Globalización
El maquillaje feminista de Macron al G7

Podemos prever una nueva escenificación de las supuestas diferencias entre un capitalismo proteccionista y conservador y un capitalismo liberal. Esta disputa tiene el cambio climático y la igualdad de género como algunos de sus temas estrella. Pero, a pesar de las discusiones acaloradas, la guerra de fondo real consiste en ver quién gana la carrera de la innovación digital y la carrera por el acaparamiento de unos recursos cada vez más escasos.

contracumbre g20 4
Una manifestante durante la contracumbre del G20 en Hamburgo. Álvaro Minguito
17 ago 2019 16:13

Una vez más, el verano se interrumpe con las noticias de naufragios y barcos de salvamento que no pueden llegar a puerto, y –mientras el Mediterráneo se convierte en una gran fosa en la que dejar morir personas– las fuerzas de seguridad españolas y francesas se preparan para convertir Biarritz en una burbuja de hierro para proteger la cumbre del G7 a cualquier precio.

Sin embargo el presidente Macron, siguiendo la estela de su predecesor en la presidencia del G7 –el presidente canadiense Trudeau–, se esfuerza en construir una fachada amable alejada de los discursos proteccionistas y misóginos de Trump. Vuelve a hablar de “incluir a los que la globalización ha dejado atrás”, pretendiendo la enésima refundación de la globalización capitalista con objetivos como “luchar contra la desigualdad de oportunidades”, “impulsar una transición ecológica”, “luchar contra el terrorismo” o “impulsar el desarrollo digital y la inteligencia artificial para combatir la desigualdad”.

Así, mientras Francia se esfuerza en presentar los países de la alianza del G7 como los paladines de la libertad y la democracia, pretende pasar por alto que el G7 es el ejemplo perfecto del poder feudal y patriarcal, en el que una élite decide el futuro de todo el planeta. Eso sí, esta vez con invitados especiales, como los presidentes de Sudáfrica, Australia y Chile, además de un “Consejo Consultivo para la igualdad entre hombres y mujeres”. Con los que quieren incorporar otros países y sociedad civil en un intento de legitimar la existencia del grupo.

Podemos prever, por tanto, una nueva escenificación de las supuestas diferencias entre un capitalismo proteccionista y conservador y un capitalismo liberal. Esta disputa, encabezada por Estados Unidos y Reino Unido, por un lado; y por Canadá, Francia y la Comisión Europea, por el otro, tiene el cambio climático y la igualdad de género como algunos de sus temas estrella. Pero, a pesar de las discusiones acaloradas, la guerra de fondo real consiste en ver quién gana la carrera de la innovación digital y la carrera por el acaparamiento de unos recursos cada vez más escasos.

Es evidente, por tanto, que, a pesar de los esfuerzos franceses por vender la cumbre haciéndose eco de reivindicaciones feministas, ecologistas y decoloniales, las negociaciones van a ir por otro camino. El capitalismo se encuentra en una crisis profunda, marcada por el estancamiento, los límites del planeta y una crisis de la deuda en ciernes; y las grandes economías que forman parte del G7 necesitan recuperar posiciones en el tablero global para no perder su ventaja.

En este contexto, más allá de las retóricas feministas o ecologistas, hay un consenso en favor de una salida basada en un mayor autoritarismo y represión –el blindaje de Biarritz y la frontera lo demuestran–; una profundización de los procesos de privatización, extractivismo y mercantilización a través de la nueva oleada de tratados comerciales; la privatización de las tareas reproductivas que sostienen la vida; la apuesta por el capitalismo digital, como falsa salida a la crisis ecológica; y la consolidación del poder corporativo y la impunidad empresarial.

No dejaremos que los seis hombres y una mujer que encabezan el G7 utilicen la “lucha por la igualdad de género” para encubrir sus políticas neoliberales.

Desde hace tiempo el movimiento feminista ha dejado claro que no nos creemos los supuestos discursos feministas o igualitarios destinados a legitimar el neoliberalismo, y menos si vienen a encubrir políticas neofascistas que profundizan los procesos de expulsión capitalista; ya que estas políticas las llevan a cabo tanto los Trumps como los Macrons. De nada nos sirve la creación de un Consejo Consultivo formado por mujeres diplomáticas, premios nobel, empresarias, abogadas, grandes fundaciones, actrices... en el que no nos vemos representadas; que niega a las migrantes, campesinas, refugiadas, lesbianas, bisexuales, trans… mientras se apropia del feminismo.

Además, sus propuestas de inclusión en un contexto neoliberal no dejan de ser una parodia, basada en el mito del emprendedurismo individual; como si la solución para la desigualdad fuera convertirnos todas en empresarias, aunque estemos endeudadas, empobrecidas y con aún más tareas de las que hacernos cargo, debido a la mercantilización de los medios necesarios para reproducir la vida. Las propuestas del Consejo Consultivo de poco servirán mientras se sigan promocionando tratados comerciales y de seguridad que impactan de forma diferencial en nuestra vida cotidiana, criminalizan la pobreza, profundizan las desigualdades, el desempleo y la informalidad, además de endeudar nuestras vidas.

Si la preocupación por la desigualdad, la seguridad y la violencia machista fuera real, la agenda del G7 tendría que centrarse en cómo parar la desposesión de territorios, garantizar el acceso a bienes y servicios básicos, crear vías seguras para migrar y garantizar condiciones de trabajo dignas. Por todo ello, este agosto en Biarritz, nos tocará decir como las Argentinas frente a la cumbre del G20: "No en nuestro nombre". No dejaremos que los seis hombres y una mujer que encabezan el G7 utilicen la “lucha por la igualdad de género” para encubrir sus políticas neoliberales y neofascistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

G-7
La oportunidad perdida del G7

Biarritz ha sido escenario de la cumbre del G7 este fin de semana, en la que las siete mayores potencias mundiales se han reunido para discutir sobre diversos temas de la actualidad geopolítica mundial.

Movimiento antiglobalización
Más de 14.000 efectivos policiales, dificultades a la prensa y detenciones aleatorias en el G7

Hasta 88 personas han sido detenidas por protestar ante la cumbre del G7 en Biarritz. La cita de los altos mandatarios mundiales ha sido respondida por la contracumbre con un grito por el salvamento del planeta y la lucha contra la desigualdad.

#38510
20/8/2019 19:04

Bikain compa!!
Un gran artículo Julia.
Zorionak! Comparto !!

1
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Últimas

Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.