Conflictos bélicos
Tres escenarios de guerra para un 2022 inquietante

La caída de Afganistán en verano ha sido el detonante de una nueva fase tras la fallida “guerra contra el terror” emprendida por Estados Unidos. Pero esta nueva fase se aleja del objetivo de una paz duradera y resucita viejos fantasmas del pasado a mayor gloria de un presupuesto de Defensa desmesurado.
Odesa Ucrania - 1
Un hombre se santigua delante del edificio en el que más de 40 fueron quemadas vivas el 2 de mayo de 2014 tras los enfrentamientos en Odesa, Ucrania. Pablo Miranzo
31 dic 2021 06:12

La vuelta a la normalidad tras el paso de Donald Trump por la Casa Blanca ha supuesto, en la esfera internacional, el estreno de una era de recrudecimiento de la tensión con China —uno de los debates del año en la esfera del Pentágono es si ya se puede calificar a la situación actual de “guerra fría”— y la espera de un 2022 de conflictos. Gideon Rachman, el comentarista principal de asuntos exteriores de Financial Times, publicaba recientemente una pieza en la que valoraba la posibilidad de que Estados Unidos se embarque en el año que comienza en hasta tres conflictos. “No existe un plan único que vincule las ambiciones de Pekín, Moscú y Teherán”, reconocía Rachman, pero sí hay un desafío al equilibrio de poder global que, desde la II Guerra Mundial ha dominado Estados Unidos. 

Global Times —la mejor ventana para Occidente de la imagen que la China oficialista quiere proyectar a la esfera internacional— abría el pasado martes con una piñata de artículos sobre los tres movimientos que, según el Gobierno chino, confirman la escalada ofensiva de Estados Unidos. 

El control del Mar del Sur de China y de la isla de Taiwán, uno de esos conflictos arrastrados del siglo XX, es el escenario de conflicto más improbable. En octubre, el presidente Xi Jinping prometió cumplir “el destino” que lleva a la reunificación con Taiwán. La proclama estuvo acompañada de un desfile de aviones que sobrevolaron la isla. 

El gobierno taiwanés protestó y habló de la peor situación militar de los últimos 40 años. Estados Unidos, a través de su secretario de Defensa, ha deslizado que las maniobras parecen los ensayos para una invasión a gran escala de la isla. El Ejército Popular de Liberación china (EPL), dicen las fuentes prooccidentales, ha ganado la capacidad militar de bloquear y controlar el Estrecho de Taiwán.

China acusa a Estados Unidos de crear “simulacros y construcción de campos de batalla” en lo que consideran su espacio natural

Joseph Biden manifestó en el mismo mes de octubre, después de que trascendieran unos informes que señalaron que China probó un misil hipersónico con capacidad nuclear a principios de este año, que su Gobierno defenderá a la isla —oficialmente República de China— si se produce un ataque por parte de la República Popular. China negó esos informes e indicó que se trataba de una maniobra rutinaria.

La escalada, al menos en términos retóricos, ha seguido durante el otoño. Estados Unidos fue calculadamente ambiguo durante décadas sobre la posibilidad de la reunificación. Recientemente, el Pentágono ha sido algo más explícito para presentar esa opción como peligrosa para los intereses de sus aliados en Oriente: Japón y Filipinas.

China, por su parte, ha denunciado que aviones espías estadounidenses “llevaron a cabo alrededor de 1.200 salidas aéreas de reconocimiento y algunas de ellas se acercaron a 20 millas náuticas de la línea de base territorial de China continental”. El “imperio del centro” acusa a Estados Unidos de crear “simulacros y construcción de campos de batalla” en lo que consideran su espacio natural.

Global Times hila fino y ha publicado recientemente los resultados de una encuesta que indican que más de la mitad de la población de Taiwán cree que su Gobierno —presidido por Tsai Ing-wen— no está en condiciones de sostener una guerra con China. Un porcentaje similar reconoce que no quiere que sus familiares participen en un posible conflicto. 

Informe Irán

Segundo frente abierto. Tras la espantada de Estados Unidos y el final patético de la “Guerra contra el terror” que supuso el regreso de los talibanes al Gobierno de Afganistán, la siguiente parada en Oriente Medio es la recuperación del Acuerdo Nuclear con Irán (JCPOA, por sus siglas en inglés), que Trump rompió en mayo de 2018. No parece tarea fácil retomar el camino saboteado por el expresidente, que había llevado a Irán a cumplir sus objetivos de atraer inversiones extranjeras, convertirse en un exportador de petróleo pujante y reducir su inflación.

Estados Unidos acusa a Irán de haber aprovechado la ruptura del acuerdo —que conllevó una nueva ronda de sanciones por parte de Washington— para acelerar el enriquecimiento de uranio. Según su prensa afín, el régimen de Ebrahim Raisi, que fue elegido en agosto de 2021, a tenor de la velocidad a la que ha desarrollado el enriquecimiento de uranio, tiene la capacidad de crear el arma nuclear “en pocas semanas”. 

El periódico progubernamental Kayhan, a través de Hossein Shariatmadari, un representante de la considerada línea dura del régimen, reclamó el pasado 16 de diciembre que terminen “todas” las sanciones

El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), a través de su presidente ha declarado que no hay ninguna información de que Irán tenga un programa de armas nucleares ni que tenga alguna actividad que conduzca a un programa de armas nucleares. Estados Unidos advierte de que tiene sospechas de que la capacidad nuclear iraní ha avanzado extraordinariamente después de que el acuerdo JCPOA quedase en papel mojado.

Las conversaciones que, a lo largo del mes de diciembre, han tenido lugar en Viena (Austria) han querido resucitar el acuerdo como forma de que Teherán no desarrolle la bomba nuclear, un temor de Estados Unidos no del todo fundamentado —Irán sigue siendo un firmante del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares— pero que marca la actitud del complejo militar-industrial ante un país considerado el centro del “eje del mal”. 

Oriente Medio
En los orígenes del antagonismo entre Irán y Estados Unidos

La muerte del general iraní Qasem Soleimani, asesinado por un dron estadounidense, suena como una revancha para Estados Unidos contra su principal adversario geopolítico en Medio Oriente. Los múltiples reveses diplomáticos infligidos por Irán a Estados Unidos han contribuido a hacer de la República Islámica de Irán un representante emblemático del “eje del mal” de los neoconservadores estadounidenses. Pero la hostilidad de los iraníes hacia Estados Unidos encuentra sus raíces en la voluntad estadounidense de apoderarse del petróleo iraní.


Los intentos de llegar a un acuerdo provisional —que Irán congele su programa nuclear a cambio de levantamiento de sanciones— no satisfacen completamente a ninguna de las partes pero parecen los únicos objetivos al alcance de la Conferencia de Viena.

El periódico progubernamental Kayhan, a través de Hossein Shariatmadari, un representante de la considerada línea dura del régimen, reclamó el pasado 16 de diciembre que terminen “todas” las sanciones que “se mantienen bajo pretextos engañosos y hostiles como derechos humanos, terrorismo, industrias de misiles, presencia regional, etc“. 

Halcones del aparato industrial militar estadounidense como Michèle Flournoy, Leon Panetta, el general David Petraeus o Dennis Ross publicaron el 17 de diciembre una “Declaración sobre la mejora del potencial de una resolución diplomática al desafío nuclear de Irán” en la que sugieren que Estados Unidos puede “orquestar ejercicios militares de alto perfil (...) potencialmente en concierto con aliados y socios, que simulen lo que estaría involucrado en una operación tan significativa, incluido el ensayo de ataques aire-tierra sobre objetivos y la supresión de baterías de misiles iraníes”. 

La experiencia de Afganistán podría impulsar una escalada bélica por parte de Irán, que tiene poco que perder en un escenario de ruptura con los países occidentales con el estado actual de cosas y tras el shock del asesinato de Qasem Soleimani, alto mando militar iraní, en las proximidades del aeropuerto de Bagdad (Iraq) en 2020. Estados Unidos dice confiar en la vía diplomática pero “estar preparada para todo” y acusa al régimen de Ebrahim Raisi de haber intervenido en Iraq y llevar a cabo maniobras secretas en Arabia Saudí. Los analistas no descartan ataques aéreos contra instalaciones nucleares, una opción menos arriesgada que la apertura de un conflicto con Rusia o China. Israel, principal aliado de Estados Unidos en la zona, también refiere estar preparándose para un hipotético conflicto con Irán.

El articulista de The Intercept, Jeremy Scahill, resumía así la situación: “La administración Biden ha mantenido y, en algunos casos, ampliado las sanciones económicas de Estados Unidos contra Irán, lo que ha provocado acusaciones de Teherán de que Estados Unidos ya está librando una guerra no militar contra civiles iraníes. Irán exige el cese de las sanciones como condición previa para volver a las negociaciones”.

Xi Jinping Vladimir Putin
Xi Jinping y Vladimir Putin. Foto: Fundación Amigos de Rusia

El conflicto con Rusia

Apenas un mes y medio después de su investidura, Biden llamó asesino a Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa. El año termina, sin embargo, con los dos mandatarios dialogando por teléfono “para discutir una variedad de temas” en dos llamadas telefónicas que pretenden atenuar la creciente tensión en la frontera ucraniana, donde Rusia ha destacado a un número no inferior a cien mil soldados en las últimas semanas.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas estadounidenses no ha sido tan rotundo al asegurar que habrá una respuesta militar contra Rusia como lo ha sido con un hipotético conflicto en torno a Taiwán

Desde hace semanas, el Pentágono valora la posibilidad de que “tan pronto como a principios de 2022” Rusia decida cruzar la frontera para “proteger” a los ciudadanos rusos que, según el Gobierno de Putin, están siendo hostigados en el Donbás en las provincias de Donetsk y Lugansk, en disputa desde el cambio de gobierno en Kiev en 2014. 

Fotogalería
Internacional Crónica desde Odesa, Ucrania
En un país en guerra el lenguaje es otro campo de batalla y el uso de una palabra u otra identifica la simpatía por uno u otro bando: nacionalistas, provincias sublevadas, liberadas, rebeldes, terroristas, pro-maidan, prorrusos, operación antiterrorista, guerra civil… Otra batalla.


El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas estadounidenses no ha sido tan rotundo al asegurar que habrá una respuesta militar contra Rusia como lo ha sido con un hipotético conflicto en torno a Taiwán. Estados Unidos, hasta el momento, ha amenazado con una tormenta de sanciones y un incremento de las ayudas militares tanto a Kiev como a los aliados de la OTAN en el entorno oriental y central de Europa.

Rusia pretende que Estados Unidos frene su expansión, a través de la Alianza Atlántica, entre las naciones de su esfera de influencia y así lo expresó en dos borradores de acuerdo enviados en diciembre a los países occidentales. Los casos de Ucrania y Georgia y su adhesión a la OTAN preocupan a Putin y su sistema de Defensa. La interpretación de los acuerdos alcanzados en la última década del siglo XX tras la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas es hoy un tema de conflicto en sí mismo. Jens Stoltenberg, máximo responsable de la OTAN, defiende que esta organización “nunca prometió no expandirse” en torno a la Federación Rusa. Putin ha recordado estos días que Mijail Gorbachov recibió garantías de que esa expansión no se iba a producir y reclama ahora que esas garantías queden por escrito.

Las opciones permanecen abiertas: van desde el lanzamiento de misiles de precisión, hasta una incursión limitada y otra no tan limitada con el apoyo de sistemas cibernéticos. Aunque una encuesta sitúa a los ucranianos como dispuestos a entrar en guerra contra su vecino, sobra decir que Ucrania no tiene capacidad de sostener una guerra con Rusia y que a un hipotético ataque sucedería la capitulación de Kiev y la apertura de vías diplomáticas para reencauzar la relación con Rusia de la Unión Europea —atrapada entre su seguidismo de Estados Unidos y su dependencia de las fuentes energéticas rusas— y con la estrategia de Washington.

Opinión
Biden toca tambores de guerra
Ha sido durante el breve periodo de gobierno de Joseph Biden en el que ha comenzado una ofensiva en toda la regla contra Rusia.


Cuando se va a cumplir un año de la asunción por parte de Biden de la presidencia de Estados Unidos, el presupuesto militar sigue creciendo a razón de un 5% anual. La Ley de Autorización de Defensa Nacional promulgada este otoño autoriza 778.000 millones de dólares en gasto militar. Se trata de una partida que duplica el plan estrella de Reconstrucción, en términos de gasto social y clima, con que los demócratas esperan ganar las elecciones midterm que tendrán lugar en otoño de 2022.

Pese a la salida de Afganistán, el incremento del presupuesto y de la capacidad militar de Estados Unidos han llevado a veteranos escritores del antimilitarismo a alertar sobre la posibilidad de una nueva Guerra Mundial, que comenzaría en el que hoy parece el escenario más improbable de guerra abierta: el mar meridional de China. Quizá la vuelta a la normalidad tras el periodo de Trump sea simplemente el regreso de una posibilidad para la que el poderoso aparato militar estadounidense se ha mostrado entusiásticamente preparada durante mucho tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.