Hemeroteca Diagonal
Leganés se manifiesta contra el comisario Reglero, acusado de torturas durante el franquismo

Una marcha celebrada ayer en la localidad madrileña de Leganés exige la dimisión del comisario de policía de este municipio, Jesús González Reglero, torturador durante el Franquismo y ascendido después en democracia. Las victimas exigen que sea juzgado por los crímenes cometidos.
Hemeroteca Diagonal

“Con Franco sicario, con Juan Carlos comisario”. Elevando este grito, vecinos de Leganés (Madrid) salieron a la calle ayer domingo para pedir el cese del Comisario Jefe de la Policía Nacional del municipio, Jesús González Reglero. Su nombre aparece en el desarrollo de la reciente 'Querella Argentina' con la que la jueza María Romilda Servini ha comenzado a juzgar los crímenes del Franquismo. En ella se le acusa de ser uno de los presuntos torturadores durante la dictadura. Hoy lidera la actuación de las fuerzas de seguridad de este municipio del sur de Madrid.

“No a la carestía de la vida”. Con esta pancarta vecinos de Carabanchel salían a la calle el 20 de febrero de 1975. Entre ellos estaba Alfredo Rodríguez Bonilla, miembro de las Juventudes Comunistas, quien fue detenido durante la protesta y llevado hasta las dependencias de la Brigada Político-Social. Una vez dentro se encontró al ahora comisario Reglero, según se recoge en la Resolución Judicial de la causa argentina.

“En una de las mesas se encontraba sentado el Inspector José Ignacio Giralte González y en la otra el Inspector Jesús González Reglero. (…). A cada lado se puso un policía y me decían que bajara la cara, cada vez que lo hacía me golpeaban en la misma, por la espalda recibí golpes y patadas en la entrepierna. Según me iban golpeando, me decían 'di que tu madre es una puta, di que tu padre es maricón'”. Este es el testimonio que Rodríguez Bonilla ha dejado registrado ante la jueza Servini y, hoy, casi 40 años después, los vecinos de Leganés han tenido acceso a él gracias a la actuación de la justicia argentina.

Justicia y reparación de las víctimas

“Ni olvido ni perdón. Verdad, justicia y reparación”, se escuchaba ayer en la marcha. “Una Comisaría no puede ser dirigida por un torturador”, comentaban los vecinos mientras caminaban en una gélida mañana de protesta. Mientras tanto, el silencio reina en Comisaría y, hasta la fecha, nadie ha salido a desmentir o no la vinculación de Reglero con los crímenes del Franquismo. Lo máximo que se ha logrado es que el pleno del Ayuntamiento de Leganés aprobara el pasado 28 de noviembre, con los votos en contra del PP, “exigir el esclarecimiento del grado de participación en la Brigada Político-Social de Jesús González Reglero”.

Este miembro de la Policía Nacional alcanzó el rango de comisario el pasado 25 de octubre de 2012. Ese día el periódico ABC, en una nota firmada a EFE, indicaba que su carrera en el Cuerpo Nacional de Policía comenzó en 1968, cuando ingresó como inspector. “Ha estado destinado en distintas plantillas como la Comisaría General de Policía Judicial”, reza la nota, que no especifica nada más sobre este periodo dando un salto hasta 1987, cuando pasó a formar parte de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Lo que sí consta en la noticia es que Reglero posee diversas condecoraciones, como la Medalla de Plata al Mérito Policial, de las más importantes en la vida de un policía.

“La Brigada Político-Social fue el núcleo duro de la represión Franquista, que se caracterizó por aplicar la tortura y la violación constante de los derechos humanos. Nosotros creemos que la misión de las fuerzas de seguridad en un Estado democrático debe ser justamente la contraria”, relata Jesús Rodríguez Barrio, miembro de la asociación La Comuna. “Es decir, su función es la de garantizar las libertades y los derechos fundamentales que se negaron a los españoles durante la dictadura franquista. Por lo tanto, consideramos que no puede ser que actualmente la tutela y la garantía de nuestros derechos como ciudadanos esté a cargo de una persona que en el pasado participó de un aparato represivo constituido, creado y que funcionó para negarnos esos derechos”, concluye.

“Es como si a un ciudadano de Berlín le ponen de Comisario a un exmiembro de la Gestapo, es tremendo”, explica a DIAGONAL José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, mientras añade que es difícil investigar sobre la figura de Reglero. “No hay información y se intenta que no la haya”.

El pasado 29 de noviembre, el Consejo de Ministros autorizaba la extradición de dos de los imputados por la jueza argentina en el marco de esta querella, miembros también de la Brigada Político-Social: Juan Antonio González Pacheco, alías 'Billy el Niño', y Jesús Muñecas Aguilar. En la resolución la magistrada reclama también a otros dos supuestos torturadores: Celso Galván Abascal y José Ignacio Jiralte González, pero la Audiencia Nacional archivó la causa contra ellos por su fallecimiento. “Yo estoy convencido de que Reglero también acabará procesado, ya que aparece en la querella. Si sigue vivo, sí.  Pero una dificultad que hay es la edad que tiene, 71 años”, destaca Pedreño.

Un pacto de silencio

Mientras tanto, los organizadores de la marcha denuncian que la presencia de una persona así al frente de la Comisaria “sigue teniendo consecuencias”. El pasado mes de octubre, y durante las fiestas de uno de los barrios del municipio esto se hacía patente, según relatan. “Una protesta vecinal pacífica en el pregón de las fiestas de San Nicasio se saldó con numerosas personas heridas y tres detenidos”, explican en el manifiesto que se leyó al final de la manifestación. “Este caso ahora es muy notorio, pero no es una excepción”, explica Rodríguez Barrio.

“Los miembros de la Brigada Político-Social no solamente no fueron ni investigados ni  procesados por los crímenes que cometieron, sino que todos continuaron su carrera acumulando antigüedad, méritos, ascendiendo en el escalafón de la Policía y hay muchos más que llegaron a ocupar puestos de comisario jefe”, relata mientras destaca que con la causa abierta en Argentina se ha puesto el foco donde antes sólo había oscuridad. “En España se implantó un pacto de silencio y hasta hoy, 77 años después, no se había realizado ninguna investigación contra los crímenes del Franquismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Lo que el fusilado opina del despilfarro
El dos de diciembre la asamblea de la Gavidia convocó frente al Ayuntamiento de Sevilla una manifestación contra la paralización de la memoria democrática por parte del nuevo alcalde, José Luis Sanz.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el derecho de asilo está en peligro en Europa
La UE se ha puesto como objetivo cerrar en la jornada del 7 de diciembre las últimas negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. 17 entidades instan a los legisladores comunitarios a frenar una normativa que vulnera los derechos humanos.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Genocidio
Genocidio Israel manda tanques a las afueras de Khan Younis, en el sur, con fuerte presencia de desplazados
La UNRWA vuelve a denunciar que no hay lugar seguro en la Franja. Israel, que empujó a la población gazatí al sur, ha intensificado sus ataques sobre las dos regiones sureñas.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Literatura
Durangoko Azoka “Beti iruditu izan zaigu testuak gertu izanda gauza gehiago gertatzeko aukera dagoela”
Nerea Fillat Katakrak-eko kidea da eta Hordago-ren sortzaileetako bat. Bere iritzi zutabeak jasotzen dituen liburua argitaratu du, 'Adostasunik gabe. Burutazio deserosoak feminismo autonomotik'.
Literatura
Alaine Agirre “Me he transformado en el proceso de buscar la maternidad y no poder encontrarla”
Alaine Agirre (Bermeo, 1990) es autora de novelas como 'Odol mamituak', 'X hil da' o 'Bi aldiz erditu zinen nitaz, ama'. En 2021 publicó 'Karena', ahora traducida en 'Placenta' (Tres Hermanas Libros).
Más noticias
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y ENDESA
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.