Guerra en Ucrania
Arcas llenas, fronteras blindadas: clima, migración e hipocresía

Independientemente de dónde vengan, los refugiados merecen la misma solidaridad y ser tratados con la misma dignidad, y no como una amenaza. Es hora de aceptar esa responsabilidad, igual que la de cumplir las obligaciones ya acordadas respecto a la mitigación y adaptación en los países más vulnerables ante los impactos de la crisis climática.
Refugiados Ucranianos frontera Rumania - 1
Familias desplazadas desde diversos puntos de Ucrania cruzan el paso de Siret, en la frontera con Rumanía. José Pedro Martínez
27 mar 2022 12:43

En las últimas semanas, el mundo ha fijado su mirada en el desarrollo de una creciente crisis humanitaria en Europa, en la que millones de personas ya han sido desplazadas desde sus hogares en Ucrania a otros países lindantes.  La buena acogida por parte de los vecinos europeos es un cambio positivo en su postura respecto a otros refugiados que aspiran a cruzar sus fronteras.  Recordemos que hace apenas unos meses en Polonia, donde están recibiendo el mayor número de ucranianos, inmigrantes de Irak y Siria se encontraron con fuerzas policiales encargadas de repelerlos.

Dada la gravedad de la guerra en Ucrania, no extraña que haya sido el centro de atención de casi todos los medios.  Tal fue el impacto de esos primeros días que prácticamente todas las demás noticias mundiales quedaron eclipsadas. Entre ellas, la publicación el pasado 28 de febrero del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por su siglas en inglés).  Este condenatorio documento no resulta menos exasperante por el contexto bélico en el que se ha publicado, sino que viene a agravar las muestras de la fragilidad del mundo y nuestro futuro en él.  En suma, la situación climática es aún peor de lo previamente pronosticado. 

Según el informe, casi la mitad de la población mundial vive en áreas estimadas a ser vulnerables al cambio climático.  Especial atención se presta a las ciudades como nuevos focos de peligro, señalando cómo ¨la creciente urbanización y el cambio climático, en conjunto, crean riesgos complejos¨.  Estos riesgos se caracterizan por ¨altos niveles de pobreza y desempleo, y una falta de servicios básicos ̈,  exacerbados por un aumento del éxodo rural desatado por crisis climáticas.  Al anunciar los hallazgos del informe del IPCC, las palabras de Antonio Guterres sonaron más tajantes que nunca, quien equiparó la ¨abdicación de liderazgo¨ de los grandes contaminantes con un acto de criminalidad, señalándolos como responsables de un ¨incendio provocado¨ en el planeta.  Asimismo, Guterres reforzó la importancia que tiene una coordinada adaptación y mitigación del cambio climático como estrategia para desacelerar los impactos más severos sufridos por las poblaciones más afectadas.

Tales estrategias de adaptación y mitigación son las mismas que los países desarrollados se comprometieron a financiar en el año 2009 en Copenhague, alrededor de unos 100 mil millones de dólares por año hasta 2020 (acuerdo extendido hasta 2025 en la cumbre de París 2015).  Desde entonces, no se ha alcanzado la dotación ningún año. En 2019, por ejemplo, invirtieron 80 mil millones en finanzas climáticas, y en 2020 unos 82 mil millones.  Máxime cuando ese dinero no se ha presentado en forma de donaciones, sino de préstamos, lo cual tenderá a empobrecer más aún los países más vulnerables, que paradójicamente son los menos responsables por las catástrofes que sufren. 

Entre 2013 y 2018 la suma de gastos en controles de fronteras e inmigración por parte de los países más contaminantes ha sido el doble de su inversión para combatir el cambio climático

En lugar de cumplir con estas obligaciones financieras, la estrategia de adaptación por la que han optado las naciones G7 ha sido el incremento de la militarización fronteriza.  Así lo explica el informe Muro Contra el Clima, publicado en octubre de 2021 por el instituto internacional de investigación Transnational Institute (TNI).  Según el reporte, entre 2013 y 2018 la suma de gastos en controles de fronteras e inmigración por parte de los países más contaminantes ha sido el doble de su inversión para combatir el cambio climático.  Esta enorme brecha representa dos tendencias predominantes en el ¨norte global¨: por un lado, la de hacer promesas vacías respecto a una sensata y coordinada acción frente a la crisis climática, y por otro, la de presentar la inmigración como una amenaza, lo cual justifica el aumento de presupuestos asignados a seguridad en las fronteras.  En 2021, por ejemplo, el presupuesto de Frontex (organismo de la UE) se había inflado más del 2000% desde su fundación en 2006.  Dentro de este contexto, muchos críticos hablan de un creciente complejo industrial-fronterizo, señalando contrataciones de empresas armamentísticas y de seguridad como Airbus, Thales y Leonardo— que aseguran sus ganancias a expensas del sufrimiento humano.

Aunque en algunos círculos políticos la relación causal entre el clima y la inmigración es una cuestión de debate, la relación parece bastante clara.  Escasez de agua, de alimentos, degradación de suelo, subidas de temperatura y niveles del mar ponen en riesgo la subsistencia de numerosos pueblos.  El Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno 2021 del Observatorio de Desplazamiento Interno señala que, en 2020, 30,7 millones de personas fueron desplazadas por catástrofes climáticas, tres veces más que por conflictos bélicos en el mismo año.  Incluso el Banco Mundial reconoce la severidad del cambio climático sobre migraciones internas en su informe Groundswell: proyecta unos 216 millones de desplazados para el año 2050, a no ser que se lleve a cabo una ¨acción decisiva¨ por parte de las grandes potencias mundiales.  Mientras tanto, el dinero sigue yendo a la construcción de muros, tecnología de vigilancia y controles fronterizos.

Indudablemente, la crisis humanitaria en Ucrania merece toda la ayuda que podamos ofrecer.  Esperemos, sin embargo, que cuando lleguen a Europa otras personas en situaciones igualmente precarias, y por circunstancias semejantes, nuestra memoria no sea tan característicamente corta como suele ser

Cierto es que establecer un nexo directo entre catástrofes climáticas sin mencionar desastres de evolución lenta— y la inmigración externa es difícil.  No obstante, algunos académicos sí lo han propuesto.  En el caso de Siria, por ejemplo, investigadores han sugerido que la sequía sin precedentes de 2007-2010 fue un factor ¨invisible¨ en la germinación de la revolución y la consiguiente represión violenta que comenzaron en marzo del 2011.  El conflicto ha producido desde entonces millones de solicitudes de asilo en el extranjero.  Según el estudio, la sequía devastó la producción de trigo y casi aniquiló el ganado, mientras que los precios de alimentos se disparaban.  Y todo ello en medio de continuos recortes a los subsidios sociales destinados a necesidades básicas.  Subsecuentes éxodos rurales a zonas urbanas, donde ya había campos de refugiados iraquíes, agregaron mayor estrés a la pobreza y desempleo ya existentes.  El resultado fue una agitación social que finalmente desencadenó en un conflicto que tristemente continúa hoy en día, habiendo forzado a millones de personas a huir de la devastación.

Si bien tal vez no esté empíricamente comprobado, esta narrativa sobre la relación causal entre el cambio climático y los movimientos migratorios sí está en línea con las proyecciones de políticas migratorias en Europa, datando incluso de años atrás.  En 2008, la Comisión Europea publicó el reporte Climate Change and International Security en el que se exponía claramente la futura propulsión de migraciones al continente a raíz de la crisis climática.  Ante este previsto ¨estrés migratorio adicional provocado por el medio ambiente¨, los autores advertían de la necesidad de un ¨continuado desarrollo de una política migratoria europea integral.¨  Evidentemente, está política se ha implementado desde entonces con el subyacente objetivo de mantener a los refugiados fuera.  Así ha sido, hasta Ucrania.

Indudablemente, la crisis humanitaria en Ucrania merece toda la ayuda que podamos ofrecer.  Esperemos, sin embargo, que cuando lleguen a Europa otras personas en situaciones igualmente precarias, y por circunstancias semejantes, nuestra memoria no sea tan característicamente corta como suele ser.  Independientemente de dónde vengan, los refugiados merecen la misma solidaridad y ser tratados con la misma dignidad, y no como una amenaza.  Es hora de aceptar plena y adecuadamente esa responsabilidad, igual que la de cumplir las obligaciones ya acordadas respecto a la mitigación y adaptación en los países más vulnerables ante los impactos de la crisis climática.  Así, ojalá se evite que todavía más personas se vean forzadas a desplazarse, y que puedan decidir por sí mismas dónde está su hogar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Lespre Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.

Últimas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Más noticias
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.