Hemeroteca Diagonal
Antonio Lozano: “Sankara puso en primer lugar a su pueblo”

El escritor tangerino Antonio Lozano es una referencia de la literatura comprometida con África.

Hemeroteca Diagonal
Artículo publicado en Diagonal en junio de 2009.
1 jun 2009 11:53

Hablamos con el novelista de Tánger Antonio Lozano, autor de ‘El caso Sankara’, quien en sus obras nos remite continuamente a la realidad africana, al presente del continente y a la figura y herencia de Sankara.

En Donde mueren los ríos defines la literatura como herramienta para la comprensión...
Sí, la literatura africana escrita contemporánea, desde que nace en el siglo XX con el movimiento de la Negritud y sus antecedentes afroamericanos hasta la actualidad, se ha ocupado de los grandes problemas sociales y políticos del continente. Desde la búsqueda de la identidad negra hasta la esclavitud, la colonización y la neocolonización, el fracaso de las independencias. La corrupción y las dictaduras, la situación de la mujer, todos los grandes problemas están recogidos en ella. En cuanto al género negro, me parece que es un instrumento idóneo para penetrar en la realidad social y hacerlo desde una perspectiva crítica. De hecho, la novela negra es la gran novela social de nuestros tiempos, en todo el mundo.

En esa novela, que se anticipó a la mediática “crisis de los cayucos”, pones en boca de un balsero peul “las sombras caminan, los animales caminan sobre la tierra que camina, ¿por qué no habría yo de caminar?”
Esas palabras proceden de la tradición oral peul, y definen perfectamente el fenómeno de las migraciones, porque los peul han sido siempre un pueblo en movimiento. Pero es inútil elevar las vallas. Mientras las causas que producen ese movimiento existan, también existirán las migraciones. Europa ignora la realidad del continente vecino. No los que mandan, claro; ésos la conocen perfectamente, porque ellos son quienes la provocan, pero sí la gente. Porque nos ocultan interesadamente esa realidad y porque no estamos dispuestos a mirarla de frente.

Sankara es un icono de la lucha para la liberación de África, sin embargo, es una figura poco conocida. ¿A qué se debe?
Nos ocultan la realidad porque no interesa que se conozca. Interesa que se piense que los africanos son incapaces de solucionar sus problemas por sí mismos, que la tutela de los países ricos es necesaria, así justifican su presencia allí. Sankara demuestra con su acción política que eso no es cierto, y su asesinato confirma que no permitimos que África sea realmente independiente. Por eso caen Lumumba, Cabral, Nkrumah, Sankara. Hay que silenciar su obra para borrar el referente.

¿Cuáles fueron las medidas mas importantes que adoptó?
Lo verdaderamente espectacular de su labor es que no olvidó ningún campo de la acción social. Abordó los problemas de la ecología, con los planes de reforestación y de concienciación a la cabeza. Afrontó la recuperación económica, enfocándola hacia los recursos endógenos y priorizando la agricultura. Hizo cosas en el terreno de la lucha de la mujer por la igualdad que ni siquiera se planteaban en esos años en muchos países europeos y obtuvo grandes logros en el campo de la educación y la sanidad. Aunque quizá lo que más llamó la atención fue que lograra acabar con la gran lacra de la política africana, la corrupción, y de imprimir al hecho de gobernar un estilo de cercanía al pueblo impensable en el contexto del continente de esos años.

¿Cómo se interpretó el mensaje de Sankara?
Exactamente como lo que era: una llamada a la lucha unitaria contra el imperialismo, el neocolonialismo y el pago de la deuda. Él mismo lo dijo en la cumbre de la OUA de Addis Abeba, dos meses antes de morir: “Tenemos “Sankara puso en primer lugar a su pueblo” Hablamos con el novelista de Tánger Antonio Lozano, autor de ‘El caso Sankara’, quien en sus obras nos remite continuamente a la realidad africana, al presente del continente y a la figura y herencia de Sankara. que crear un frente común contra el pago de la deuda. Si sólo es Burkina Faso quien se opone a ella, no estaré aquí en la próxima cumbre”. Y así fue.

Burkina Faso no es un país con muchos recursos. Sin embargo, ¿fue un ejemplo que había que eliminar de cualquier manera?
Efectivamente, no eran los recursos de Burkina lo que preocupaba a Francia, porque son escasos. El problema de Sankara es que constituía un mal ejemplo, y que su discurso panafricanista estaba calando entre los jóvenes y las clases populares del continente. No es de extrañar que su muerte fuera recibida con manifestaciones populares y lágrimas en toda África, como una verdadera catástrofe.

¿Cómo se podía conciliar con los planes del FMI y del BM?
Eran irreconciliables, por eso esas instituciones financieras le negaron sus ayudas. La política de Sankara iba en sentido contrario a los dictados del FMI. El papel de éste es mantener viva la deuda, y por lo tanto la dependencia. Sankara iba en sentido opuesto, como un conductor suicida. Salvo que en este caso, el conductor suicida no era un loco, era un gran hombre, un gran político, un hombre íntegro que ponía primero el desarrollo y el bienestar de su pueblo.

¿Cuál es la herencia actual del pensamiento de Sankara?
Precisamente el que se haya convertido en un referente en el continente, una luz a la que seguir con la certeza de que es posible que los africanos construyan su propia África, la saquen de esta situación, acaben con la corrupción y la dependencia de Occidente, proponga a sus pueblos un modelo propio en el que la democracia real es posible. Creo que al matar a Sankara querían matar a ese referente.

¿Cómo ha cambiado África después de Sankara?
Por desgracia, África no ha cambiado, y si lo ha hecho ha sido para empeorar su situación. Su voz fue silenciada para eso; para que África no cambiara, para que siguiera sumisa a los dictados de las antiguas metrópolis y de las nuevas potencias presentes en el continente. África sigue siendo la reserva de materias primas de los países ricos, ése es el papel que le ha sido asignado y no le está permitido cambiarlo. Con la complicidad, claro, de los gobernantes africanos corruptos que ponen su enriquecimiento personal por encima de los intereses de sus pueblos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
#30862
21/2/2019 20:19

Las tres últimas preguntas y respuestas están repetidas.

0
0
ter
21/2/2019 20:35

Muchas gracias por avisar, lo acabamos de corregir.

0
0
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.