Hemeroteca Diagonal
La privatización de la FP madrileña

Con la idea de "privatizar todo lo que genera más negocio", la Formación Profesional madrileña sigue el camino del resto de la educación en la Comunidad.

Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel.
Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel. David F. Sabadell

Los ciclos de formación están viviendo un proceso similar al resto de la educación pública en Madrid. La Formación Profesional, la opción alternativa a la Universidad, se acerca peligrosamente hacia un modelo donde la oferta pública escasea, no es capaz de ofrecer los módulos con mayor salida laboral y tiene unas tasas que desde el núcleo familiar cuesta afrontar.

Cristina Cifuentes lleva en su programa para gobernar la Comunidad potenciar la FP, algo que de momento no ha sido prioridad, ya que camina hacia su inminente privatización.

¿Cuándo y cómo la pregunta 'para qué' pasó a ser una pregunta revolucionaria?
La consecuencia de todo esto, sin elucubrar grandes teorías, son 7.000 alumnos sin plaza en 2015, que, en porcentaje, suponen el 39% de los solicitantes. En 2013 se llegó hasta los 10.000 en toda la Comunidad.

Pese a que los datos totales demuestran que el número de estudiantes ha aumentado, al fraccionarlo y buscar los Grados Superiores, la realidad es muy distinta. Según los datos facilitados por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), en 2009, eran 41.827 los alumnos de FP pública, por 61.653 en la actualidad.

Julián Ramos, de la Coordinadora en Defensa de los Servicios Públicos de la zona oeste (CDSP), asegura que el dato hay que mirarlo por separado, ya que la mayoría de plazas corresponden a ciclos medios. En declaraciones a Diagonal, afirma que "la oferta en centros privados supera a la de los públicos, especialmente en aquellos ciclos formativos que tienen mayor demanda". No hay que sacar del dato la oferta de los concertados, que recoge a muchos que no pueden acceder a los servicios públicos.

Precios disparados

Los precios en los ciclos superiores se disparan hasta cifras auténticamente escalofriantes. Por un lado están los de la escuela pública, que con el incremento de tasas que se ha ido produciendo en el último lustro se han situado entre 350 y 400 euros al año, en torno a 800 euros por todo el Grado Superior.

La intención del Gobierno con la subida de tasas tiene varias lecturas. Desde el sindicato STEM aseguran que es "un intento de reducir artificialmente la demanda", ya que no es que haya menos, es que muchas familias son conscientes de que no podrán pagar esas cuotas y deciden ni intentar acceder a las plazas.

Julián Ramos: "La oferta en centros privados supera a la de los público"
Respecto a los grados privados, los precios llegan a ascender a verdaderas cuotas inaccesibles para la gran mayoría de familias madrileñas. Las universidades privadas como Francisco de Vitoria o la Universidad Europea también ofrecen grados superiores, que pueden llegar hasta los 15.000 euros sin ningún tipo de beca privada o pública.

Los grados concertados rondan los 900 euros al año. Con estos tipos de grados se han producido muchos problemas en relación al grado de financiación de la Comunidad, como se pudo ver con el intento de retirada de conciertos a los concertados, quitando una subvención necesaria para proporcionar a 6.000 alumnos unos estudios que no alcancen precios tan desorbitados.

Esta orden fue cancelada por el Tribunal de Justicia Superior de Madrid, alegando que no hay motivos fundados o necesarios que hagan que esa subvención llegue a las aulas. Con esa medida se vieron claramente las intenciones del Gobierno de la Comunidad, aunque contrasta con el actual mensaje de Cifuentes, que en su programa incluía potenciar los grados en la educación pública y concertada.

El problema de la oferta

El gran problema de la educación pública es el de la oferta. Según datos ofrecidos por la CDSP, el ciclo de Imagen Diagnóstica y Medicina Nuclear sólo se puede cursar en un instituto público de toda la Comunidad, por 15 centros privados. Igual pasa con Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, con la posibilidad de cursarlo sólo en cuatro centros públicos y 12 privados.

Los ciclos más demandados y con mejores salidas laborales son los más difíciles de cursar en la educación pública. Al conocer estos datos llama mucho más la atención que el Gobierno madrileño estudie implantar un curso de banderilleros, cuando lo que ahora se tiene no alcanza la calidad y oferta necesaria.

Para mas inri, las comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha ofrecen prácti­camente el mismo número de plazas que Madrid, sólo que con una población tres veces menor. Por otra parte, la oferta de los cursos a distancia es casi inexistente. De los 61 ciclos que uno puede estudiar en Madrid, sólo tienen esa modalidad dos.

La misma ineficiencia ha demostrado la FP Dual, que también se ha desvelado como una herramienta para abaratar la mano de obra a las empresas a cambio de unos gastos mínimos. Se ha seguido el modelo implantado en Alemania, pero a muy grandes rasgos, donde las empresas pagan para obtener alumnos y hacen cantera de profesionales. En Madrid, ni se hace cantera ni la empresa invierte en ello.

En palabras de Julián Ramos, "se privatiza todo aquello que genera mayor negocio". El PP ha demostrado cómo sus políticas neoliberales tienen el objetivo de aliviar los gastos del Estado hasta la máxima expresión, lo que demuestra un problema de mentalidad en la política actual y en la sociedad civil: entender la educación como gasto, no como inversión.

A fin de cuentas, ha quedado demostrada una falta de interés político por mejorar la calidad de la oferta pública, pero que actúa de inmediato en periodos de campaña en un efecto de acción-reacción, como muesrta la FP para banderilleros. Se camina hacia una educación restringida que tardará mucho tiempo en volver —si vuelve— a ser universal y gratuita.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.