Guerra en Ucrania
Radioactividad sin fronteras: el factor de la energía nuclear en la guerra de Ucrania

Tras el ataque sobre la central de Zaporiya (Ucrania) han saltado todas las alarmas. La guerra puede provocar un desastre nuclear sin precedentes.
Central Nuclear Zaporiyia
Central nuclear de Zaporiyia.
Coordinador regional de IU y diputado de Unidas por Extremadura
5 mar 2022 11:48

Los defensores de la energía nuclear argumentan que las instalaciones son seguras y tienen múltiples dispositivos que evitan el peligro de fuga radiactiva, explosión o accidentes. Lo cierto es que, aún aceptando esa seguridad teórica, la realidad demuestra que puede haber diversos factores que escapen a las medidas previstas para evitar los peligros.

Nos podemos encontrar con un cúmulo de errores humanos y técnicos como en Chernóbil (Ucrania), o con un fenómeno natural como el maremoto que provocó el tsunami que arrasó el sistema de refrigeración de la central de Fukushima (Japón), o en el caso del pasado viernes en Zaporiyia (Ucrania), nos podemos encontrar con un idiota al que le pareció buena idea, dar la orden de disparar contra una central nuclear que tiene seis reactores, la mayor de Europa.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Ucrania paraliza la evacuación de la población de Mariúpol
Mariúpol es una ciudad portuaria de 450.000 habitantes con una ubicación estratégica: a orillas del mar Azov. Está bloqueada por el ejército ruso. Volnovaja se encuentra a 65km al norte y en ella viven alrededor de 20.000 personas.

Contemplando lo que podría haber provocado, poco importa si los proyectiles venían del ejército ruso (lo más probable) o de unos saboteadores ucranianos (como dice el embajador ruso en la ONU), en cualquier caso el que dio la orden era un idiota, un demente o un criminal. O las tres cosas. Pero seguro que era tío, no me imagino a ninguna mujer dando esa orden.

Si los proyectiles hubieran dañado las instalaciones de refrigeración de los reactores nucleares, no se hubiera producido una explosión (como en Chernóbil), sino un calentamiento del núcleo (como en Fukushima) de cada reactor; allí en Zaporiya hay seis, que aunque estén apagados generan tanto calor residual que si no se refrigeran se fusionan, como en Fukushima, donde también se vieron afectados los seis reactores de la central, y se produjeron tres fusiones de núcleo, tres explosiones de hidrógeno y la consiguiente liberación de contaminación radiactiva en forma de gases y agua.

El accidente de Fukushima se produjo el 11 de marzo de 2011, en unos días estaremos conmemorando, los antinucleares, el 11º aniversario del desastre.

Si los proyectiles hubieran dañado las instalaciones de refrigeración de los reactores nucleares, no se hubiera producido una explosión (como en Chernóbil), sino un calentamiento del núcleo (como en Fukushima) de cada reactor; allí en Zaporiya hay seis

En 2015 se detectaron isótopos de cesio radiactivo provenientes de Fukushima en las costas de California en Estados Unidos de América, en cuatro años la radioactividad se habían extendido por todo el océano Pacífico, el mayor océano del mundo.

Si algo similar hubiera sucedido en Zaporiyia, las aguas radiactivas bajarían por el río Dnieper, hasta el Mar Negro y de allí al Mediterráneo. Estamos hablando de que millones de personas se verían afectadas por la contaminación radioactiva en el agua, la tierra y el aire, por un periodo de tiempo desconocido. Por lo que tenemos que ser conscientes de que no habría efectos solo sobre la población actual sino también sobre sus descendientes y sobre todo el ecosistema natural de estas áreas. Desde Ucrania a España, desde Turquía a Marruecos.

Como se puede deducir no estamos hablando de una cuestión que afecte solo a los combatientes en Ucrania, un desastre de estas dimensiones afectaría a millones de personas de muchos países incluida la propia Rusia.

Es la primera ocasión en la historia de la humanidad en que se produce una guerra abierta en un país donde hay centrales nucleares, nada menos que 15 reactores, a lo que tenemos que sumar el sarcófago que cubre los restos radioactivos de la central de Chernóbil y varios cementerios nucleares de residuos.

Si algo similar hubiera sucedido en Zaporiyia, las aguas radiactivas bajarían por el río Dnieper, hasta el Mar Negro y de allí al Mediterráneo. Estamos hablando de que millones de personas se verían afectadas por la contaminación radioactiva en el agua, la tierra y el aire, por un periodo de tiempo desconocido

Cualquier proyectil que de forma intencionada o accidental llegara a impactar sobre esas instalaciones podría causar un desastre nuclear que afectaría directamente a toda la población cercana, incluidos los soldados rusos y ucranianos, e indirectamente a la población de los países de alrededor.

Esta posibilidad es real y tiene mucha probabilidad de producirse mientras no haya un alto el fuego, en tanto esto llega hay que exigir a las partes rusas y ucranianas que permitan que las instalaciones nucleares queden bajo control neutral de la ONU a través de la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) con un perímetro de seguridad garantizado por ambos bandos.

Esta es una guerra excepcional por muchos motivos, pero el factor de un desastre nuclear en medio de un conflicto armado es el más preocupante, el mayor riesgo que hay que afrontar y la prioridad que se debería abordar por parte de todos los gobiernos y las instituciones internacionales como la ONU, OSCE y la UE; y por supuesto, por parte de la opinión pública, la población de toda Europa debe movilizarse para que esta amenaza contra la humanidad desaparezca y se regrese a la vía diplomática. La radioactividad no entiende de fronteras, ni de edades, ni de ideología.

Si no salimos a las calles exigiendo el control neutral de las instalaciones nucleares y el fin de la guerra, estaremos expuestos a que cualquier idiota, demente o criminal ordene disparar contra una central nuclear en Ucrania.

No es alarmismo, es preocupación justificada y un llamamiento a la cordura, en una situación así no habrá ni vencedores ni vencidos,  sólo población muerta o enferma y tierra, agua y aire contaminado para mucho, mucho tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme La sociedad española rompe con el tabú del gasto militar… o no
La cantidad de eufemismos utilizados por los gobiernos para vender las bondades del aumento en el gasto militar es un buen termómetro para sospechar que el debate no está tan decidido como pareciera.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.