Hemeroteca Diagonal
La privatización de la FP madrileña

Con la idea de "privatizar todo lo que genera más negocio", la Formación Profesional madrileña sigue el camino del resto de la educación en la Comunidad.

Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel.
Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel. David F. Sabadell

Los ciclos de formación están viviendo un proceso similar al resto de la educación pública en Madrid. La Formación Profesional, la opción alternativa a la Universidad, se acerca peligrosamente hacia un modelo donde la oferta pública escasea, no es capaz de ofrecer los módulos con mayor salida laboral y tiene unas tasas que desde el núcleo familiar cuesta afrontar.

Cristina Cifuentes lleva en su programa para gobernar la Comunidad potenciar la FP, algo que de momento no ha sido prioridad, ya que camina hacia su inminente privatización.

¿Cuándo y cómo la pregunta 'para qué' pasó a ser una pregunta revolucionaria?
La consecuencia de todo esto, sin elucubrar grandes teorías, son 7.000 alumnos sin plaza en 2015, que, en porcentaje, suponen el 39% de los solicitantes. En 2013 se llegó hasta los 10.000 en toda la Comunidad.

Pese a que los datos totales demuestran que el número de estudiantes ha aumentado, al fraccionarlo y buscar los Grados Superiores, la realidad es muy distinta. Según los datos facilitados por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), en 2009, eran 41.827 los alumnos de FP pública, por 61.653 en la actualidad.

Julián Ramos, de la Coordinadora en Defensa de los Servicios Públicos de la zona oeste (CDSP), asegura que el dato hay que mirarlo por separado, ya que la mayoría de plazas corresponden a ciclos medios. En declaraciones a Diagonal, afirma que "la oferta en centros privados supera a la de los públicos, especialmente en aquellos ciclos formativos que tienen mayor demanda". No hay que sacar del dato la oferta de los concertados, que recoge a muchos que no pueden acceder a los servicios públicos.

Precios disparados

Los precios en los ciclos superiores se disparan hasta cifras auténticamente escalofriantes. Por un lado están los de la escuela pública, que con el incremento de tasas que se ha ido produciendo en el último lustro se han situado entre 350 y 400 euros al año, en torno a 800 euros por todo el Grado Superior.

La intención del Gobierno con la subida de tasas tiene varias lecturas. Desde el sindicato STEM aseguran que es "un intento de reducir artificialmente la demanda", ya que no es que haya menos, es que muchas familias son conscientes de que no podrán pagar esas cuotas y deciden ni intentar acceder a las plazas.

Julián Ramos: "La oferta en centros privados supera a la de los público"
Respecto a los grados privados, los precios llegan a ascender a verdaderas cuotas inaccesibles para la gran mayoría de familias madrileñas. Las universidades privadas como Francisco de Vitoria o la Universidad Europea también ofrecen grados superiores, que pueden llegar hasta los 15.000 euros sin ningún tipo de beca privada o pública.

Los grados concertados rondan los 900 euros al año. Con estos tipos de grados se han producido muchos problemas en relación al grado de financiación de la Comunidad, como se pudo ver con el intento de retirada de conciertos a los concertados, quitando una subvención necesaria para proporcionar a 6.000 alumnos unos estudios que no alcancen precios tan desorbitados.

Esta orden fue cancelada por el Tribunal de Justicia Superior de Madrid, alegando que no hay motivos fundados o necesarios que hagan que esa subvención llegue a las aulas. Con esa medida se vieron claramente las intenciones del Gobierno de la Comunidad, aunque contrasta con el actual mensaje de Cifuentes, que en su programa incluía potenciar los grados en la educación pública y concertada.

El problema de la oferta

El gran problema de la educación pública es el de la oferta. Según datos ofrecidos por la CDSP, el ciclo de Imagen Diagnóstica y Medicina Nuclear sólo se puede cursar en un instituto público de toda la Comunidad, por 15 centros privados. Igual pasa con Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, con la posibilidad de cursarlo sólo en cuatro centros públicos y 12 privados.

Los ciclos más demandados y con mejores salidas laborales son los más difíciles de cursar en la educación pública. Al conocer estos datos llama mucho más la atención que el Gobierno madrileño estudie implantar un curso de banderilleros, cuando lo que ahora se tiene no alcanza la calidad y oferta necesaria.

Para mas inri, las comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha ofrecen prácti­camente el mismo número de plazas que Madrid, sólo que con una población tres veces menor. Por otra parte, la oferta de los cursos a distancia es casi inexistente. De los 61 ciclos que uno puede estudiar en Madrid, sólo tienen esa modalidad dos.

La misma ineficiencia ha demostrado la FP Dual, que también se ha desvelado como una herramienta para abaratar la mano de obra a las empresas a cambio de unos gastos mínimos. Se ha seguido el modelo implantado en Alemania, pero a muy grandes rasgos, donde las empresas pagan para obtener alumnos y hacen cantera de profesionales. En Madrid, ni se hace cantera ni la empresa invierte en ello.

En palabras de Julián Ramos, "se privatiza todo aquello que genera mayor negocio". El PP ha demostrado cómo sus políticas neoliberales tienen el objetivo de aliviar los gastos del Estado hasta la máxima expresión, lo que demuestra un problema de mentalidad en la política actual y en la sociedad civil: entender la educación como gasto, no como inversión.

A fin de cuentas, ha quedado demostrada una falta de interés político por mejorar la calidad de la oferta pública, pero que actúa de inmediato en periodos de campaña en un efecto de acción-reacción, como muesrta la FP para banderilleros. Se camina hacia una educación restringida que tardará mucho tiempo en volver —si vuelve— a ser universal y gratuita.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.