Globalización
Frente a la cumbre del G7, otro mundo es posible

Los máximos dirigentes de Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido se encontrarán en Biarritz para perfilar una agenda que imponer al mundo. El modelo que defienden merece una respuesta en términos constructivos, que sea capaz de demostrar que otro mundo es posible.

Hamburgo G20
Wellcome to hell: La manifestación contra el G20 en Hamburgo del pasado julio de 2017 derivó en importantes incidentes entre policía y manifestantes. Álvaro Minguito
Irene Otal
Miembro de la plataforma G7-Ez! de Iruñea.
19 jul 2019 08:00

Lo que a partir del 24 de agosto ocurrirá en Biarritz está acaparando una deficitaria atención mediática y pocas personas conocen lo que allí, y en esas fechas, va a celebrarse. A salvo de la expectación y alarma que estamos consiguiendo generar desde el movimiento popular gracias al esfuerzo de muchas volcadas en denunciar lo que un año más va a suceder esta vez en la ciudad de Iparralde, el silencio conscientemente generado por el sistema es descomunal. Y las pocas informaciones sacadas a la luz, del todo distorsionadas.

La peligrosidad de esto anterior no es baladí, pues una vez las siete potencias económicas occidentales se reúnan y den rienda suelta a su ingeniería neoliberal, nadie podrá ya escapar de sus consecuencias ni, por supuesto, a nadie serán indiferentes. Los máximos dirigentes de Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Italia, Francia y Reino Unido – acompañados de una representación de la Unión Europea y otros “invitados” como África o el presidente del país anfitrión – se encontrarán en Biarritz para perfilar y pulir una agenda que imponer al mundo centrada en garantizar y aumentar los beneficios de las grandes empresas transnacionales y sus expolios de lo común y público así como en la búsqueda de nuevos nichos que explotar para continuar perpetuando los privilegios de los que gozan las élites en detrimento de la mayoría social.

Sabemos que esto será así y ninguna duda albergamos acerca de sus intenciones. El hecho de que el capitalismo se encuentre en crisis y que este año la cumbre del G7 venga marcada por las diferentes prioridades que sostienen Estados Unidos por un lado y el resto de potencias por el otro, en absoluto significa que los siete países no vayan a lograr alcanzar acuerdos a gran escala que sigan poniéndonos en peligro como como personas sujetos de derechos y libertades. Tienen frente sí el reto de rediseñar un proyecto capitalista que esquive los obstáculos con los que ya ha chocado el anterior, supere los límites medioambientales y se sustente en premisas diferentes a la del carácter ilimitado de los recursos; premisa que ya se ha demostrado sobradamente fallida, falaz y, sobre todo, peligrosa para nuestra existencia.

La amenaza climática y la cada vez mayor escasez de recursos naturales obliga a las potencias neoliberales a la innovación y les conduce a la búsqueda de nuevas fórmulas capitalistas o a la profundización en otras ya experimentadas, ahondando así en estrategias ya conocidas y aplicadas en mayor o menor medida hasta ahora, como son la expansión privatizadora de servicios públicos, la proliferación de tratados internacionales que refuercen la capacidad de incidencia del poder económico y limiten el de los Estados como sujetos políticos y democráticos y el de los pueblos, el aumento de las políticas de seguritización y de criminalización hacia las personas migrantes, etcétera.

El modelo que estas siete potencias defienden merece una respuesta en términos constructivos, que supere la mera crítica y sea capaz de demostrar que otro mundo es posible.

La imagen que desde el propio seno del grupo G7 se traslada al mundo rezuma demagogia a espuertas. Muestra de ello es la única agenda que hasta el momento han hecho pública para la próxima cumbre que se celebra en Biarritz; una agenda que aseguran estar centrada en la “lucha contra las desigualdades”, como si las desigualdades patentes en nuestra sociedad fueran una consecuencia natural del devenir y nada tuvieran que ver con las decisiones políticas influenciadas por las élites económicas que estos países diseñan y después ordenan aplicar. Buscan ofrecer una visión amable de sí mismos que les permita obtener esa legitimación que la sociedad hace tiempo venimos restándoles, pues además de las nefastas consecuencias que para la mayoría tienen sus decisiones, toda la logística y millonaria infraestructura que trae consigo la celebración de estas reuniones resulta un despropósito en sí mismo.

Además, no podemos olvidarnos de las vecinas de las ciudades en las que recae la organización de cada G7, las cuales han de soportar cómo se militarizan sus calles, cómo son obligadas a identificarse para poder acceder a su vivienda o su puesto de trabajo y, en definitiva, cómo sus libertades públicas y derechos como ciudadanas resultan desproporcionalmente mermadas. Tampoco pasarán nunca al olvido los violentos episodios protagonizados por las fuerzas policiales contra los movimientos antiglobalización y contra todos aquellos que aúnan sus fuerzas y se organizan en aras de procurar evitar la celebración de la cumbre; episodios que han acabado injustamente con la vida de más de un militante.

La crisis ecológica, social, humanitaria y política a la que las nos ha abocado el modelo neoliberal, heteropatriarcal y neocolonial que estas siete potencias defienden merece una respuesta contundente por parte de la sociedad. Una respuesta en términos constructivos, que supere la mera crítica y sea capaz de demostrar que otro mundo es posible. Sus recetas no sólo nos disgustan, sino que se han demostrado del todo ineficaces para gestionar nuestro planeta y nuestras vidas.

Por eso, desde Euskal Herria los diferentes colectivos que integramos la Plataforma G7-Ez! animamos a la ciudadanía a levantarse frente a la celebración de esta cumbre, a participar de los actos que tendrán lugar en Irún a partir del 21 de agosto y a seguir tejiendo alianzas que nos permitan avanzar en la construcción de un modelo de todas, para todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

G-7
La oportunidad perdida del G7

Biarritz ha sido escenario de la cumbre del G7 este fin de semana, en la que las siete mayores potencias mundiales se han reunido para discutir sobre diversos temas de la actualidad geopolítica mundial.

Movimiento antiglobalización
Más de 14.000 efectivos policiales, dificultades a la prensa y detenciones aleatorias en el G7

Hasta 88 personas han sido detenidas por protestar ante la cumbre del G7 en Biarritz. La cita de los altos mandatarios mundiales ha sido respondida por la contracumbre con un grito por el salvamento del planeta y la lucha contra la desigualdad.

Patricia
8/8/2019 16:58

La mejor forma de luchar contra el sistema y contra el cambio climático es el veganismo. Dejar de participar en el horror y explotación de billones de animales a la vez que dejas de apoyar un sistema económico que se sustenta en mantenerlos dentro de su cadena de producción siendo esta la principal causa del desastre medioambiental que sufrimos. Antes de gritar por la libertad, libera a tus esclavos!!

1
1
NO G7 EZ
20/7/2019 22:30

Allí estaremos!!!

2
3
#37425
20/7/2019 13:03

Josep Valtònyc
🎗
‏ @valtonyc

Josep Valtònyc
"El que se siga sientiendo orgulloso de formar parte de un país que usa atentados terroristas para fines políticos y mata a su gente, es un puto enfermo y no tiene remedio alguno. El silencio os hace cómplices."

11
1
#37412
20/7/2019 7:14

¿China y Rusia?

2
14
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.