Guerra en Ucrania
La guerra en Ucrania dispara el precio del gas y el petróleo y agrava la crisis energética

El crudo supera los 100 dólares y el precio del gas aumenta un 60%. EE UU aprovecha la situación para hacerse con el mercado del gas europeo. La crisis energética amenaza con golpear con más fuerza los hogares ante la inacción del Gobierno español.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
24 feb 2022 14:07

La escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania ha disparado el precio de la energía. El precio del petróleo ha superado el límite psicológico de los 100 dólares por barril, el valor máximo desde hace ocho años, y amenaza con llegar en poco tiempo a 125 dólares, según pronostica The Financial Times. Por la mañana de este jueves, a medida que se difundían las primeras imágenes del ataque ruso a instalaciones militares de Ucrania, el precio del crudo alcanzaba valores que no se veían desde 2014, precisamente cuando Rusia se anexionó Crimea. Según este periódico económico, todo indica que el precio seguirá subiendo por la “capacidad limitada” de los grandes productores para aumentar el suministro y de reaccionar a interrupciones no previstas. 

Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo y aporta a la UE el 40% del crudo que consume, aunque no todos los países son igual de dependientes del gigante euroasiático: Alemania importa hasta dos terceras partes de su petróleo de Rusia, mientras que en España esa cifra apenas llega al 5%. Los temores a posibles cortes de suministro se han sumado a las alertas sobre la falta de inversión que ha limitado la capacidad de los productores de petróleo y de gas para aumentar la producción, “dejando al mundo con pocas opciones para bajar los precios de la energía” ante emergencias como esta.

Según The Financial Times la falta de inversión en el sector petrolero ha limitado la capacidad de los productores de petróleo y de gas para aumentar la extracción, “dejando al mundo con pocas opciones para bajar los precios de la energía” ante emergencias como esta

También el precio del gas ha continuado su escalada después de un año en el que ha batido todos sus récords. Rusia suministra el 25% del gas natural consumido en Europa, especialmente en los países del centro y el este del subcontinente, y a través de Ucrania pasa buena parte de las exportaciones de este combustible hacia el oeste, dos circunstancias que hacen temer a los mercados problemas de suministro. 

Estas incertidumbres han provocado que el gas de referencia en Europa aumente su precio en un 60% en apenas unas horas hasta llegar a los 125 euros por megavatio hora, siete veces más que hace un año. Mientras, el gas estadounidense, producido a través del fracking y que exporta en barcos metaneros, subió un 6%, una opción que las principales economías europeas barajan como principal alternativa para sustituir el gas ruso. 

De hecho, los conflictos con tres de los principales suministradores de gas de Europa —Rusia, Argelia y Libia— han hecho que la demanda de gas licuado transportado en buques metaneros creciera exponencialmente. A principios de febrero, Enagás informaba de un hecho histórico: por primera en 30 años, Argelia dejaba de ser el primer suministrador de gas de España, un puesto que ha ocupado Estados Unidos, que actualmente sirve el 34,6% del gas consumido en el país. Hace un año, el gas licuado que llegaba en barcos suponía el 33,3%. Hoy supone el 54,6%, según Enagás, y el principal beneficiado es la industria del fracking de Estados Unidos. 

Pero no todos los países europeos tienen la diversificación de fuentes energéticas de la que goza España. Alemania, obtiene el 55% de su gas natural de Rusia y si el gasoducto Nord Stream 2 ya estuviera funcionando esa dependencia subiría al 70%. 

A principios de febrero, Enagás informaba de un hecho histórico: por primera en 30 años, Argelia dejaba de ser el primer suministrador de gas de España, un puesto que ha ocupado EE UU, que actualmente sirve el 34,6% del gas consumido en el país a través de buques metaneros

A pesar de que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha afirmado en numerosas ocasiones que no cerrará el grifo del gas ni del crudo, los mercados recelan de la posibilidad de que utilice esta carta de negociación para conseguir sus objetivos estratégicos. 

El alcance de las sanciones, que podrían incluir objetivos de la industria petrolera o gasística de Rusia, es otra de las incertidumbres que hacen subir los precios de la energía. Días antes del ataque, como respuesta al reconocimiento de la independencia de Donetsk y Lugansk, Alemania suspendió la aprobación del gasoducto Nord Stream 2, terminado en septiembre, pero que todavía no contaba con la autorización para entrar a funcionar y desplegar su capacidad para suministrar gas a 26 millones de hogares en Europa. El Nord Stream 2 es una segunda tubería de un gasoducto que atraviesa el mar Báltico a través de 1.200 km desde cerca de San Petersburgo hasta la costa alemana. 

La dependencia del gas y el petróleo ruso ha sido visto por muchos sectores, y no solo ecologistas, como una oportunidad para la Unión Europea, especialmente para Alemania para acelerar la transición energética hacia las energías renovables, de donde hoy obtiene el 44% de la energía que consume la principal potencia europea. Así lo afirmaba el diputado de Unidas Podemos y activista ecologista Juan López de Uralde: “Las energías renovables no solo son limpias, son también el único antídoto efectivo para romper definitivamente la dependencia energética exterior. Frente a la guerra de Ucrania, más renovables”.

El conflicto en Ucrania amenaza con agravar un alza de los precios que ya se ha trasladado de la electricidad a otros productos básicos de la canasta familiar, como el aceite de oliva, la carne, el pan, las harinas, la leche, los cereales o la fruta fresca

El alcance de las sanciones y los posibles cortes de suministro determinarán hasta dónde llegará esta nueva espiral alcista de los precios de la energía, cuyo impacto en la inflación de las economías de medio mundo es seguida de cerca por los responsables políticos y está impactando en el poder adquisitivo de la población y en la conflictividad social.

Petróleo
Crisis energética Las tensiones en Kazajistán y Libia aumentan los temores a una nueva crisis del petróleo
Los conflictos en Asia Central y el Magreb, una industria petrolera sin inversiones desde 2014 y una demanda creciente de petróleo auguran un próxima etapa de la crisis energética centrada en el petróleo.

Impactos en el día a día

El aumento de los precios del gas, la gasolina y el diésel se ha trasladado a toda la economía y amenaza con hacerlo aún más con la escalada bélica en Ucrania. En España, enero terminó con un alza de los precios interanual del 6,1%, con un aumento del precio de la electricidad del 46% con respecto a hace un año, cuando los precios ya estaban inflados por el temporal Filomena. Aunque la cifra del IPC está por debajo del 6,5% de diciembre, el conflicto en Ucrania puede agravar un alza de los precios que ya se ha trasladado a productos básicos de la canasta familiar, como el aceite de oliva —que cuesta un 30% más que hace un año—, la carne, el pan, las harinas, la leche, los cereales o la fruta fresca, todos ellos con aumentos de entre el 5% y el 8%. 

Las consecuencias en la pobreza energética de millones de personas y la falta de medidas efectivas del Gobierno para hacer frente a un aumento del precio de la electricidad —que con los recientes acontecimientos solo puede subir— ha sido el centro de la campaña lanzada por decenas de colectivos sociales recientemente. Organizaciones sindicales, sociales y ecologistas se sumaron a la Semana contra la Pobreza Energética para exigir una tarifa social que “garantice el derecho a una energía limpia para las personas más vulnerables”, la prohibición de cortes de suministros básicos y medidas contra el poder de los oligopolios energéticos. 

Mientras, este 22 de febrero, el PSOE sumaba sus votos a los de PP, Vox y Ciudadanos para tumbar en el Congreso la propuesta de Unidas Podemos de crear una empresa pública de energía alimentada de las concesiones hidroeléctricas caducadas o que fueran caducando. La iniciativa era para el portavoz de UP, Pablo Echenique, “puro sentido común” para acabar con el “oligopolio mafioso” de las compañías eléctricas. Para los morados, esta empresa era una oportunidad de “bajar la factura de la luz” y que el Estado capitanee la transición energética con fuentes renovables. 

El PSOE votó esta semana con el PP, Vox y Cs en contra de una empresa pública de energía. Perdida una nueva oportunidad de disputar el poder de las eléctricas, los beneficios de Endesa, Iberdrola y Naturgy ascendieron a 6.534 millones de euros en 2021

Pérdida una nueva oportunidad de disputar los privilegios de las empresas eléctricas en España, los beneficios de este oligopolio aumentan tanto como el precio de la electricidad. En el último año las tres grandes compañías españolas —Endesa, Iberdrola y Naturgy— ganaron 6.534 millones de euros, la segunda cifra más alta en diez años, según denuncia la organización de consumidores Facua. Unos datos directamente relacionados, indican, con la incapacidad del Gobierno de coalición de lanzar medidas eficientes para detener “la desorbitada escalada del precio de la electricidad” en un año que ha tenido la luz más cara de la historia. “Las insuficientes medidas del Gobierno han contribuido a que el oligopolio eléctrico esté sumando enormes beneficios en un momento de crisis para muchas familias, que se están viendo imposibilitadas para hacer frente a las facturas”, critican.

Hasta que no haya cambios estructurales, el sistema marginalista que marca el precio de la electricidad en España y buena parte de Europa seguirá permitiendo que sea el gas, la energía más cara, la que marque el precio de todas las fuentes energéticas, independientemente de sus costes de producción y transporte. Y eso a pesar de que solo el 17,2% de la electricidad consumida en España tiene su origen en el gas natural. Con una guerra en Ucrania, el coste de la energía solo puede subir, así como la factura de la luz y los beneficios caídos del cielo de las grandes eléctricas, que han conseguido hasta ahora salir intactos de su propia escaramuza con el Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guerra de Ucrania Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania
El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
Estados Unidos
Análisis Trump, la naranja mecánica
La rueda de prensa entre el presidente de los Estados Unidos y su homólogo ucraniano fue una muestra de una humillación pública al más alto nivel.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.