Glifosato
La UE utiliza estudios amañados de la industria para no aumentar la peligrosidad del glifosato

El herbicida más utilizado del mundo, con múltiples denuncias y estudios por sus vínculos con enfermedades incurables, ha sido validado una vez más por la administración europea basándose en estudios de la propia industria y desechando todos los trabajos científicos que apuntaban hacia su carácter cancerígeno.
Fumigación Bayer-Monsanto glifosato
El glifosato con la marca Rond-Up de Bayer-Monsato conquistó el mundo con el auge de los transgénicos resistentes a este herbicida.
2 jun 2022 11:40

El Comité de Evaluación de Riesgos de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) ha clasificado una vez más el glifosato como una sustancia que causa graves daños oculares y que es tóxica para la vida acuática, pero volvió a descartar su relación con distintos tipos de cáncer. El uso del glifosato está prohibido en Austria y en distintas regiones de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Escocia, España, Australia, Nueva Zelanda, Malta, Eslovenia y Suiza. Además, su uso está limitado en una veintena de países de todo el mundo, entre ellos Francia, Bélgica, Dinamarca, Portugal o los Países Bajos. Alemania lo prohibirá a partir de 2023.

Con esta decisión, este comité dependiente de la UE descarta la evidencia presentada por múltiples estudios científicos que vinculan este herbicida creado por Bayer-Monsanto con problemas de fertilidad, malformaciones y casos de cáncer, que llevaron a esta compañía a tener que pagar en indemnizaciones 10.000 millones de euros solo en Estados Unidos en una cadena de denuncias que afectan a más de 125.000 personas.

Agrotóxicos
La contaminación por glifosato desborda los ríos españoles
Este herbicida continúa utilizándose masivamente en España y en la UE pese estar clasificado como “posible cancerígeno”.

La ECHA se ha negado a aumentar la peligrosidad del glifosato en el catálogo europeo, señalan desde Ecologistas en Acción, a pesar de que las pruebas científicas son aún más sólidas que en 2015, cuando el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS clasificó el glifosato como “probablemente carcinógeno para los humanos”.  Según esta entidad, existía entonces “suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales de experimentación y evidencia limitada de cáncer en humanos para el linfoma no Hodgkin”. 

Para llegar a esta conclusión, acusan desde Ecologistas en Acción, este comité de la UE “tuvo que descartar o ignorar un gran número de pruebas de apoyo procedentes de diversas publicaciones nuevas y ya existentes revisadas por expertos”

“Es triste ver que la ECHA ha repetido obviamente su mala conducta científica de 2017. Para llegar a su conclusión, la ECHA tuvo que descartar los hallazgos tumorales observados en cinco ratones y siete estudios de carcinogenicidad en ratas. Al hacerlo, la ECHA no solo violó las buenas prácticas científicas, sino también sus propias directrices e incluso la normativa europea, como se demuestra en varios artículos revisados por pares”, señala Peter Clausing, toxicólogo y miembro de la coalición de ONG Prohibir el Glifosato.

Para llegar a esta conclusión, acusan desde Ecologistas en Acción, la ECHA “tuvo que descartar o ignorar un gran número de pruebas de apoyo procedentes de diversas publicaciones nuevas y ya existentes revisadas por expertos”. Entre estas omisiones, dicen desde esta organización, el Comité pasó por alto estudios de laboratorio que describen el mecanismo cancerígeno del glifosato, así como trabajos epidemiológicos que informan de un mayor riesgo de daños en el ADN y de cáncer en las personas expuestas al glifosato.

Según denuncian, esta entidad europea “se basó unilateralmente en los estudios y argumentos de la industria”. Unos estudios que están seriamente cuestionados después de que una revisión de estos trabajos por parte del Instituto de Investigación del Cáncer de Viena concluyó que solo dos de los 35 estudios de la industria revisados pueden considerarse fiables.  

Ríos
Agrotóxicos Un nuevo informe revela la “profunda contaminación” de los ríos españoles
Plaguicidas como el glifosato, el herbicida más usado en España, encabezan la lista de sustancias tóxicas presentes en las masas de agua dulce. Los datos del Ministerio de Agricultura señalan que todas las cuencas sufren una elevada contaminación por agrotóxicos y derivados del petróleo

El glifosato es uno de los agrotóxicos más utilizados en el mundo, en Europa y en España, donde es el herbicida más utilizado. Múltiples estudios realizados por las organizaciones ecologistas con ayuda del Ministerio de Transición Ecológica concluyen que este producto considerado en múltiples países como un disruptor endocrino que afecta al sistema hormonal animal y humano, es el principal contaminante en las cuencas del Tajo, Miño-Sil, Cantábrico Occidental y Oriental, Duero, Guadiana, Cuencas Internas Andaluzas, Júcar y Segura. En todas estas cuencas, la cantidad de glifosato encontrada supera el límite que se considera seguro.

Arquivado en: Agrotóxicos Glifosato
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
avellana
2/6/2022 12:18

Recomiendo la lectura de "Primavera silenciosa" de Rachel Carson. Esto del glifosato me recuerda a los tiempos en los que se fumigaban los campos con arsénico desde avionetas, impensable hoy en día (o no).

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.