Gordofobia
Gordofobia y violencia en el centro de salud

Patricia sufrió en un centro de salud la gordofobia por parte de profesionales sanitarios. Lo cuenta en primera persona.
Centro de salud Orcasitas Coronavirus 1
Un centro de salud de Madrid durante la pandemia. David F. Sabadell
8 oct 2023 06:00

No recuerdo su contexto, pero hay una frase que pronuncia Mónica en la serie Friends que se me quedó clavada en esa parte blandita que se esconde tras las bromas: “Lo hago por la niña gorda que hay dentro de mí”. Siempre he convivido con la percepción de ser “la gorda”, tanto cuando difícilmente llegaba a los 40 kilos, en el prefacio de un TCA que me ha acompañado durante 15 años, como cuando pasé los 90 en el escenario postconfinamiento. En todos esos momentos, tragaba saliva cada vez que en una conversación informal se hablaba del sobrepeso de alguien. Pensaba que el siguiente dardo lo iba a recibir yo.

Mientras me estaban atendiendo ese día, escuché cómo en dos ocasiones al que vamos a llamar enfermero 1 pronunció una frase que rompió todos mis esquemas: “Está con la gorda”

Pocas veces fue así. Supongo que las personas que participaban en esas conversaciones tenían la empatía suficiente para no hacerlo. También creo que, durante muchos años, mi sobrepeso no era tan evidente —o de tal magnitud— para los demás como lo era para mí. El caso es que el aumento de kilos se fue filtrando tan discretamente en la báscula como en las consultas médicas, frecuentes porque tengo una enfermedad neurodegenerativa que requiere seguimiento regular. Se empezó a evidenciar en lo que podríamos denominar “microviolencias”: dar por sentado alimentación o hábitos poco saludables, poner en duda mi palabra cuando hablaba de ellos, hacer ejercicios de inferencia poco rigurosos en términos científicos (tratando de relacionar mi obesidad con situaciones con las que poco o nada tiene que ver), etcétera. Podría extenderme mucho en este punto y supongo que acabaría cayendo en algún vicio salutista para dejar bien claro que estoy gorda, pero que no soy de las gordas sedentarias, como si eso me hiciera merecedora de un tipo de violencia más leve. Spoiler por si todavía piensas esto: tus buenos hábitos no te otorgan más derechos ni te hacen merecer más respeto.

Gordofobia
Tatiana Romero y Alicia Santurde “Vivimos en una sociedad que nos enseña a odiar nuestro cuerpo”
Nace ‘(h)amor gordo’ (Continta me tienes, 2023), un recopilatorio de diez relatos atravesados por la importancia del amor propio en un mundo extremadamente delgado. Dos de sus autoras confiesan que han tenido que transitar un camino hasta reconocerse como gordas y también batallar contra su propia gordofobia.

Estas microviolencias subieron de nivel el pasado 14 de septiembre. Unos días antes me hice una herida un poco fea que requería seguimiento y curas. Mientras me estaban atendiendo ese día, escuché cómo en dos ocasiones al que vamos a llamar enfermero 1 pronunció una frase que rompió todos mis esquemas: “Está con la gorda”, refiriéndose a que una compañera suya se encontraba conmigo, alias “la gorda”. Miré asombrada a mi pareja para comprobar si él había escuchado lo mismo. Efectivamente. Pregunté al enfermero 2 si su compañero había dicho esto. Este negó con efusividad. “Se referirá a otra persona” [#versión1], me dijo una tercera sanitaria, como si eso lo hiciera menos grave. Esta misma enfermera, una persona verdaderamente encantadora que me había curado los días anteriores, salió detrás de nosotros para tranquilizarnos y para tratar de que no me hiriera ese comentario (o al menos eso creo). Me explicó que el enfermero 1 había dicho que me habían atendido a mí estando de guardia [#versión2]. Estaba tan en shock que lo único que pude hacer fue asentir y marcharme de allí. Me sentía agredida.

No quería callarme más. No quería que mi silencio fuera cómplice de una actitud que evidencia perfectamente las estructuras de violencia que sufrimos las personas gordas

En este punto tengo que confesarte que me considero una persona valiente, al menos para algunas cosas. Defender a los demás es una de ellas. Defenderme a mí… no tanto. No nunca, en realidad. Pero no quería callarme más. No quería que mi silencio fuera cómplice de una actitud que evidencia perfectamente las estructuras de violencia que sufrimos las personas gordas. Decidí regresar al centro de salud, con nervios e inseguridad, para intentar hablar con el enfermero 1. Pensé que una conversación honesta con él conduciría, mejor que cualquier tipo de reclamación escrita, a mi objetivo: que se diera cuenta de que no era actitud adecuada y que no la volviera a reproducir. Si el dolor que albergaba en mi interior buscaba desesperadamente que el enfermero 1 me demostrara que no se había referido a mí de una manera tan burda y ruin, que no me había despersonalizado con total indiferencia, casi sin darse cuenta de la gravedad de lo que estaba haciendo, lo que encontré al llegar me sirvió no solo para concluir que lo que habíamos escuchado lo habíamos escuchado perfectamente [con una #versión3 en la que decían que se referían a otra persona a la que habían atendido estando de guardia], sino también para recibir una segunda dosis de violencia, esta vez por parte del enfermero 2, que arremetió contra nosotros iracundo. Gritó, desde que nos vio entrar, que nos habíamos imaginado esas palabras y que, al ir allí de nuevo, estábamos poniendo en duda la profesionalidad del enfermero 1. Por supuesto, se aseguró de dejarme bien claro que tenían cosas mucho más importantes que hacer que escucharme a mí [anulación] y que, por eso precisamente, el enfermero 1, en una demostración patente de cobardía, no iba a recibirme. Nota para el enfermero 1: si no querías admitir lo que habías dicho y disculparte (supongo que por tratarse de una clara vulneración del artículo 5 del Código Deontológico de Enfermería Española), lo mínimo que merecía era que me recibieras.

La gravedad del ataque (su violencia, su irracionalidad, sus gritos) fue de tal magnitud que es difícil de asimilar aun después de haberlo vivido

La gravedad del ataque (su violencia, su irracionalidad, sus gritos) fue de tal magnitud que es difícil de asimilar aun después de haberlo vivido. Creo que, si lo hubieran grabado en vídeo, me seguiría sorprendiendo su virulencia. Él mismo se iba retroalimentando en un proceso de autocombustión. Mis intentos de calmarlo y de conversar con él en buenos términos eran inútiles. Las faltas de respeto, producidas delante de pacientes y sanitarios, no cesaban en un monólogo de agresión intolerable en cualquier escenario, pero mucho más en un centro sanitario público. Algunas cosas que me llamaron la atención.

  • Negó radicalmente mi vivencia, diciendo literalmente que yo iba predispuesta a escuchar eso. Pues no, señor, cuando voy a que me curen lo único que espero es que no me duela mucho. Daba por hecho (¡error!) que las personas que me iba a encontrar tendrían la suficiente educación como para no socavar mi dignidad. Por otro lado, reconocer esas palabras en el enfermero 1 lo hubiera obligado a denunciar esta actitud, de acuerdo con el artículo 61 del citado código deontológico.
  • Trató de dar la vuelta a la situación y convertirme a mí en culpable, siendo él y su compañero las víctimas de un supuesto ataque por mi parte. Considerar la denuncia de una agresión como un ataque hacia el agresor es una actitud muy peligrosa porque vulnera el derecho de las víctimas a denunciar. Por otro lado, culpabilizar a la víctima y poner en duda su capacidad para comprender la situación [luz de gas] es una práctica habitual en las situaciones de maltrato.
  • Minimizó la violencia que vivimos las personas gordas esgrimiendo que con él también se habían metido por ser bajito. La ridiculez de este argumento no necesita mayor explicación.

“Yo es que hablo así, este es mi tono con todo el mundo”. Ratificado por las sanitarias que allí nos acompañaban. No pensaba que fuera necesario explicar esto, pero el “yo soy así” no excusa ni justifica que ejerzas violencia sobre las personas que te rodean. Si tú eres así y no tienes autocontrol suficiente para evitarlo, probablemente no deberías tener un trabajo que requiera estar en contacto con otras personas. Aquí sí estoy cuestionando tu profesionalidad.

Me gustaría destacar una consecuencia muy grave que esto supone para la vida de las personas gordas: le resistencia o la renuncia a buscar asistencia sanitaria por miedo a sufrir violencia en el proceso

Al margen de las medidas legales que tome, me parecía importante compartir mi experiencia por si este relato puede servirle a alguien de acompañamiento o abrir algún espacio de reflexión. También me gustaría destacar, por miedo a que pase inadvertido, una consecuencia muy grave que esto supone para la vida de las personas gordas: le resistencia o la renuncia a buscar asistencia sanitaria por miedo a sufrir violencia en el proceso. La gordofobia es un tipo de discriminación y creo que, tanto por su carácter estructural como por sus consecuencias, debería ser considerada un delito de odio.

Quiero agradecer la comprensión y el apoyo que he recibido por parte de mi pareja, mi madre, mi padre, mi suegra, mis compañeras de trabajo y mis vecinas, que me trajeron unos higos para hacer más dulce el mal trago. Esto lo hago por “la niña gorda que hay dentro de mí”. Y también por la mujer gorda que está fuera, que no va a volver a callarse. Los violentos son ruidosos, pero nosotras somos muchas más.

Arquivado en: Gordofobia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gordofobia
Salud El difícil reto de borrar de las consultas la palabra “obesidad”
Acudir al médico por cualquier motivo y acababa con una buena dosis de estigmatización y una receta de Ozempic, un medicamento autorizado para tratar la diabetes tipo 2, es una práctica que conocen muy bien las personas gordas.
Gordofobia
Gordofobia Poner la voz contra la gordofobia
Cristina de Tena y Lara Gil son activistas contra la gordofobia. En diciembre de 2021 empezaron a hacer un podcast llamado 'Nadie hablará de nosotras'.
Paco Caro
9/10/2023 10:01

Gracias por publicar. Tu experiencia es un ejemplo perfecto de muchos otros tipos de maltrato, que has descrito con claridad con un solo ejemplo, y necesitamos que la sociedad los haga conscientes. Nuestra cultura es maltratadora, pero las culturas cambian a través de la pedagogía. Mucha pedagogía.

1
0
Arabí
Arabí
9/10/2023 8:09

Ánimo, todas merecemos sencillamente ser tratadas como personas, ni más ni menos.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.