Globalización
La Cumbre por la Democracia y la pandilla de Joe Biden

El objetivo no declarado de la Cumbre por la Democracia organizada por los Estados Unidos el pasado 9 y 10 de diciembre ha sido resucitar un mundo dividido en bloques.
19 dic 2021 06:18

“En medio de crisis que se aceleran, el pasado puede ofrecernos un refugio confortable”, escribía semanas atrás sobre la nostalgia Paris Marx en Jacobin. Un sentimiento que, continuaba, tiene una traslación política, casi siempre conservadora. A pesar de repudiarla oficialmente —al fin y al cabo, uno de sus posibles desenlaces podría haber sido una devastadora guerra nuclear—, el período de la guerra fría parece excitar un interés morboso en la clase política estadounidense. Una época de rivales políticos claros que podían distinguirse nítidamente por sus discursos ideológicos sin fisuras. En realidad este mundo no existió jamás, pero todavía hoy hay quien prefiere imaginárselo así e incluso desear retornar a lo que en verdad no era más que una proyección.

No otra cosa parece amagar la Cumbre por la Democracia organizada por los Estados Unidos el pasado 9 y 10 de diciembre: resucitar un mundo dividido en bloques. Como quiera que a diferencia de la Unión Soviética los rivales actuales de EE UU no tienen la ambición o la capacidad o siquiera el interés de exportar su modelo político-social –no lo han hecho ni con la ‘democracia soberana’ rusa ni con el ‘socialismo con características chinas’– y están integradas en la economía mundial de una manera en la que nunca lo estuvo el desaparecido campo socialista, Washington ha optado por dividir el mundo en ‘democracias’ y ‘autocracias’. No hace falta aquí entrar en un debate a fondo de filosofía política sobre qué hace a un sistema político una ‘democracia’. Por otra parte un debate necesario, aunque complicaría sin duda los objetivos de la cumbre, ¿se define un sistema democrático exclusivamente por contar con al menos una cámara de representantes elegidos por sufragio directo, sin más consideraciones políticas y sociales? Y ya puestos a llegar al fondo de la cuestión, ¿por qué la participación democrática se ha de detener en la puerta del puesto trabajo?

Los medios de comunicación, poco sorprendentemente, han preferido centrar su atención en el documento de respuesta de Beijing antes que analizar las debilidades de la propia cumbre

Sea como fuere, la lista de los 110 países invitados revela esta cumbre como lo que es: una mascarada. ¿Puede nadie que haya seguido ni que sea superficialmente las noticias de Brasil tomarse en serio el discurso de Jair Bolsonaro asegurando que su ejecutivo busca “forjar una cultura de diálogo e inclusión social”? ¿Qué tienen que decir, pongamos por caso, el presidente de India, Narendra Modi, o el de Filipinas, Rodrigo Duterte, sobre “contrarrestar el autoritarismo, combatir la corrupción y promover el respeto a los derechos humanos”? ¿Qué hace a los anteriores mejores que el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán —pionero en el “vaciamiento” y transformación de su país a un Estado 'iliberal'—, notablemente excluido de este encuentro? Si Hungría o Turquía no son una “democracia” de acuerdo con la Casa Blanca, ¿por qué siguen siendo parte de la OTAN? ¿Qué pinta en todo esto el “presidente interino” de Venezuela, Juan Guaidó, cuyo reconocimiento internacional es tan parcial como interesado?

Con tan poca sustancia, los medios de comunicación, poco sorprendentemente, han preferido centrar su atención en el documento de respuesta de Beijing antes que analizar las debilidades de la propia cumbre. Menos repercusión ha tenido a pesar de su relevancia el artículo conjunto de los embajadores de Rusia y China en Washington, Anatoli Antónov y Qin Gang, publicado en The National Interest. Aún considerándolo un movimiento puramente defensivo, el texto de ambos embajadores pinchaba nervio al constatar que “sólo hay un sistema internacional en el mundo: el sistema internacional de las Naciones Unidas” y que “sólo hay un orden internacional: el que se rige por el derecho internacional”, edificado a partir de los cimientos de la Carta de la ONU.

“Ostentando el ‘orden internacional basado en las normas’ (rules-based international order) sin hacer ninguna referencia a la ONU y la legislación internacional, e intentando reemplazar las normas internacionales con dictums de ciertos bloques, [la cumbre] entra en la categoría del revisionismo y es, obviamente, antidemocrática”, apuntaban los embajadores ruso y chino. En efecto, la cumbre podría tener implicaciones más graves si, como observaba el periodista estadounidense Benjamin Norton, los Estados Unidos, inmersos como están en un proceso de pérdida de hegemonía, “trata de crear un nuevo marco para reemplazar a la ONU” del que la Cumbre por la Democracia sería el comienzo. ¿Y en qué se distinguiría entonces del proyecto neoconservador de convertir a las Naciones Unidas en un organismo irrelevante?

Exportando “democracia”

De acuerdo con el retrato del estado de cosas que hace el Departamento de Estado de EE UU en el documento de presentación de la Cumbre por la Democracia, “los líderes autoritarios actúan más allá de sus fronteras con el fin de socavar las democracias —desde atacar a periodistas y defensores de los derechos humanos a interferir en elecciones— mientras siembran desinformación para afirmar que su modelo es mejor a la hora de satisfacer las necesidades de la población”. Una definición, cuanto menos, curiosa, pues exactamente eso y no otra cosa es lo que ha estado haciendo el propio Departamento de Estado de EE UU y las agencias de inteligencia estadounidense de manera encubierta —a veces no tanto— a lo largo de varias décadas.

En un breve artículo en su blog personal, la periodista estadounidense Lily Linch acertaba de pleno al señalar cómo los promotores de la cumbre “piensan que todo el mundo debería aceptar, sin más, la definición estadounidense de democracia”, lo que, “por supuesto, es algo profundamente antidemocrático en sí mismo”.

Prácticamente la mitad de los encuestados (44%) expresó su temor a la influencia estadounidense como una amenaza a la democracia en su país, frente al 38% a quienes preocupa China como amenaza a la democracia

“En el último Índice de Percepción de la Democracia —continuaba Lynch— se preguntó a ciudadanos de 53 países, y el 64% de los encuestados dijo que la mayor amenaza a la democracia era la desigualdad económica. No ‘las injerencias rusas’. Tampoco ‘la influencia china’. La desigualdad económica. En la Cumbre por la Democracia la desigualdad económica no importa. Quizá no sorprenda al lector oír esto, pero la desigualdad económica no se menciona en ninguna parte de la agenda de esta Cumbre por la Democracia. En su lugar habrá paneles como ‘Foro del sector privado: Nuestras empresas también: ¿La democracia y la empresa privada trabajando juntas?’. En otras palabras, la Cumbre por la Democracia busca imponer un sistema al resto del mundo que la mayoría de él no quiere y que ve como una amenaza a la democracia real.

Además, prácticamente la mitad de los encuestados (44%) expresó su temor a la influencia estadounidense como una amenaza a la democracia en su país, frente al 38% a quienes preocupa China como amenaza a la democracia. Sólo un 28% teme la influencia rusa. En otras palabras, casi la mitad de las personas encuestadas creen que EEUU es la mayor amenaza a la democracia en el mundo.”

La corruption c’est les autres

Uno de los ejes de la Cumbre por la Democracia fue la lucha contra la corrupción, correctamente presentada como un factor en la erosión de las democracias. Ahora bien, en la cumbre no sólo estuvieron ausentes el planteamiento de medidas efectivas contra la corrupción –en la lista de invitados figuran Estados ampliamente considerados como paraísos fiscales, como Belice o Panamá–, sino reflexiones sobre cómo la corrupción institucional comienza en no pocas ocasiones en situaciones de pobreza y desigualdad.

Desigualdad
Desigualdad El país “donde se puede ganar más dinero a corto plazo” sigue viendo descender su riqueza pública
Durante los últimos 40 años, los gobiernos de los países ricos se han vuelto significativamente más pobres, al tiempo que crecía el número de ultrarricos en su interior. España es un ejemplo paradigmático de esta tendencia global.


La corrupción es, obviamente, una acción relacional: en todo caso de corrupción existe al menos un corruptor y un corrompido. Podría añadirse asimismo que existen muchas formas de corrupción más allá del soborno, lo que llevaría necesariamente a un mayor escrutinio de los lobbies y su influencia en los procesos de toma de decisiones políticas, lo que, a su vez, acabaría cuestionando el funcionamiento de muchos de los procesos políticos y económicos en EE UU y en la Unión Europea. Como quiera que desde los medios de comunicación e instancias oficiales la atención se centra en el primer caso, los primeros puestos de los índices de corrupción los acaparan países africanos, mientras que los países europeos, donde las empresas corruptoras tienen su sede fiscal y de los que proceden sus ejecutivos, figuran entre los menos corruptos. De este modo se perpetúa la idea de que la corrupción en África, América Latina o Europa del Este es una cuestión cuasi cultural sin ningún vínculo con su posición en la jerarquía económica global.

Katrina vanden Heuvel denunciaba en un artículo para The Nation cómo los intereses a corto plazo se han acabado imponiendo a cualquier otra consideración en esta cumbre

Por lo demás, las campañas anticorrupción, como se apresuraba a indicar Branko Marcetic en un artículo en Jacobin, han sido estos últimos años “el vehículo” para ejecutar operaciones de ‘golpe blando’ como la que “cínicamente se llevó a cabo en Brasil [en referencia a la Operación Lava Jato] y que terminó con Jair Bolsonaro, un dirigente autoritario y de extrema derecha, en el poder”. En una segunda entrada en su blog, Lynch reforzaba la idea la idea de este tratamiento ideológico de la corrupción como una cuestión cultural. Lynch recogía en su artículo las declaraciones del fundador de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), el rumano Paul Rudu, quien en la Cumbre por la Democracia atribuyó la corrupción existente en su país a la “infraestructura criminal” y “la falta de transparencia” del viejo sistema, al que culpabilizó de impedir la libre circulación de capitales y la construcción de la democracia. “Obsérvese a lo que conduce esta manera de contextualizar las cosas: incluso 32 años después, la culpa de todo se atribuye al comunismo, y, en comparación, poco se inquiere del presente”, comentaba Lynch.

Además de la corrupción, en la cumbre Biden anunció varias iniciativas gubernamentales para defender “la democracia”, como destinar 424 millones de dólares a organizaciones de defensa de los derechos civiles y medios de comunicación independientes —si recibes dinero del gobierno estadounidense, ¿sigues siendo independiente?— a través de un fondo que será gestionado por “destacados expertos internacionales en medios de comunicación”. Además, la agencia estadounidense para el desarrollo internacional (USAID) creará un “fondo de defensa contra la difamación” para cubrir los gastos de aquellos periodistas de investigación objeto de demandas judiciales que, en palabras de Biden, “les previenen de hacer su trabajo vital en todo el mundo”. Horas después se conocía que EE UU había conseguido que la justicia británica autorizase la extradición del editor de WikiLeaks, Julian Assange, acusado de espionaje.

Confrontación en vez de cooperación

Con el telón de fondo de la crisis climática y la pandemia de covid-19, dos retos de alcance global, se hace todavía más difícil entender cómo puede hacerse frente a los problemas, cada vez más apremiantes, del siglo XXI no ya sin la participación de China —una de las mayores economías industriales del mundo— y de Rusia —uno de los países con mayores reservas naturales del mundo—, sino en confrontación con ambos, alienando a sus dirigentes y, aún peor, a buena parte de su población de lo que constituye seguramente un esfuerzo de coordinación internacional sin precedentes.

Katrina vanden Heuvel denunciaba en un artículo para The Nation cómo los intereses a corto plazo se han acabado imponiendo a cualquier otra consideración en esta cumbre. “Aunque peligroso, un enfrentamiento del tipo de guerra fría entre democracias y Estados autoritarios, encabezados por China y Rusia, es la mejor opción para el establishment”, escribía vanden Heuvel al añadir que “los poderosos intereses de seguridad del sector militar-industrial adquieren así una renovada importancia y el tremendamente inflado presupuesto del Pentágono se mantiene como incuestionable a medida que posiblemente aumente para nuevos despliegues militares y un nuevo arsenal de armas para contrarrestar la creciente asertividad china”. Además, de este modo la “OTAN consigue revivir su misión” y puede establecerse “un nuevo consenso bipartidista” entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano. También, como destacaba Marcetic en el artículo de Jacobin antes citado, sirve para restablecer simbólicamente a EEUU como “líder del mundo libre”, aún a costa de tomar como rehenes a sus aliados históricos en su estrategia particular de contención económica de China.

El hecho de que esta Cumbre por la Democracia haya arrancado con tantas contradicciones, y tan evidentes, podría llevar a la conclusión precipitada de que ha nacido muerta, por lo menos si uno se toma en serio sus objetivos declarados. Pero son los no declarados —quizá no menos evidentes, después de todo— a los que debería prestarse una mayor atención. Y ello con preocupación, ya que en el pasado Washington ha demostrado que en última instancia la manera de hacer valer sus intereses ha sido siguiendo el corolario de Roosvelt: “Speak softly and carry a big stick; you will go far” (“Habla con suavidad y lleva un gran garrote, así llegarás lejos”).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
#93941
19/12/2021 10:48

La "democracia" solo estaba en el cartél porque "(...) Estados Unidos se inclina hacia una dura autocracia. El sistema democrático se está derrumbando". (Noam Chonsky): https://ctxt.es/es/20211201/Politica/38171/noam-chomsky-yascha-mounk-eeuu-politica-cuba.htm

0
0
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Más noticias
Opinión
Opinión Un alto al fuego hecho a la medida de Trump
El esperando anuncio del cese temporal de los ataques sobre Gaza responde a una estrategia de los EEUU de cambio de paradigma regional. El acuerdo es injusto e insuficiente para los gazaties, que han sufrido un genocidio aún impune.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.