Guerra en Ucrania
Los locos que no lo eran tanto

En 2014, un grupo de jóvenes de diferentes ciudades europeas se organizaron como brigadas de solidaridad hacia el Donbass ucraniano. El objetivo era romper el silencio mediático en torno a la guerra que se libraba al este de Ucrania. No lo lograron.
caravana Banda Bassotti 1
Más de cien voluntarios internacionales intentaron romper el cerco mediático sobre una guerra que lleva más de 14.000 muertos civiles del Donbass. Brigada Rubén Ruiz Ibárruri. 2015. Julio Zamarrón
9 mar 2022 06:57

“¿Cómo te vas a ir a la guerra? ¿estás loco?”. Esa pregunta resonó en los hogares de varios jóvenes que decidieron viajar hacia el Donbass ucraniano en pleno conflicto bélico y que se organizaron en la llamada Caravana Antifascista, liderada por la popular banda italiana de rock Banda Bassotti, conocida por una militancia comunista que ha acompañado sus cuatro décadas de carrera musical.  En el Estado español congregó un numeroso grupo de voluntarios bajo el nombre Brigada Rubén Ruiz Ibárruri.

El verano de 2014, personas de diferentes territorios en España —Euskadi, Madrid, Catalunya o Cuenca— y Europa —Roma, Londres, París, Berlín— construyeron una red de información sobre el conflicto que derivó en una serie de viajes a la región. La componían diferentes sensibilidades políticas de izquierda —comunistas, anarquistas— y perfiles muy diversos: trabajadores, estudiantes, músicos y artistas, y periodistas freelance, como el que suscribe estas líneas, que documentaron sus viajes.

“El detonante fue el constatar que había fuerzas abiertamente fascistas en las protestas del Maidán, que terminaron combatiendo en el ejército ucraniano, con batallones como Azov o Aidar, que se integraron en la Guardia Nacional, y que estaban sembrando una violencia sin precedentes en Donetsk y Lugansk”, señala Adrián Morata, uno de sus portavoces. Recordemos que estas regiones, del llamado Donbass iniciaron un movimiento secesionista armado tras el derrocamiento del gobierno de Yanukovich y la toma del poder por parte de un gobierno opositor que desplegó políticas antirrusas que afectaban directamente a su población y autonomía, históricamente ligada a Moscú.

caravana Banda Bassotti 2
Banda Bassotti improvisa un concierto para la milicia del Donbass que se levantó en armas contra los bombardeos ucranianos a civiles. Kyros, mayo de 2015. República Popular de Lugansk . Julio Zamarrón

“Nos movía un espíritu antifascista, el mismo que el de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil —continúa—, por eso nos sorprende tanto que ahora se utilice este mismo símil para justificar el apoyo, precisamente, a ese ejército fascista cuyas agresiones denunciamos”.

Sin embargo, el idealismo chocó con realidades mucho más complejas. Las milicias populares de las regiones en conflicto, capitaneadas por diferentes líderes locales, sostuvieron la contienda militar y también organizaron el soporte social de la zona: comedores comunitarios, escuelas o infraestructuras que habían quedado abandonadas por el gobierno de Kiev. También acogieron a voluntarios internacionales dispuestos a acudir al frente, voluntarios que fueron procesados en España, al contrario de lo que ocurre hoy, cuando se ve con buenos ojos el alistamiento voluntario en filas ucranianas. Una amalgama de posiciones políticas se concentró en la zona: antifascistas, pero también nacionalistas rusos, “nazbols” o mercenarios se movían en el Donbass. Las oligarquías y clanes de la zona, pronto ahogaron los conatos de movimientos más progresistas y sus comandantes y jefes militares fueron cayendo en diferentes atentados y emboscadas de dudosa bandera.

Hemeroteca Diagonal
Prizrak: la brigada fantasma
Milicianos de la Brigada Prizrak asumen tareas propias de un Estado en medio del conflicto con Kiev.

“Sabíamos, y si no, lo aprendimos a la fuerza, que la guerra no tiene blancos y negros, y que hay que saber moverse en los grises”, apunta Ramiro Gómez. “Pero había dos cuestiones claras: la población civil estaba siendo masacrada, y nadie estaba contando esa guerra, ni parecía importarle”, añade. Ocho años después, y pese a los relatos dicotómicos y simplistas, por fin los 14.000 muertos del Donbass son mencionados en tertulias y televisiones.

“Sabíamos, y si no, lo aprendimos a la fuerza, que la guerra no tiene blancos y negros, y que hay que saber moverse en los grises. Pero había dos cuestiones claras: la población civil estaba siendo masacrada, y nadie estaba contando esa guerra, ni parecía importarle”

La Caravana organizó recogidas y envíos —directos, pues no había forma de enviar ayuda ni corredores humanitarios desde Europa— de ropa, juguetes, material escolar, alimentos o medicina que entregaron en la región. También hicieron un trabajo documental y organizaron conciertos y encuentros en las regiones en combate. Se financiaron con eventos en centros sociales, camisetas o donaciones. “No recibimos un duro, o mejor dicho, un solo rublo ni una sola grivna para hacer esto. Sufragamos esta iniciativa a costa de nuestro dinero, nuestro trabajo y nuestro tiempo —explica Adrián Morata—, y no siempre fuimos bien recibidos. Pero la gente de allí sí nos quería en sus hogares, en sus colegios, en sus hospitales. No querían dinero ni trastos, y eso que no tenían, nosotros no vimos ayuda rusa alguna, pero sí querían enseñarnos a toda costa el obús que había caído en su jardín de su casa o los refugios que habían instalado en los sótanos. Recuerdo a una mujer que me preguntaba que qué decían en mi país de su guerra. No supe qué contestarle, porque no quería contestarle que en mi país su guerra ni siquiera existía”.

“Recuerdo a una mujer que me preguntaba que qué decían en mi país de su guerra. No supe qué contestarle, porque no quería contestarle que en mi país su guerra ni siquiera existía”

Las fotos que hoy inundan las redes en las que se ven personas refugiadas bajo tierra, civiles heridos o personas llorando frente a hogares destruidos les son familiares. Hay pendrives con fotos que acordamos no difundir jamás, por su dureza y por respeto a lo que vimos allí. En España apenas encontramos espacios para publicar el trabajo documentado por periodistas. Hicimos charlas informativas, pequeños comedores solidarios, pero nadie quería sacar en sus medios una guerra que no existía. Llegaron a ir a Bruselas a exponer la posición del Donbass en el Parlamento, con la izquierda europea.

Donbass 2016 brigadistas
La caravana de Banda Bassotti llevó ayuda humanitaria y material médico a los orfanatos situados en primera línea. Gorlovka. 2016. Julio Zamarrón

“No somos santos, ni cooperantes internacionales, la mayoría de nosotros no es experto en geopolítica —comenta Alberto Biurrun Lasheras—, pero sí pensábamos que en esa guerra se libraba una batalla contra el fascismo. Hoy vemos que ha adquirido una complejidad mucho mayor. Pero se nos criminalizó por entrevistar a voluntarios militares, se nos tachó de ingenuos por enviar ayuda humanitaria, se nos simplificó como rusófilos sin criterio, cuando entre nosotros había posiciones muy diferentes en torno a muchas cuestiones”.

“No somos santos, ni cooperantes internacionales, la mayoría de nosotros no es experto en geopolítica, pero sí pensábamos que en esa guerra se libraba una batalla contra el fascismo. Hoy vemos que ha adquirido una complejidad mucho mayor”

Hoy, quienes mantuvieron vivo el proyecto reciben llamadas y mensajes de WhatsApp de amistades y familiares: Oye, ¿pero tú no te fuiste allí? ¿qué está pasando realmente?”. No son analistas ni les gusta demasiado hablar en público. Pero si hay que volver a contarlo, lo harán, de nuevo, a costa de su tiempo, trabajo y recursos.

caravana Banda Bassotti 3
Caravana de Banda Bassotti en los orfanatos de primera línea. Bombardeados por el ejército ucraniano en esta última ofensiva. Julio Zamarrón

“Lo mejor que podemos aportar hoy es ese testimonio de una guerra que recogimos, y así poder cumplir con la promesa de que lo contaríamos.  Podemos romper con la deshumanización hacia el Donbass, donde detrás de las etiquetas hay personas. Y podemos posicionarnos contra la escalada militar y en apoyo al pueblo ucraniano, a la gente de a pie, que está sufriendo esta guerra. ¿Cómo no vamos a solidarizarnos con ellos? La paradoja es que los pacifistas, ahora, seamos nosotros”.

Les llamaron locos cuando dijimos que esta guerra iba a ser determinante en Europa. Quizá no estaban tan locos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Tras las huellas de un internacionalismo olvidado: el diario del brigadista chino Xie Weijin
Un centenar de brigadistas chinos luchó en la guerra civil española. Nueve de ellos acabaron en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer en Francia.
Brigadas Internacionales
Jordi Martí-Rueda: “Negar la palabra al fascismo no es un ataque a la libertad de expresión, es un acto de ética elemental”

En su último libro Brigadistes. Vides per la llibertat el historiador Jordi Martí-Rueda recupera la historia de sesenta personas que, procedentes de todo el mundo, decidieron plantar cara al fascismo imperante desde 1936. 

Rojava
Qué esperar cuando estás esperando
Se acostumbra a escribir y a leer el internacionalismo desde dos puntos de vista. Desde el de las internacionalistas que dejan sus casas para ir a luchar revoluciones que no son “las suyas”. Y la de los pueblos en lucha que las reciben. Pero… ¿qué pasa en las casas, los movimientos, las organizaciones de estas revolucionarias cuando parten? ¿Qué cambios invisibles e imperceptibles suceden? ¿Cómo se vive una guerra que no ves, ni hueles, ni oyes, pero sientes bien en el fondo de ti?
Bea
10/3/2022 9:54

D interès

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.