Hemeroteca Diagonal
La reparación a la víctima por delante del castigo

La justicia restaurativa frente al sistema punitivo.

Centro penitenciario Madrid V, en Soto del Real
Vista desde la carretera del centro penitenciario Madrid V, en Soto del Real. David F. Sabadell
19 ene 2015 13:22

Poner a la víctima por delante del castigo, buscar una restauración del daño o, como señalan los juristas José Luis Segovia y Julián Ríos en su ensayo 'Diálogo, justicia restaurativa y mediación', “poner rostro y biografía al papeleo inmenso del proceso penal”. La justicia restaurativa es otro modo de entender el proceso judicial en el que, frente al modelo penal, basado en el castigo del delincuente, se prima la restauración del daño sufrido por la víctima y en el que, quien comete un hecho delictivo, pasa de ser un delincuente a ser una persona que ha cometido un daño. El procedimiento es simple: consiste en reuniones con la víctima y el imputado, por separado y juntos, en las que el mediador trabaja para que se llegue a un entendimiento y a un acuerdo.

En el año 2001, una decisión marco del Consejo de la Unión Europea instaba a los Estados miembros a impulsar la mediación en las causas penales y contemplar este modelo de justicia en su legislación “a más tardar en marzo de 2006”. Naciones Unidas también señalaba en 2002 la necesidad de que los Estados “establecieran directrices y normas, con base legislativa cuando sea preciso, que rijan la utilización de los programas de justicia restaurativa”. Sin embargo, como señala a Diagonal la abogada Susana Izquierdo, “en España, la justicia restaurativa sigue en pañales”.

La jurisdicción de menores es la única en la que se ha regulado el uso de la justicia restaurativa con la aprobación de la Ley Orgánica 5/2000. “Cuando la Fiscalía de Menores cita al menor por primera vez para que preste declaración, si es el primer hecho delictivo que comete, se le deriva a mediación. Los beneficios para el menor son que se aplique una pena más leve o se le exima de responsabilidad”, explica Izquierdo.

Más allá de la legislación de menores, las únicas referencias a la justicia restaurativa en la legislación española están en los artículos 91.2 y 88 del Código Penal. En ellos se contempla la participación en programas de reparación del daño para adelantar la libertad condicional y el esfuerzo “por reparar el daño causado” como requisito para sustituir la pena de cárcel por una multa o trabajos en beneficio de la comunidad en condenas inferiores a dos años de cárcel. Las reformas del Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal planteadas por el Gobierno del PP tampoco contemplan una implantación más seria en la legislación.

“La ley para adultos no la fija ni la prohíbe, pero tampoco indica al juez cómo actuar cuando hay una mediación previa al proceso penal”, señala Clara Casado, mediadora en un programa de justicia restaurativa puesto en marcha por la Generalitat de Catalunya. Los procesos de justicia restaurativa que se realizan en España suelen suponer para el acusado que, en los casos de faltas, si la víctima ve reparado el daño, muchas veces se archiva el caso. Cuando el proceso es referente a un delito no se puede archivar, pero participar en procesos de mediación y llegar a acuerdos con la víctima puede llevar a que el juez lo tenga en cuenta como atenuante y rebaje la condena. En muchos casos, la reparación consiste en unas disculpas formales, en otros en el pago de una cantidad de dinero o en la participación en un programa de trabajo para la comunidad o de concienciación.

Izquierdo forma parte del centro de mediación del Colegio de Abogados de Valencia, formado por psicólogos, criminólogos y abogados. Desde noviembre de 2013, a través de un convenio con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la Conselleria de Justicia, trabaja en la mediación de casos derivados desde Fiscalía. Desde que empezaron han tramitado 23 expedientes. “La mayoría son delitos o faltas entre familiares, delitos contra el patrimonio o lesiones, injurias y conducción temeraria”, explica.

Izquierdo señala los encuentros restaurativos realizados en País Vasco entre víctimas y exmiembros de ETA en 2011 y 2012 como un gran paso en justicia restaurativa. “A la víctima, acercarse al asesino de su marido le supuso un entendimiento, llegaron a un acuerdo que consistió en que la víctima sintiera realmente que le habían pedido perdón”. Estos procesos restaurativos, surgidos a iniciativa de los propios presos y no insertados en la Vía Nanclares, fueron detenidos por el Ministerio de Interior e Instituciones Penitenciarias en 2013.

Los primeros pasos

Algunas comunidades, como Catalunya y País Vasco, han puesto en marcha programas de mediación penal. En algunos casos son servicios externalizados, subcontratados mediante un concurso, pero financiados y monitoreados por el Departamento de Justicia. En otras comunidades autónomas son proyectos aún muy pequeños, con poca o ninguna financiación, como en Valencia, donde, según explica Izquierdo, el equipo de mediación trabaja como proyecto piloto, sin ninguna retribución económica.

El último informe del CGPJ sobre mediación cifra en 5.116 los casos en los que los juzgados invitaron a las partes a participar en un proceso de mediación intrajudicial familiar en 2013, un 65% más que en 2012, aunque los casos en los que finalmente se realizó la mediación fueron 1.162, de las que cerca de la mitad acabaron con acuerdo. Los casos que los juzgados derivan a la mediación en la vía penal son menores, 3.984, pero con un porcentaje de éxito mayor: la mediación se realizó en 1.836 casos y se llegó a un acuerdo entre las partes en 1.403 procesos. En la vía civil, la mediación sigue siendo una herramienta anecdótica, mientras en los ámbitos mercantil y contencioso-administrativo acaba de dar sus primeros pasos.

Europa: de Foucault a la legislación
El Proyecto Alternativo sobre Reparación Penal, presentado en 1992 por el jurista Claus Roxin, llevó a que en 1994 la legislación alemana contemplara la suspensión o atenuación de la pena si el imputado había hecho un esfuerzo por compensar a la víctima. Alemania se convertía así en el primer país europeo en implementar la justicia restaurativa, un modelo de justicia que comenzó a tenerse en cuenta en Europa después de que Michel Foucault publicara su obra Vigilar y castigar. En los 70 y 80, Alemania, No­ruega y Francia ya contaban con programas piloto como los que ahora se han puesto en marcha en el Estado español.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.