Ríos
Un nuevo informe revela la “profunda contaminación” de los ríos españoles

Plaguicidas como el glifosato, el herbicida más usado en España, encabezan la lista de sustancias tóxicas presentes en las masas de agua dulce. Los datos del Ministerio de Agricultura señalan que todas las cuencas sufren una elevada contaminación por agrotóxicos y derivados del petróleo
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras en las ciudades.
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras. Foto: Ecologistas en Acción
3 mar 2022 13:29

A mediados del mes pasado se daba a conocer una noticia cuanto menos sorprendente. El mayor estudio científico de la historia sobre la presencia de residuos medicamentos en los ríos del mundo, con un análisis de 258 cursos los que se encontraban algunos tan importantes como el Amazonas, el Danubio, el Sena, el Támesis o el Mekong, señalaba a un río no especialmente caudaloso ni largo. El Manzanares, un afluente de un afluente del Tajo, encabezaba la lista en Europa. Su paso por Madrid era la clave, como se señalaba en el informe, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que habían participado más de un centenar de científicos.

Ahora, un nuevo estudio alerta de un problema se conoce desde hace décadas y pone el acento en la presencia de plaguicidas y otros tóxicos en las masas de agua dulce españolas, no solo en los ríos, sino también en lagos, embalses y aguas subterráneas.

Sin excepción

El análisis, que parte del estudio pormenorizado de las analíticas ofrecidas por las confederaciones hidrográficas y otros organismos oficiales sobre la presencia de químicos en las masas de agua durante el año 2019, deja un dato global preocupante: todas las cuencas sufren una elevada contaminación por plaguicidas y tóxicos como los derivados del petróleo. De hecho, desde Ecologistas en Acción (EeA), organización responsable del informe, califican la situación señalando que los ríos españoles están “profundamente contaminados por plaguicidas y otros tóxicos”.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

Las fuentes de esta contaminación ambiental tiene múltiples orígenes, desde la industria petroquímica a la agricultura y la ganadería industrial, según se desprende de los datos. Sin embargo, hay puntos clave. El glifosato, el herbicida más utilizado en España pero prohibido en varios países por sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente —se le considera un disruptor endocrino que afecta al sistema hormonal animal y humano—, es el principal contaminante en número de superaciones de la norma en aguas del Tajo, Miño-Sil, Cantábrico Occidental y Oriental, Duero, Guadiana, Cuencas Internas Andaluzas, Júcar y Segura.

“Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA

De hecho, otro informe presentado el pasado noviembre por la confederación ecologista, destaca que el 31% de las muestras de agua superficial tomadas en España entre 2015 y 2019 contenían restos de este herbicida, según los datos ofrecidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En la misma investigación se revelaba que el 22% de las muestras se superaba el valor límite establecido como referencia.

Deficiencias legislativas

El informe presentado este jueves, coordinado por el coordinador del área de tóxicos de EeA, Koldo Hernández, y la portavoz de la organización, Kistiñe García, traslada otra conclusión. “Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA. Como ejemplo, citan que el 80% de los plaguicidas que se utilizan actualmente en las actividades agrarias. “De los 75.397.000 kilos de plaguicidas comercializados, según cifras oficiales, se han analizado plaguicidas que representan únicamente un 19,5% del total”, remarcan.

Agrotóxicos
El 41% de los vegetales que consumes tiene residuos de plaguicidas

El informe Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores señala que España es el mayor consumidor de plaguicidas de la Unión Europea.

El análisis también denuncia que no existe un criterio común entre las diferentes administraciones para definir el número de muestras a realizar y sobre qué sustancias, y califican la situación de “descoordinación que hace imposible la comparación de resultados entre cuencas”.

Agrotóxicos
Agrotóxicos El 31% de las muestras de agua en España dan positivo en glifosato
Las presiones de la agroindustria aumentan cuando se acerca el final de la prórroga en la UE para este agrotóxico. Un informe de Ecologistas en Acción encuentra glifosato en todas las cuencas hidrográficas españolas.

La contaminación química de las aguas superficiales y subterráneas tiene graves consecuencias para los ecosistemas acuáticos, fauna, flora y salud humana, y desde la confederación ecologista apuntan a la necesidad de ver las consecuencias de la suma  de todas estas sustancias. “Estas consecuencias superan la toxicología oficial basada en el riesgo individual de cada tóxico y deben considerar el efecto combinado que se produce por la interacción de varias sustancias químicas en el medio ambiente y la salud”, denuncian.

Agrotóxicos
Lindano, el veneno omnipresente en los ríos ibéricos

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción constata la presencia del pesticida HCH, constatado cancerígeno prohibido por la UE desde 2008, en casi todas las cuencas hidrográficas.

Por ello desde EeA apuestan por que las administraciones estatales y autonómicas eliminen sus deficiencias de gestión para que cumplan “al pie de la letra con las normativas de aguas”, así como por tomar medidas urgentes para controlar y reducir la contaminación detectada. Inciden especialmente en retirar la autorización a plaguicidas que supongan un grave perjuicio para los ecosistemas acuáticos, así como la obligatoriedad de evaluar los plaguicidas susceptibles de contaminar las aguas subterráneas.

Agrotóxicos
Glifosato en pleno parque natural y en la principal fuente de agua potable de Cádiz

Ecologistas en Acción Andalucía denuncia la alta contaminación por glifosato en la Sierra de Grazalema “ante la permisividad y complicidad de las propias administraciones públicas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
Extremadura
Extremadura Extremadura, la gran piscina comunitaria
Reflexión sobre la identidad extremeña y el valor de lo comunitario frente al aislamiento social, especialmente en el contexto del cambio climático y el calor extremo de la región.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?