Guerra en Ucrania
Los locos que no lo eran tanto

En 2014, un grupo de jóvenes de diferentes ciudades europeas se organizaron como brigadas de solidaridad hacia el Donbass ucraniano. El objetivo era romper el silencio mediático en torno a la guerra que se libraba al este de Ucrania. No lo lograron.
caravana Banda Bassotti 1
Más de cien voluntarios internacionales intentaron romper el cerco mediático sobre una guerra que lleva más de 14.000 muertos civiles del Donbass. Brigada Rubén Ruiz Ibárruri. 2015. Julio Zamarrón
9 mar 2022 06:57

“¿Cómo te vas a ir a la guerra? ¿estás loco?”. Esa pregunta resonó en los hogares de varios jóvenes que decidieron viajar hacia el Donbass ucraniano en pleno conflicto bélico y que se organizaron en la llamada Caravana Antifascista, liderada por la popular banda italiana de rock Banda Bassotti, conocida por una militancia comunista que ha acompañado sus cuatro décadas de carrera musical.  En el Estado español congregó un numeroso grupo de voluntarios bajo el nombre Brigada Rubén Ruiz Ibárruri.

El verano de 2014, personas de diferentes territorios en España —Euskadi, Madrid, Catalunya o Cuenca— y Europa —Roma, Londres, París, Berlín— construyeron una red de información sobre el conflicto que derivó en una serie de viajes a la región. La componían diferentes sensibilidades políticas de izquierda —comunistas, anarquistas— y perfiles muy diversos: trabajadores, estudiantes, músicos y artistas, y periodistas freelance, como el que suscribe estas líneas, que documentaron sus viajes.

“El detonante fue el constatar que había fuerzas abiertamente fascistas en las protestas del Maidán, que terminaron combatiendo en el ejército ucraniano, con batallones como Azov o Aidar, que se integraron en la Guardia Nacional, y que estaban sembrando una violencia sin precedentes en Donetsk y Lugansk”, señala Adrián Morata, uno de sus portavoces. Recordemos que estas regiones, del llamado Donbass iniciaron un movimiento secesionista armado tras el derrocamiento del gobierno de Yanukovich y la toma del poder por parte de un gobierno opositor que desplegó políticas antirrusas que afectaban directamente a su población y autonomía, históricamente ligada a Moscú.

caravana Banda Bassotti 2
Banda Bassotti improvisa un concierto para la milicia del Donbass que se levantó en armas contra los bombardeos ucranianos a civiles. Kyros, mayo de 2015. República Popular de Lugansk . Julio Zamarrón

“Nos movía un espíritu antifascista, el mismo que el de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil —continúa—, por eso nos sorprende tanto que ahora se utilice este mismo símil para justificar el apoyo, precisamente, a ese ejército fascista cuyas agresiones denunciamos”.

Sin embargo, el idealismo chocó con realidades mucho más complejas. Las milicias populares de las regiones en conflicto, capitaneadas por diferentes líderes locales, sostuvieron la contienda militar y también organizaron el soporte social de la zona: comedores comunitarios, escuelas o infraestructuras que habían quedado abandonadas por el gobierno de Kiev. También acogieron a voluntarios internacionales dispuestos a acudir al frente, voluntarios que fueron procesados en España, al contrario de lo que ocurre hoy, cuando se ve con buenos ojos el alistamiento voluntario en filas ucranianas. Una amalgama de posiciones políticas se concentró en la zona: antifascistas, pero también nacionalistas rusos, “nazbols” o mercenarios se movían en el Donbass. Las oligarquías y clanes de la zona, pronto ahogaron los conatos de movimientos más progresistas y sus comandantes y jefes militares fueron cayendo en diferentes atentados y emboscadas de dudosa bandera.

Hemeroteca Diagonal
Prizrak: la brigada fantasma
Milicianos de la Brigada Prizrak asumen tareas propias de un Estado en medio del conflicto con Kiev.

“Sabíamos, y si no, lo aprendimos a la fuerza, que la guerra no tiene blancos y negros, y que hay que saber moverse en los grises”, apunta Ramiro Gómez. “Pero había dos cuestiones claras: la población civil estaba siendo masacrada, y nadie estaba contando esa guerra, ni parecía importarle”, añade. Ocho años después, y pese a los relatos dicotómicos y simplistas, por fin los 14.000 muertos del Donbass son mencionados en tertulias y televisiones.

“Sabíamos, y si no, lo aprendimos a la fuerza, que la guerra no tiene blancos y negros, y que hay que saber moverse en los grises. Pero había dos cuestiones claras: la población civil estaba siendo masacrada, y nadie estaba contando esa guerra, ni parecía importarle”

La Caravana organizó recogidas y envíos —directos, pues no había forma de enviar ayuda ni corredores humanitarios desde Europa— de ropa, juguetes, material escolar, alimentos o medicina que entregaron en la región. También hicieron un trabajo documental y organizaron conciertos y encuentros en las regiones en combate. Se financiaron con eventos en centros sociales, camisetas o donaciones. “No recibimos un duro, o mejor dicho, un solo rublo ni una sola grivna para hacer esto. Sufragamos esta iniciativa a costa de nuestro dinero, nuestro trabajo y nuestro tiempo —explica Adrián Morata—, y no siempre fuimos bien recibidos. Pero la gente de allí sí nos quería en sus hogares, en sus colegios, en sus hospitales. No querían dinero ni trastos, y eso que no tenían, nosotros no vimos ayuda rusa alguna, pero sí querían enseñarnos a toda costa el obús que había caído en su jardín de su casa o los refugios que habían instalado en los sótanos. Recuerdo a una mujer que me preguntaba que qué decían en mi país de su guerra. No supe qué contestarle, porque no quería contestarle que en mi país su guerra ni siquiera existía”.

“Recuerdo a una mujer que me preguntaba que qué decían en mi país de su guerra. No supe qué contestarle, porque no quería contestarle que en mi país su guerra ni siquiera existía”

Las fotos que hoy inundan las redes en las que se ven personas refugiadas bajo tierra, civiles heridos o personas llorando frente a hogares destruidos les son familiares. Hay pendrives con fotos que acordamos no difundir jamás, por su dureza y por respeto a lo que vimos allí. En España apenas encontramos espacios para publicar el trabajo documentado por periodistas. Hicimos charlas informativas, pequeños comedores solidarios, pero nadie quería sacar en sus medios una guerra que no existía. Llegaron a ir a Bruselas a exponer la posición del Donbass en el Parlamento, con la izquierda europea.

Donbass 2016 brigadistas
La caravana de Banda Bassotti llevó ayuda humanitaria y material médico a los orfanatos situados en primera línea. Gorlovka. 2016. Julio Zamarrón

“No somos santos, ni cooperantes internacionales, la mayoría de nosotros no es experto en geopolítica —comenta Alberto Biurrun Lasheras—, pero sí pensábamos que en esa guerra se libraba una batalla contra el fascismo. Hoy vemos que ha adquirido una complejidad mucho mayor. Pero se nos criminalizó por entrevistar a voluntarios militares, se nos tachó de ingenuos por enviar ayuda humanitaria, se nos simplificó como rusófilos sin criterio, cuando entre nosotros había posiciones muy diferentes en torno a muchas cuestiones”.

“No somos santos, ni cooperantes internacionales, la mayoría de nosotros no es experto en geopolítica, pero sí pensábamos que en esa guerra se libraba una batalla contra el fascismo. Hoy vemos que ha adquirido una complejidad mucho mayor”

Hoy, quienes mantuvieron vivo el proyecto reciben llamadas y mensajes de WhatsApp de amistades y familiares: Oye, ¿pero tú no te fuiste allí? ¿qué está pasando realmente?”. No son analistas ni les gusta demasiado hablar en público. Pero si hay que volver a contarlo, lo harán, de nuevo, a costa de su tiempo, trabajo y recursos.

caravana Banda Bassotti 3
Caravana de Banda Bassotti en los orfanatos de primera línea. Bombardeados por el ejército ucraniano en esta última ofensiva. Julio Zamarrón

“Lo mejor que podemos aportar hoy es ese testimonio de una guerra que recogimos, y así poder cumplir con la promesa de que lo contaríamos.  Podemos romper con la deshumanización hacia el Donbass, donde detrás de las etiquetas hay personas. Y podemos posicionarnos contra la escalada militar y en apoyo al pueblo ucraniano, a la gente de a pie, que está sufriendo esta guerra. ¿Cómo no vamos a solidarizarnos con ellos? La paradoja es que los pacifistas, ahora, seamos nosotros”.

Les llamaron locos cuando dijimos que esta guerra iba a ser determinante en Europa. Quizá no estaban tan locos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Tras las huellas de un internacionalismo olvidado: el diario del brigadista chino Xie Weijin
Un centenar de brigadistas chinos luchó en la guerra civil española. Nueve de ellos acabaron en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer en Francia.
Brigadas Internacionales
Jordi Martí-Rueda: “Negar la palabra al fascismo no es un ataque a la libertad de expresión, es un acto de ética elemental”

En su último libro Brigadistes. Vides per la llibertat el historiador Jordi Martí-Rueda recupera la historia de sesenta personas que, procedentes de todo el mundo, decidieron plantar cara al fascismo imperante desde 1936. 

Rojava
Qué esperar cuando estás esperando
Se acostumbra a escribir y a leer el internacionalismo desde dos puntos de vista. Desde el de las internacionalistas que dejan sus casas para ir a luchar revoluciones que no son “las suyas”. Y la de los pueblos en lucha que las reciben. Pero… ¿qué pasa en las casas, los movimientos, las organizaciones de estas revolucionarias cuando parten? ¿Qué cambios invisibles e imperceptibles suceden? ¿Cómo se vive una guerra que no ves, ni hueles, ni oyes, pero sientes bien en el fondo de ti?
Bea
10/3/2022 9:54

D interès

0
0
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.