Granada
Granada: la ciudad que queremos

“He visto entregada esta tierra a aventureros de la política, a advenedizos que hacen de ella asiento de su cretina vanidad y base de su mezquino interés. Los que hacen de la política una profesión exclusiva y excluyente (como una propiedad) suelen hablar de conflictos entre ideas y realidades. La diferencia entre ellos y nosotros es esta: para ellos, las realidades de un país son los intereses creados; para nosotros, las realidades de un país son los dolores creados por esos intereses.”  (Blas Infante)

Granada que queremos 01
Basura en una plaza céntrica de Granada Paco Cabello
Trabajador de la hostelería y sindicalista del SAT. Integrante de Defender Granada
3 mar 2019 13:11

Nuestra ciudad y los que la habitamos, los que sufrimos diariamente sus carencias y anhelamos permanentemente su regeneración dentro de un marco diseñado para la vida, la equidad y la esperanza, nos encontramos inmersos en un cambio de época. Esta mudanza de época habrá de cambiar forzosamente una parte de nosotros; la “Era de la Ciudades” ya está aquí y con vertiginosa velocidad comienza a imponerse. Será desde las ciudades desde donde se construya y venga a reflejarse el mundo del siglo XXI y en nuestras manos se encuentra la posibilidad de que se diseñe sobre un modelo de un nuevo municipalismo que transite hacia la ampliación democrática, el empoderamiento social y la reconexión de las instituciones al bien común.

Es por ello, que un grupo de mujeres y hombres, de trabajadoras granadinas y granadinos, lanzamos esta propuesta y la apuesta de regir nuestro futuro y el de Granada lejos del Neoliberalismo, la especulación inmobiliaria y la desigualdad. Apostamos, pues, por una lógica y una acción basada en el interés colectivo que asuma las propuestas ecológicas que nos impone la lógica del cambio climático, que contribuya a la disminución de desigualdades, que recupere la ciudad para uso y disfrute de los ciudadanos y traslade la justicia social al ámbito cotidiano mediante una alternativa política innovadora que no se base en caminos tantas veces transitados y que no aportan ningún tipo de solución radical. Nosotras y nosotros entendemos la política como una pasión, no como una forma de vida ni de perpetuarse en la instituciones. Estamos empeñados en defender nuestras calles, defender nuestros barrios... DEFENDER GRANADA.

La ciudad que queremos debe diseñarse desde el modelo de una sociedad abierta frente a la xenofobia y protectora de los ciudadanos contra la lógica imperante globalizadora

La ciudad que queremos debe basarse en lo común como un espacio de protección de la cotidianidad de las personas. Esta “política de lo común” la entendemos desde un planteamiento de clase y que busque la lógica del autogobierno. La ciudad que pretendemos no tiene porqué establecer agravios comparativos con el resto de ciudades y territorios de Andalucía, sino la colaboración con las mismas en plano de igualdad. Ninguna ciudad “debe nada a Granada”; los que han expoliado nuestros recursos y capacidades de desarrollo tienen, a lo largo de nuestra historia, nombres y apellidos y no hay que buscarlos más lejos. Desde Granada y con el resto de Andalucía, desde la vida cotidiana de las personas, hemos de crear las bases materiales que sinteticen la política común como la articulación de la democracia activa, la generación cooperativa por los ciudadanos del valor y la apropiación entre todos de los servicios públicos, del mismo modo que debe negarse el pago la monstruosa deuda ilegítima creada por anteriores consistorios y que lastran y lastrarán permanentemente cualquier gobierno municipal. La ciudad que queremos debe diseñarse desde el modelo de una sociedad abierta frente a la xenofobia y protectora de los ciudadanos contra la lógica imperante globalizadora. Debemos construir comunitariamente el tejido de la heterogeneidad y el respeto a las diferencias.

La Granada que queremos, basada en el empoderamiento social, implica aumentar de forma sustancial las capacidades institucionales y colectivas de gobierno en la esfera local que acoja a las personas migrantes, que encare los retos de la transición energética y que lleve a un control público de los alquileres y el acceso a la vivienda y a los suministros básicos estableciendo una manera de acceso igualitario y no comercial de los habitantes alejada de modelos como EMUVYSA . Hay que luchar decididamente contra la emergencia habitacional y la pobreza energética y por el derecho a de la ciudad frente a la mercantilización de sus espacios y la especulación inmobiliaria.

Debemos recuperar los servicios públicos para beneficio de la ciudadanía: EMASAGRA (en manos de una multinacional francesa), el transporte público urbano (cedido desde tiempos inmemoriales a la empresa ROBER S.A.), la energía eléctrica (donde ENDESA actúa a su antojo ofreciendo un servicio caro, malo y excluyente para amplios sectores de la clase trabajadora que sufre especialmente los abusos de la empresa eléctrica en los barrios de la Zona Norte), el servicio de recogida de basuras y de tratamiento de residuos, todos ellos deben ser cien por cien públicos . Del mismo modo, debe de acabarse con el expolio de espacios públicos (Mercado de San Agustín), plazas y calles y con la venta de bienes propios de la ciudad y de edificios de titularidad municipal abriéndolos y equipándolos para el uso y disfrute de los ciudadanos.

Debemos erradicar de la agenda festiva de la ciudad las conmemoraciones de carácter excluyente y totalitario, con la “Fiesta de la Toma”

La ciudad que queremos debe establecer una política cultural donde primen las necesidades ciudadanas frente a la actual “política cultural” monopolizada por unos pocos y que no aporta ni atiende a la diversidad cultural. Debemos compaginar y dinamizar las festividades tradicionales con su componente lúdico-popular , recuperar la calle y los espacios públicos en ellas y erradicar de la agenda festiva de la ciudad las conmemoraciones de carácter excluyente y totalitario, con la “Fiesta de la Toma” (2 de enero). Hay que poner en valor y preservar el rico patrimonio de la ciudad. Ha de definirse una agenda cultural diversa, con plena participación ciudadana y de calidad que liquide el actual modelo casposo que padecemos y debemos terminar con la demagogia imperante en cuanto a La Alhambra y Sierra Nevada y las lógicas mercantilistas asociadas a ellas que pretenden vendernos su explotación comercial como “panacea universal” y fuente de recursos para Granada.

El avance digital e internet van a facilitar –ya, de hecho, lo hace– el “pensar en local y actuar en global”, frente al presupuesto contrario y no por un desaforado canto o supervaloración de la ciudad, sino por la propia complejidad que ha adoptado el sistema y que hacen mucho más sencillo y práctico el primer presupuesto. Las ciudades ponen en nuestras manos un poder que no está al alcance de los Estados (con mucho peso, pero envueltos en su rutina y su burocracia) en las materias de atención de los ciudadanos y la salvaguarda de sus derechos: el apoyo a las luchas laborales de las mujeres (y de otros sectores excluidos) y la defensa de la escuela y la sanidad pública debe ser un eje fundamental de nuestra política municipal y convertir nuestro ayuntamiento en la última trinchera de protección y cobertura de las necesidades básicas como nuestro deber inexcusable.

La limitación y control del turismo por el turismo debe ser otro de los múltiples ejes en donde se sustente nuestra política. Hoy en día, este recurso se encuentra en manos ajenas; precariza y degrada el empleo, gentrifica y destruye la ciudad y es el último pelotazo del sistema neoliberal: muy poco pan para hoy y hambruna segura para el mañana. Por lo que es necesario acotar y limitar este pelotazo, disminuirlo y dejarlo en unos niveles aceptables que no supongan un peligro para la propia pervivencia de la ciudad como un espacio vivo y socialmente aceptable. Hay que limitar y controlar los apartamentos turísticos, la especulación hotelera, la invasión de franquicias de sourvenirs... que llenan bolsillos ajenos. Hay que fomentar y proteger el comercio de barrio y tradicional.

Finalmente, a tenor de los tiempos y por la salud y el futuro de los ciudadanos, debe acabarse con el grado de contaminación inaceptable que padecemos y que se encuadra dentro de la lucha contra el cambio climático y la transición energética que, indiscutiblemente, debemos afrontar y que es una exigencia humana y legal.

Y frente a todo este ramillete de buenas y necesarias intenciones que mostramos ¿que camino debemos seguir? Pues sobre los tres ángulos del triángulo equilátero que conforman la agenda urbana como construcción del COMÚN (ECOLOGÍA URBANA para los espacios y entornos; ECONOMÍAS CIUDADANAS para la producción y el consumo y BIENESTAR DE PROXIMIDAD para personas y colectivos) proponemos:

  • Un gobierno a pie de barrio que acerque a los mismos las políticas municipales, creando un modelo urbano de proximidad y que esté ligado a los problemas y desarrollo cotidiano. 
  • Incluir y cooproducir políticas urbanas con la participación de todo el tejido comunitario, sumando saberes, compartiendo experiencias y articulando y diseñando políticas para cada una de las necesidades y carencias que se nos presenten.
  • Extender y favorecer el auto gobierno y la toma de decisiones en cada distrito y barrio impulsando la acción comunitarias. Pretendemos favorecer e impulsar el asociacionismo, crear redes inteligentes de poder al servicio de los ciudadanos.
  • Abrir la gestión a la ciudadanía.
  • El decidido apoyo a la innovación y creatividad social que nos amparen y blinden ante las recurrentes crisis del Capitalismo.

Ante el modelo de ciudad insostenible que venimos padeciendo y que va a agravarse, estas y muy sucintamente, son nuestras propuestas.

Todos los que conformamos DEFENDER GRANADA somos trabajadores y no venimos a vivir de la política. Hemos venido para quedarnos, para apostar decididamente por una ciudad habitable, equitativa, justa y solidaria. Sobre la base del desarrollo sostenible asumimos el reto de construir una agenda de habitabilidad que venga de conjugar las lógicas ambiental y urbana. Y para todo ello, apostamos por tejidos industriales y comerciales articulados en las comunidades, en los barrios, interconectados para resolver las necesidades de la comunidad y que generen sociabilidad. Será desde ahí, desde donde surjan redes y ecosistemas cooperativos, cadenas de creación y compartidas del valor para unas economías verdes y circulares.

Desde el Feminismo, la Solidaridad, la Democracia Real es desde donde se transforman las sociedades. La vieja política ha demostrado ser ineficaz y capaz de absorber y deglutir cualquier iniciativa que parta del terreno que hace estéril su insana sombra.

Vamos a defender nuestras calles, a defender nuestros barrios… vamos a DEFENDER GRANADA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Últimas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Más noticias
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.