Gobierno de coalición
Así torpedea el PSOE varias leyes de Podemos

Los desacuerdos entre PSOE y Unidas Podemos se han escenificado sobre todo a través de la Ley LGTB y Trans, pero alcanzan a otros proyectos legislativos de calado. La Ley de Familias ha sufrido un nuevo retraso al no verse incluida en el último Consejo de Ministros y la Ley de Trata presentada por Justicia se aleja de la idea en la que Igualdad lleva trabajando desde marzo de 2021.
Pilar Llop Consejo Ministros 29 Noviembre 2022
La ministra de Justicia, Pilar Llop, durante la rueda de prensa en la que presentó la ley de trata.

El 29 de noviembre, el Consejo de Ministros aprobaba el Anteproyecto de la Ley Orgánica Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos. Ese mismo día, estaba previsto que el Consejo de Ministros diera luz verde también a la Ley de Familias, que acumula ya sucesivos retrasos. Pero no fue así.

Pese a que ha sido la Ley Trans la que ha provocado los conflictos más visibles entre los dos partidos del Gobierno de coalición, son varios los proyectos legislativos que el PSOE ha utilizado para subrayar quién es el socio mayoritario del Gobierno y, en ocasiones, cuestionar el trabajo de Unidas Podemos.

Pedro Sánchez se abrió este martes por primera vez a “hacer ajustes técnicos” en la Ley de libertad sexual, una postura con la que contribuye a poner en duda el trabajo del Ministerio de Igualdad

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ahondaba en esta actitud durante el acto de conmemoración de los 44 años de la Constitución, este 6 de diciembre. Y es que, tras defender en la últimas semanas que serán la Fiscalía y el Tribunal Supremo quienes tengan que resolver la polémica de las rebajas de penas a condenados por delitos sexuales por la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, Sánchez se abrió este martes por primera vez a “hacer ajustes técnicos”, un cambio de actitud con el que contribuye a poner en duda el trabajo del Ministerio de Igualdad, que enfrenta durísimas críticas desde que se conocieron las primeras rebajas de condenas.

A preguntas de los medios, Sánchez también mantuvo que el PSOE mantendrá las enmiendas que ha presentado al texto de la Ley Trans, un total de 37, bajo el argumento de la “seguridad jurídica” que ha utilizado la socialista Carmen Calvo para cargar contra la autodeterminación de género.

Ley de Trata: Justicia humilló a Igualdad ignorando su texto

La aprobación de la Ley de Trata el 29 de noviembre lanzaba un mensaje de normalidad según el cual el trabajo conjunto de los socios de Gobierno cristalizaba en la aprobación en Consejo de Ministros de una ley contenida en el acuerdo por el cual se llegó el gobierno de coalición. 

El acuerdo alcanzado a finales de 2019 y que dio lugar al primer gobierno de coalición se pronunciaba en estos términos: “Se aprobará una Ley Integral contra la Trata de mujeres con fines de explotación sexual, basada en los derechos de las víctimas, que incorpore medidas de prevención y persecución de estas redes criminales, además de medidas de protección y de recuperación integral de estas mujeres y niñas”.

En marzo de 2021, el Ministerio de Igualdad anunciaba que había iniciado los trabajos para la elaboración de una Ley Integral Contra la Trata. Aseguraba entonces que se abordaría “una regulación integral del fenómeno y que “la trata de personas es un crimen que no es neutral en términos de género”, ya que “afecta a las mujeres de manera desproporcionada, no solo por registrar la mayor parte de las víctimas, sino porque las formas de explotación a las que son sometidas suelen ser más severas, especialmente la trata con fines de explotación sexual”. El marco que acompañaba al proyecto era el del Pacto de Estado contra la violencia de género.

Entre los días 19 de abril y 8 de mayo de 2021, Igualdad mantiene abierto el plazo de consulta pública y, a finales de 2021, PSOE y Unidas Podemos anuncian que presentarán de forma conjunta en enero la nueva Ley contra la Trata. Sin embargo, cuando el Ministerio de Igualdad remite el texto elaborado a Justicia, este ministerio no se pronuncia sobre el texto de Igualdad y, semanas después, responde con otro texto alternativo, que es el que finalmente va al Consejo de Ministros.

Según explica Moncloa, este anteproyecto parte de un encargo de la propia ministra de Justicia a una comisión especial constituida dentro de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia y ha sido coordinado por los ministerios de Igualdad, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Interior y Justicia, con aportaciones de otros nueve departamentos. El anteproyecto se presenta como una forma de abordar de manera integral la explotación, “desde la sexual y la laboral al tráfico de órganos”.

Para Igualdad, la propuesta de Justicia es insuficiente y no responde a lo planteado en origen. Además, explicita que se han quedado fuera varios aspectos que consideraban relevantes, como laposibilidad de acreditar a las víctimas de trata sin necesidad de interponer previamente denuncia o colaborar con un procedimiento judicial.

Ley de Familias: más de un año de espera

El mismo día en el que Pilar Llop presentaba la ley de trata, Ione Belarra publicaba en su cuenta de Twitter un vídeo en el que acusaba al PSOE de retrasar la Ley de Familias, que el Consejo de Ministros tenía previsto ver ese mismo día. 

Según el Ministerio de Derechos Sociales, la ley está redactada y lista para ser elevada al Consejo de Ministros desde hace casi un año. Durante la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, se acordó que sería aprobada en algún Consejo de Ministros del mes de octubre. Unidas Podemos anunció entre las medidas de esta ley una renta crianza de 100 euros por hijo y la equiparación de las familias monomarentales con dos hijos o más a las familias numerosas y acumulación del permiso del segundo progenitor —con la posibilidad de transferirlo a familiares de hasta segundo grado—, un permiso retribuido por cuidado de siete días y un permiso de ocho semanas hasta que el hijo o hija cumpla 8 años. 

Unidas Podemos cedió a rebajar el permiso de cuidados de siete a cinco días y también a la acumulación de permisos de nacimiento para familias monomarentales, pero la Ley de Familias sigue sin entrar en el Consejo de Ministros

El coportavoz de Podemos Javier Sánchez aseguró en rueda de prensa el 24 de octubre que eran dos puntos, el permiso de siete días y la acumulación del permiso del segundo progenitor a familias monomarentales, los que están provocando “resistencias” en Hacienda. Para salvar las resistencias y lograr que la ley llegara al Consejo de Ministros, Unidas Podemos hizo dos renuncias: accedió a rebajar el permiso de cuidado de a cinco días y renunció a la acumulación de permisos para las familias monomarentales pese a los pronunciamientos judiciales que lo avalan. La prioridad es que la norma llegue en primera vuelta al Consejo de Ministros.

Cuidados
Cuidados Un nuevo retraso en la ley de familias pone en alerta a las familias monomarentales
PSOE y Podemos pactaron enviar la norma a trámite en octubre, pero el último Consejo de Ministros no incluyó este punto. Seis tribunales superiores se han pronunciado ya a favor de sumar los permisos del segundo progenitor, una de las principales demandas de las organizaciones de familias monomarentales.

Pero estas renuncias no han sido suficientes. Ione Belarra acusa el PSOE de provocar ese nuevo retraso con “argumentos que son incomprensibles”. “Somos conscientes de que somos dos fuerzas (...) pero creo que el consenso en torno a la protección de las familias debería ser un signo de unidad de este Gobierno”, decía en Twitter.

Unidas Podemos no entiende el retraso y asegura que siguen a la espera de que Presidencia tenga a bien incluir en el orden del día la aprobación de la Ley de Familias. 

Ley Trans: 37 enmiendas del PSOE  

Hasta el 31 de octubre de este año, los desencuentros en torno a la Ley Trans venían a subrayar más bien el choque entre diferentes sectores socialistas que se hizo explícito en junio de 2020, cuando se conoció un documento interno del partido que ahondaba en el argumentario contra la autodeterminación de género, un principio que vertebra los artículos de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los derechos de las Personas Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI). El desencuentro alcanzaba otro hito cuando, en febrero de 2021, Carmen Calvo aseguraba que la autodeterminación de género podría poner en riesgo “los criterios de identidad del resto de 47 millones de españoles” —es decir, de toda la población española—.

En junio de 2022, el Consejo de Ministros aprueba remitir a las Cortes Generales el proyecto en un texto que fusiona las leyes Trans y LGTB. Aunque Igualdad presentó inicialmente estas leyes como proyectos separados, los borradores se fusionan finalmente y esto sirve para desbloquear una ley que sí mantiene como principio vertebrador la autodeterminación de género para las personas trans.

Sin embargo, el 31 de octubre el PSOE presenta 37 enmiendas a la misma ley a la que había dado el visto bueno en el Consejo de Ministros. Dos de estas enmiendas contradicen directamente lo planteado por los colectivos de personas trans: la referida a personas menores, ya que se pide que entre los 12 y los 16 años deban contar con un permiso judicial para oficializar el cambio de la mención registral al sexo —el texto inicial indica esto para menores de 12 y 13 años, mientras que a los de 14 y 15 años les bastaría el consentimiento de sus padres o tutores—. La segunda es sobre la reversibilidad del proceso y pretende que, cuando una persona quiera revertir el proceso una vez formalizado, deba presentar igualmente el aval de un juez. 

El PSOE ha presentado 37 enmiendas a la misma ley a la que ha dado el visto bueno en el Consejo de Ministros; de ellas, dos son relativas a la autodeterminación de género

Para sacar adelante esas enmiendas, el PSOE necesitaría recabar el apoyo del PP, algo que se presenta complicado ya que los populares están frontalmente en contra de la ley y, de hecho, presentaron enmienda a la totalidad. El PSOE insiste en que se trata de otorgar solidez jurídica a una ley que previsiblemente se enfrente a recursos de inconstitucionalidad por parte de PP y VOX. 

El 28 de novimebre la ministra de Igualdad, Irene Montero, afeaba al PSOE el “no querer un acuerdo” para la ley trans y recordaba de la posibilidad de que “los votos de PSOE y PP se puedan sumar, como ya pasó con otras tramitaciones legislativas, para que se produzca un recorte de derechos”. Sus declaraciones provocaban la respuesta de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien recordaba a sus socios de Gobierno que la ley se puede tramitar gracias a su partido. “Cualquier otro comentario está fuera de lugar”, advertía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
juan vel
9/12/2022 14:21

Parece una nota de prensa de Podemos, aceptando por completo su versión. La realidad es más compleja que "kaka Psoe"

0
1
Sirianta
Sirianta
10/12/2022 13:39

Puede que la realidad sea más compleja, pero es un hecho evidente que el PSOE es "kaka".

0
0
pilisms@hotmail.com
9/12/2022 19:03

Explique, por favor, cual es esa realidad tan compleja.

1
0
Juanfélix
9/12/2022 14:19

Deben reflexionar "su nueva ideología".
Uno de los principio de esta nueva ideología estaría en el concepto de Biopoder. Biopoder es un término originalmente acuñado por el filósofo francés Michel Foucault para referirse a la práctica de los estados modernos de "explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar la población".
La teoría queer se inspira en este filósofo francés. La imposición de los “conceptos" hombre mujer, en la teoría queer, se creen una imposición del capitalismo. Al ser “ imposición" es totalmente injustificada.
En esta posmodernidad, influida por esta nueva ideología queer, las relaciones humanas tienen que determinarse, en una “nueva realidad”, con fluidez. Todos podemos elegir a nuestra elección. Con esto se incluye la elección de nuestra naturaleza humana. Con este nuevo “credo" se niega la veracidad de la ciencia como principio de ningún conocimiento de la naturaleza humana para describir ninguna relación humana. Todo viene determinado por la “voluntad" de cada ser humano verificado por su sentimiento mas íntimo.
Con este convencimiento la posmodernidad se ve en una encrucijada. Se “normaliza" la “fluidez sexual" de los cuerpos humanos.
Se puede imponer esta nueva concepción del cuerpo humano por estar convencidos de que son derechos humanos. Pero no deja de ser una forma de pensamiento ideológico fruto de querer “liberarse" de un capitalismo opresor.
Pero contrariamente a lo que se cree van precisamente en sentido contrario de los mismos derechos humanos. El artículo 12 de los derechos humanos dice que nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Imponer esta nueva formulación del concepto de humanidad, una nueva formulación de las libertades humanas, que hay que “inculturar a toda la sociedad", porque “son derechos humanos", es una nueva forma de práctica de totalitarismo político. Su finalidad última sigue siendo una igualdad utópica, un socialismo utópico, o una humanidad que se cree por encima del orden natural.
La educación que se imparte en escuelas es consecuencia de este nuevo paradigma. Pero la realidad de la naturaleza humana siempre se impone por encima de cualquier ideología. Cuando las personas educadas en este nuevo paradigma entra en conflicto con la naturaleza real de las relaciones humanas, la confusión les lleva a “irrealidades naturales” y se convencen de cosas inexistentes, como que su cuerpo es algo que va contra su naturaleza
Los políticos que nos gobiernan tienen una ignorancia absoluta sobre estas cuestiones. Creen que actúan defendiendo derechos humanos. Pero hacen todo lo contrario, los destruyen.

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.