We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Granada
Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'

Este martes 29 de abril se ha inaugurado en el Centro de Lenguas Modernas de Granada la exposición ‘Musas’, que mostrará retratos de las ilustradoras Alhama Molina, Natalia Luc, Olalla Ruiz y Marta Zafra hasta el 29 de mayo.
La exhibición está inspirada en Safo, considerada la mejor poetisa de la Grecia antigua, que según Natalia Luc, comisaria de la exposición, “profesó en su obra el amor por las mujeres como hacedoras y creadoras de cultura desde siempre”. Para Natalia, artista multidisciplinar residente en Granada, “‘Musas’ es una declaración de intenciones que pretende celebrar y mostrar algunas de nuestras referentAs, (con A, no es un error de tipografía)” a las que las artistas contemporáneas dibujan y junto a las que traman y comparten, “otros modos de ver donde buscando lo común encontramos otros modos de hacer imaginando mundos más amables”.
“‘Musas’ es una declaración de intenciones que pretende celebrar y mostrar algunas de nuestras referentAs, (con A, no es un error de tipografía)”, Natalia Luc.
La exhibición incluye 45 piezas sobre las musas que les inspiran “en nuestro día a día o en nuestras luchas, a veces son retratos que les ponen cara, las hace sujetos que existen o que existieron, o las convierte en ícono y/o mito. Otras veces sus obras son las que nos llevan a dialogar con su buen hacer, sus preocupaciones o pensamientos, e interpretarlos y compartirlos”.
Natalia comparte con este medio que, cuando le invitaron a hacer esta exposición, ella eligió a sus musas, “y a éstas les pedí que hicieran lo mismo. Lo más importante es que cada una lo hace con un estilo completamente diferente que significa los diferentes modos de ver de cada una y que existen en el mundo”. Hay algunos rostros que se repiten, como el de Nina Simone o Gata Cattana, pero con trazos completamente diferentes.
Estamos para nosotras
Natalia Luc comenta sus diferencias en los retratos mostrados en esta exposición: Alhama Molina tiene un estilo muy transfeminista, combativo y antirracista muy explícito, comenta. La propia Alhama describe su trabajo que comienza con la técnica de puntillismo y sigue con el collage con los que representa retratos realistas donde siempre hay “mujeres vivas que miran, increpan al espectador y no son las musas de antaño, mujeres para ser miradas”.
Olalla Ruiz muestra una serie de ilustraciones donde en cierta manera “caricaturiza” a las mujeres de forma muy personal, su último trabajo ha sido el retrato de Ana Orantes, la granadina que confesó toda una vida de maltrato a través de un programa de televisión andaluz que le costó la vida pero supuso un cambio de normativa en la violencia machista. Natalia nos cuenta que cada año, Olalla le pregunta a su público por el nombre de una “referenta” para dibujarla con su estilo peculiar, “una mezcla del romántico y medieval”.

Marta Zafra por su parte, según Natalia, “tiene una mano magistral para el realismo” y expone trabajos en blanco y negro en con técnica de lápiz, carboncillo y toques de color que ella define como ‘héroes’, de mujeres en el mundo de la música, y otra serie digitalizada en color con mujeres relacionadas con el cine de “retratos de lo que me inspiran esas mujeres que tanto me gustan”, comenta Marta.
Natalia expone tres tipos de ilustraciones. dibuja, realiza foto collage, introduce color, texturas. Unas están dedicadas al centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, recreando escenas de su obra ‘Las ataduras’ y las ventanas con las que Carmen Martín Gaite daba otro significado a esa curiosidad de la mujer por lo que pasaba al otro lado de los cristales; otras son fragmentos de una autobiografía ilustrada donde retrata su familia y personas importantes en su vida y pretende transmitir que, “cuando las mujeres se juntan a hacer cosas crean mucha felicidad y cumplen ilusiones de otra gente, algo también muy importante”. La tercera serie de dibujos está dedicada al arte textil, que recorre su obra y vida, mezclan las redes humanas que creamos para sobrevivir en sociedad con el tramado del tejido e ilustraban una fanzine que se llama ‘Estamos para nosotras’, un lema de las trabajadoras de las aerolíneas argentinas en la lucha por conseguir mejoras en sus condiciones laborales.
Musas retratan musas
Alhama Molina es una artista multidisciplinar andaluza que también conocemos por su trabajo en Misscomadres, marca ecoética feminista de diseño textil de Granada. Su trabajo artístico tiene una clara perspectiva de género, un fuerte compromiso con los feminismos, que visualiza y dibuja. Lo combina con el activismo en diversos movimientos sociales, feministas y antirracistas, con un enfoque decolonial.
Olalla Ruiz es una ilustradora toledana afincada en Granada que encontró en la ilustración el equilibrio entre el arte y el diseño y desde entonces, ha hecho de la ilustración su profesión y su espacio de expresión personal. Su estilo se nutre de la pintura medieval, con especial influencia del arte románico y del oriental. También se inspira en la literatura, el cine clásico y la fotografía. Trabaja con técnicas digitales, buscando recrear la riqueza plástica del lápiz y la acuarela.
Marta Zafra nació en Jaén, estudió Bellas Artes en Granada y trabaja desde hace más de 20 años como ilustradora a través de agencias de contratación realizando encargos a nivel nacional e internacional. Su trabajo abarca delicadamente un variado abanico de temas y contenidos. Su técnica nos muestra una sólida base de dibujo combinada con una sutil intuición para el color donde mezcla técnicas manuales y digitales. Su interés por la figuración radica en la detallada descripción de lo cotidiano a través de sus personales ideas sobre la familia y lo familiar. Tanto en sus ilustraciones botánicas como en sus retratos de animales y personas, lo familiar a menudo se transforma en algo bizarro, el pasado es revisitado a menudo y lo real se hace irreal.
Natalia Luc es una artista multidisciplinar especializada en dibujo y textiles. Forma parte de Cartografías Textiles Granada que se enmarca a su vez en el proyecto Textile Cartographies Internacional (APECV), realizando encuentros para tejer en telar y coordinando e impartiendo encuentros/cursos para el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Cursa asistencia en conservación y restauración de tapices y alfombras en el Centro Albayzín, Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de referencia nacional. Casi sin pausa investiga y participa en otros proyectos colaborativos en los cuales desde diferentes puntos de vista se relaciona con el textil, la ilustración y la edición de fanzines.