Hemeroteca Diagonal
“Es la primera vez que la ONU reconoce a las víctimas del franquismo”

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas da dos meses a Rajoy para elaborar un plan de reparación.
Cuerpos arrojados en la fosa común de San Fernando
Cuerpos arrojados en la fosa común de San Fernando. FUENTE: AMEDE
10 sep 2014 17:37

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ratifica el 10 y 12 de septiembre el informe del relator especial para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Repa­ra­ción y las Garantías de No Repe­ti­ción, y el del Grupo de Trabajo de Desapa­ri­ciones Forza­das o Involuntarias (GTDFI), elaborados en el Estado español sobre el abandono institucional de las víctimas de los crímenes de la dictadura franquista.

“Es un momento histórico para las víctimas del franquismo porque el máximo órgano de derechos humanos insta a Rajoy a reconocer a las víctimas y hacer justicia”, dice Sole­dad Luque, integrante de la Coordi­nadora Estatal de Apoyo a la Que­rella Argentina contra crímenes del franquismo (CeAqua), desde Gine­bra, donde asiste, junto a otros representantes de asociaciones de memoria histórica, a las sesiones del Consejo de Derechos Humanos en las que se da lectura a estos documentos.

Un varapalo al Gobierno

“Los dos informes son un varapalo al Gobierno español porque concluyen que España no cumple con sus obligaciones como país democrático que ha ratificado todos los tratados internacionales sobre derechos humanos”, explica Jordi Gordon, portavoz de la Plata­forma para la Comisión de la Verdad, que agrupa a más de cien asociaciones de memoria histórica de todo el Estado español. Coincide con Lu­que en que éste es un hecho histórico porque “por primera vez las víctimas del franquismo ven reconocidos sus derechos ante la ONU como víctimas. El Gobierno ya no tiene excusa para no cumplir con las recomendaciones de Naciones Unidas”.

El Grupo de Trabajo de Desapa­riciones Forzadas o Involun­ta­rias de Naciones Unidas dio 90 días, desde que se dio a conocer su informe el pasado 30 de julio, para que el Gobierno presente “un cronograma en el que se indiquen las medidas que se llevarán a cabo” para atender a las víctimas del franquismo. Ariel Dulitzky, responsable del Grupo de Trabajo, señala que Espa­ña está obligada a elaborar “una política de Estado” para atender a las víctimas de forma urgente y hace al Gobierno más de 40 recomendaciones sobre aspectos como la apertura de fosas, la represión, los desaparecidos, archivos, etc. Dulitzky asegura que la inacción del Gobierno no es una cuestión económica, sino “de voluntad política”.

El segundo informe ha sido elaborado por el relator especial de Nacio­nes Unidas sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, Pablo de Greiff. El relator visitó nuestro país durante diez días, entre el 21 de enero y el 10 de febrero, y se reunió con víctimas y representantes de las asociaciones de memoria histórica y también con miembros del Gobierno, la judicatura y jueces independientes.

Existe también un tercer informe de la ONU, del 5 y 6 de noviembre de 2013, en el que por primera vez se evalúa y se pide al Gobierno español “cumplir” con los desaparecidos de la dictadura y la Guerra Civil. El documento es muy crítico con el grado de cumplimiento por parte de Es­paña de la convención que firmó en 2010 sobre desaparición de perso­nas. La Asociación para la Recupe­ración de la Memoria Histórica (ARMH) celebra estos informes de la ONU porque “está claro que desde el Derecho Penal Interna­cional y desde los tratados internacionales firmados por España, el Gobierno incumple sistemáticamente sus obligaciones”, según las palabras de su presidente, Emilio Silva.

Fosas ‘privatizadas’

Por su parte, el informe de Greiff, publicado a finales de julio, desgrana en 22 páginas los temas en los que España está violando los tratados internacionales, en la misma línea que lo hace el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas. Greiff señala que en España “no se estableció nunca una política de Estado en materia de verdad, no existe información oficial, ni mecanismos de esclarecimiento de la verdad”. Tampoco existen “censos oficiales de víctimas, ni datos o estimaciones oficiales sobre el número total de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura”, recoge el informe.

El relator de Naciones Unidas muestra también su “preocupación” por la falta de interés del Estado por exhumar los cuerpos que permanecen en las cunetas. “Desde 2011, el presupuesto para la Ley de Memo­ria Histórica, incluyendo las exhumaciones, ha sido anulado”, dice el relator. Greiff habla de la “privatización” de las exhumaciones, que obliga a las familias a hacerse cargo de los gastos para desenterrar a sus seres queridos. También alude a que esta falta de responsabilidad del Estado en la apertura de fosas permite que ni siquiera las autoridades judiciales acudan a certificar los restos de los fusilados en las fosas.

De Greiff celebra la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, “que llevó a la elaboración del mapa de fosas (...)”, ya que, según los datos de los que disponen las asociaciones de memoria histórica, “existen 45.000 personas sepultadas en las 2.328 fosas aún sin abrir” y unos 150.000 desaparecidos. A nivel internacional, Naciones Unidas afirma que España es el segundo país en número de desaparecidos y fosas comunes del mundo, después de Camboya.

“Además, está el caso de los niños robados, que según la investigación judicial de Garzón fueron más de 30.000 hasta los años 50, pero todos sabemos que después fueron robados muchos más. Niños a los que se les cambió el apellido, fueron dados en adopción o fueron entregados a familias de otros países, como, por ejemplo, Alemania”, señala Gordon.

En este sentido, Luque, presidenta de la asociación Todos los Niños Robados son También Mis Niños e integrante de la Coordi­nadora X-24, que agrupa a más de una veintena de organizaciones de familiares de bebés robados, destaca la importancia de los informes de Naciones Unidas porque reconocen su preocupación por las víctimas, “no sólo por los que han fallecido o fueron asesinados por la dictadura, también por los desaparecidos vivos, como son nuestros niños robados”, explica a este medio. En este sentido, el informe de Greiff recomienda al Gobierno la creación de un banco de ADN y la apertura de los archivos públicos y privados, incluidos los de la Iglesia. La Plataforma para la Comi­sión de la Verdad apunta que “ni siquiera el concepto de desaparecido está incluido en la legislación española y que Naciones Unidas dice que tiene que crearse”.

El informe también se hace eco de la respuesta que dan al relator integrantes del Gobierno ante la falta de asunción de responsabilidades con las víctimas. Greiff, que se reunió con el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, sostiene que “varios representantes del Go­bierno en las reuniones que mantuvieron enmarcaron las discusiones en el siguiente esquema: o todos concluimos que ya estamos totalmente reconciliados o la única alternativa es el resurgir de odios subyacentes, lo cual implicaría un riesgo demasiado alto”, recoge el informe de Greiff.

“Democracia de bajo perfil”

Esta afirmación es para José María Pedreño, presidente de la Federa­ción de Foros por la Memoria, “un reflejo del bajo perfil de democracia que tenemos”. Por su parte, para Silva “es muy grave que el Gobierno se ampare en ese discurso de que ‘se van a despertar los odios’ para no hacer nada. En ese sentido, el relator de la ONU demuestra que cree más en la fortaleza de nuestra democracia que el propio Gobierno”.

El informe repasa la “remoción de los símbolos” y explica que “el Gobierno informó (...) de que la mayoría de los símbolos y monumentos inventariados fueron retirados”, pero también se hace eco de las denuncias de organizaciones de memoria, que critican la no retirada de gran parte de éstos”. Sobre el Valle de los Caídos, De Greiff señala que se ha convertido en “un símbolo de exaltación del franquismo”, explica que “nada da cuenta de que fue construido con el trabajo forzoso de miles de presos políticos” y recomienda llevar el cuerpo de Franco a otro lugar.

“Estos informes sobre las víctimas del franquismo son un golpe muy duro de Naciones Unidas hacia este Gobierno, y gobiernos anteriores, y revelan lo difícil que es la memoria histórica porque el Gobierno del PP sabe que hacer visibles a las víctimas es hacer visibles también a los verdugos, de los cuáles son herederos directos”, sostiene Pedreño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.