Ríos
Un nuevo informe revela la “profunda contaminación” de los ríos españoles

Plaguicidas como el glifosato, el herbicida más usado en España, encabezan la lista de sustancias tóxicas presentes en las masas de agua dulce. Los datos del Ministerio de Agricultura señalan que todas las cuencas sufren una elevada contaminación por agrotóxicos y derivados del petróleo
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras en las ciudades.
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras. Foto: Ecologistas en Acción
3 mar 2022 13:29

A mediados del mes pasado se daba a conocer una noticia cuanto menos sorprendente. El mayor estudio científico de la historia sobre la presencia de residuos medicamentos en los ríos del mundo, con un análisis de 258 cursos los que se encontraban algunos tan importantes como el Amazonas, el Danubio, el Sena, el Támesis o el Mekong, señalaba a un río no especialmente caudaloso ni largo. El Manzanares, un afluente de un afluente del Tajo, encabezaba la lista en Europa. Su paso por Madrid era la clave, como se señalaba en el informe, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que habían participado más de un centenar de científicos.

Ahora, un nuevo estudio alerta de un problema se conoce desde hace décadas y pone el acento en la presencia de plaguicidas y otros tóxicos en las masas de agua dulce españolas, no solo en los ríos, sino también en lagos, embalses y aguas subterráneas.

Sin excepción

El análisis, que parte del estudio pormenorizado de las analíticas ofrecidas por las confederaciones hidrográficas y otros organismos oficiales sobre la presencia de químicos en las masas de agua durante el año 2019, deja un dato global preocupante: todas las cuencas sufren una elevada contaminación por plaguicidas y tóxicos como los derivados del petróleo. De hecho, desde Ecologistas en Acción (EeA), organización responsable del informe, califican la situación señalando que los ríos españoles están “profundamente contaminados por plaguicidas y otros tóxicos”.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

Las fuentes de esta contaminación ambiental tiene múltiples orígenes, desde la industria petroquímica a la agricultura y la ganadería industrial, según se desprende de los datos. Sin embargo, hay puntos clave. El glifosato, el herbicida más utilizado en España pero prohibido en varios países por sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente —se le considera un disruptor endocrino que afecta al sistema hormonal animal y humano—, es el principal contaminante en número de superaciones de la norma en aguas del Tajo, Miño-Sil, Cantábrico Occidental y Oriental, Duero, Guadiana, Cuencas Internas Andaluzas, Júcar y Segura.

“Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA

De hecho, otro informe presentado el pasado noviembre por la confederación ecologista, destaca que el 31% de las muestras de agua superficial tomadas en España entre 2015 y 2019 contenían restos de este herbicida, según los datos ofrecidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En la misma investigación se revelaba que el 22% de las muestras se superaba el valor límite establecido como referencia.

Deficiencias legislativas

El informe presentado este jueves, coordinado por el coordinador del área de tóxicos de EeA, Koldo Hernández, y la portavoz de la organización, Kistiñe García, traslada otra conclusión. “Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA. Como ejemplo, citan que el 80% de los plaguicidas que se utilizan actualmente en las actividades agrarias. “De los 75.397.000 kilos de plaguicidas comercializados, según cifras oficiales, se han analizado plaguicidas que representan únicamente un 19,5% del total”, remarcan.

Agrotóxicos
El 41% de los vegetales que consumes tiene residuos de plaguicidas

El informe Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores señala que España es el mayor consumidor de plaguicidas de la Unión Europea.

El análisis también denuncia que no existe un criterio común entre las diferentes administraciones para definir el número de muestras a realizar y sobre qué sustancias, y califican la situación de “descoordinación que hace imposible la comparación de resultados entre cuencas”.

Agrotóxicos
Agrotóxicos El 31% de las muestras de agua en España dan positivo en glifosato
Las presiones de la agroindustria aumentan cuando se acerca el final de la prórroga en la UE para este agrotóxico. Un informe de Ecologistas en Acción encuentra glifosato en todas las cuencas hidrográficas españolas.

La contaminación química de las aguas superficiales y subterráneas tiene graves consecuencias para los ecosistemas acuáticos, fauna, flora y salud humana, y desde la confederación ecologista apuntan a la necesidad de ver las consecuencias de la suma  de todas estas sustancias. “Estas consecuencias superan la toxicología oficial basada en el riesgo individual de cada tóxico y deben considerar el efecto combinado que se produce por la interacción de varias sustancias químicas en el medio ambiente y la salud”, denuncian.

Agrotóxicos
Lindano, el veneno omnipresente en los ríos ibéricos

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción constata la presencia del pesticida HCH, constatado cancerígeno prohibido por la UE desde 2008, en casi todas las cuencas hidrográficas.

Por ello desde EeA apuestan por que las administraciones estatales y autonómicas eliminen sus deficiencias de gestión para que cumplan “al pie de la letra con las normativas de aguas”, así como por tomar medidas urgentes para controlar y reducir la contaminación detectada. Inciden especialmente en retirar la autorización a plaguicidas que supongan un grave perjuicio para los ecosistemas acuáticos, así como la obligatoriedad de evaluar los plaguicidas susceptibles de contaminar las aguas subterráneas.

Agrotóxicos
Glifosato en pleno parque natural y en la principal fuente de agua potable de Cádiz

Ecologistas en Acción Andalucía denuncia la alta contaminación por glifosato en la Sierra de Grazalema “ante la permisividad y complicidad de las propias administraciones públicas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Extremadura
Extremadura Extremadura, la gran piscina comunitaria
Reflexión sobre la identidad extremeña y el valor de lo comunitario frente al aislamiento social, especialmente en el contexto del cambio climático y el calor extremo de la región.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.