Opinión
Ozempic y el negocio del malestar

El miedo y la estigmatización de los cuerpos generan beneficios. La gordofobia está tan interiorizada que, de alguna manera, todas las personas tememos engordar.

Director de Justicia Alimentaria

20 jun 2025 10:40

La reciente campaña publicitaria de la farmacéutica responsable de Ozempic La obesidad puede matar— ha vuelto a poner sobre la mesa, en nuestra opinión, una de las mayores trampas de nuestro tiempo: la conversión de un problema complejo y multifactorial en un simple diagnóstico médico, que se pretende solucionar con pastillas e inyecciones, más allá de que sean legales y debidamente testados. Detrás de la aparente preocupación por la salud pública, a nuestro juicio se esconde, en muchos casos, el interés de negocios multimillonarios de grandes empresas.

No podemos obviar que el malestar, el miedo y la estigmatización de los cuerpos generan beneficios. La gordofobia está tan interiorizada que, de alguna manera, todas las personas tememos engordar. La industria alimentaria y la farmacéutica conforman, en este contexto, una relación preocupante: la primera contribuye a generar el problema al promocionar alimentos insanos y a través de la publicidad y nos hace creer que los cuerpos son imperfectos y mejorables; la segunda propone su supuesto remedio mediante medicamentos que prometen cuerpos ideales que no existen, y que solo alimentan la frustración y el sufrimiento. Un negocio redondo: se genera el malestar, se patologiza y se vende la solución.

Diversos estudios han mostrado cómo el estigma del peso tiene efectos devastadores: aumenta el riesgo de depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria

Asociar de forma tan directa la obesidad con la muerte y la enfermedad no solo resulta simplista, sino, desde nuestro punto de vista, profundamente injusto. Diversos estudios (Puhl & Heuer, 2009; WHO Europe, 2021) han mostrado cómo el estigma del peso tiene efectos devastadores: aumenta el riesgo de depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria y, además, reduce las probabilidades de que las personas con sobrepeso acudan al sistema sanitario por miedo a ser humilladas. Esto sí que es una forma de violencia social. Este binomio necesita ser cuestionado y transformado. Las personas somos diversas, y el término “normal” es, en este contexto, más un constructo político y comercial que un criterio objetivo.

Frente a la medicalización, creemos que la respuesta está en lo colectivo, en lo cultural y en lo político. Es necesario confrontar esta jerarquización social de los cuerpos y trabajar desde políticas públicas valientes que desactiven el actual proceso de patologización, a la vez que se limite la agresión publicitaria de la alimentación procesada y de las dietas que nos invaden.

La alimentación no puede seguir siendo fuente de malestar y enfermedad; debemos recuperar nuestro patrimonio alimentario y nuestro vínculo sano con él

Los efectos de la degradación promovida por el actual modelo industrial alimentario exigen que lo transformemos desde un paradigma diferente, uno que ponga la salud y la alimentación como derechos en el centro. La alimentación no puede seguir siendo fuente de malestar y enfermedad; debemos recuperar nuestro patrimonio alimentario y nuestro vínculo sano con él, comenzando por proteger a nuestra infancia.

Parece que el algoritmo instalado en nuestra sociedad es dejad que los niños y niñas tengan problemas con alimentación, que ya vendrán las farmacéuticas y las grandes multinacionales de la alimentación a arreglar el desastre que ellas mismas han provocado, en vez de, por ejemplo, prohibir la publicidad de alimentos insanos destinados a la población infantil.

Se trata de un problema colectivo enorme que no se arregla por el consumo individual de un fármaco

Es una trampa macabra. Se trata de un problema colectivo enorme que no se arregla por el consumo individual de un fármaco, si no por la transformación de un sistema alimentario profundamente enfermo y nuestra percepción y realidad de nuestros cuerpos, que además mire usted aparte de engordar también envejecemos o tampoco podremos envejecer porque nos harán culpables si algo así nos llegara a pasar, ¿no tenemos derecho a envejecer? ¿También envejecer es una enfermedad?

No podemos seguir dejando en manos de quienes contribuyen al problema la capacidad de definir las soluciones. Frente al negocio del malestar, defendamos el derecho a la alimentación saludable, local, justa y sostenible, y defendamos los cuerpos reales, los de nuestros pueblos, de nuestra historia, de nuestras tierras y de nuestras mesas.

Gordofobia
Activistas antigordofobia se plantan ante la entrega del Príncipe de Asturias a los creadores del Ozempic
Integrantes del Bloke Gorde han escenificado la muerte de los cuerpos gordos este viernes frente al Teatro Campoamor donde se han entregado los galardones.
Gordofobia
Sanidad da un toque a la farmacéutica que vende Ozempic por una campaña que relaciona obesidad con muerte
Según este ministerio, aunque Novo Nordisk no menciona de manera explícita ningún tratamiento farmacológico, el conjunto del contenido podría constituir una forma de publicidad indirecta de medicamentos sujetos a prescripción médica.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...