”, y que así es tanto en las propuestas de regulación “altruista” —el modelo de Reino Unido o Canadá— como comercial —EE UU o Ucrania—.

También reconoce que la normativa existente “no resulta suficientemente efectiva para alcanzar el objetivo que persigue: la nulidad de los contratos de maternidad subrogada” y recomienda una reforma orientada a lograr que la nulidad de esos contratos sea también aplicable a aquellos celebrados en el extranjero y, en concreto, pide sancionar a las agencias e insta a que las medidas que se tomen tengan una mirada internacional.

El informe del Comité de Bioética de España, del año 2017, da cuenta de muchos de los argumentos que desde ayer se están poniendo sobre la mesa. Pero el debate de hace cinco años hay que ponerlo en el contexto de 2023.

Maternidad
Gestación subrogada, una pregunta sobre los límites
Colectivos feministas reconocen que el debate interno no ha cuajado en una postura de consenso y piden cautela, mientras el manifiesto de ‘No somos vasijas’ suma fuerzas para pedir su prohibición internacional.

En primer lugar, y como subrayaban ayer muchos cargos de Podemos, la gestación subrogada está reconocida hoy como una forma de violencia de género gracias a la reforma de la ley del aborto, que amplía los tipos de violencias machistas que se recogen en el ordenamiento jurídico español y, en concreto, aborda diferentes violencias del ámbito reproductivo y recoge como tales, en línea con lo dispuesto por el Convenio de Estambul, el aborto forzoso y la esterilización forzosa, incluida la anticoncepción forzosa, así como la gestación por subrogación.

Además, este reconocimiento de la gestación subrogada como forma de violencia de género tiene un amplio consenso entre los socios de Gobierno, como mostraban ayer cargos de los partidos de la coalición. Un consenso que los socios pueden querer aprovechar para limar las asperezas producidas por los enfrentamientos a costa de la ley del solo sí es sí o que, al menos, da un respiro. La postura contraria a la gestación subrogada tiene también un amplio consenso en el feminismo y pone en el mismo lado al Ministerio de Igualdad y a colectivos muy críticos con su gestión.

Por otra parte, es significativo el giro que dio este miércoles el PP mostrando una postura aparentemente coincidente —el partido no ha ahondado en su propuesta— con la de Ciudadanos, en un momento de fuerte crisis del partido naranja y en un año con varias elecciones por delante, incluidas una generales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Análisis
Gestación subrogada Ana y los tres (intentos de fraude de ley)
¿Qué consecuencias puede tener la rocambolesca decisión de Ana Obregón para la bebé afectada si la Fiscalía decide tomar medidas y oponerse a su inscripción en el registro civil en los términos solicitados?
Humanista
31/3/2023 22:48

El útero femenino, como explotación humana, como vasija receptora y reproductora. El capitalismo se vuelve más inhumano. Urge su fin.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.