Hemeroteca Diagonal
Presionan a Ferrovial para que deje de dirigir el infierno de los refugiados de Oceanía

La política de externalización de fronteras de Australia salpica a Ferrovial. Una campaña ciudadana pide que esta empresa del Ibex35 renuncie al contrato de gestión del campo de detención de migrantes de Nauru, en el que se han destapado gravísimos casos de vulneración de los derechos humanos.
Hemeroteca Diagonal
21 sep 2016 10:46

El 10 de septiembre salían a la luz los archivos de Nauru (nauru files), más de dos mil documentos internos relativos al campo de detención en el Estado de Nauru, un país micronesio con 11.000 habitantes, situado a 4.000 kilómetros de Australia. Esos archivos mostraron al mundo las prácticas de violencia, violaciones de personas adultas y menores, palizas, coacciones, intentos de suicidio y automutilaciones por parte de niños y niñas, además de otros atentados contra los derechos humanos que se producen a diario en este campo.

El impacto de las revelaciones, divulgadas a través del diario The Guardian, ha sido especialmente acusado en Australia. El de Nauru es uno de los campamentos con los que el Estado australiano externaliza su política de fronteras. El país ha implantado una política de puertas cerradas –sólo admite un cupo de entre 12 y 13 mil refugiados por año– y emplea estos campos como advertencia a las personas –muchas procedentes de Irán o Afganistán– que tratan de alcanzar sus costas. Cientos de personas mueren cada año en la travesía desde Indonesia, principal punto de partida hacia las costas oceánicas.

Entre los que sobreviven, algunos miles han sido destinados a campos como el de Nauru, en el que a día de hoy viven unas 400 personas –un 20% de ellas niños– en periodos que algunas veces superan los tres años en el asentamiento. Están en una situación de “limbo”, mantenidas por el Gobierno de Nauru, un país empobrecido –el 95% de su comida es importada y tiene reservas ínfimas de agua potable– que obtiene cerca de 22 millones de euros del acuerdo de reasentamiento con la potencia oceánica.

A pesar de la filtración de los documentos que prueban lo que ya se sabía sobre los abusos y la violencia en los campos, el ministro de migración defiende un modelo que ha comenzado a ser probado en la Unión Europea a través del acuerdo de reasentamiento con Turquía.

El campo de Nauru está dirigido por la empresa española de gestión de infraestructuras Ferrovial, en la que participa la familia Del Pino como accionista mayoritaria, y los bancos UBS y Blackrock. Ferrovial firmó un contrato con el Estado australiano, un acuerdo que la compañía ha anunciado que no renovará, pero que se extenderá al menos hasta octubre de 2017. Si la empresa no renuncia a la contrata.

Tina Caballero, de la organización de consumidores SumOfUs, cree que cuando hay “niños cosiéndose la boca en manera de protesta, mujeres violadas, no se puede esperar más tiempo antes de cerrar el campo”. Por eso, esta organización ha llevado a cabo una recogida de firmas –llevan más de 60.000– con el fin de que la presión social obligue a Ferrovial a cancelar el contrato con Australia. 

A las recogida de firmas le acompañará una acción mañana 22 de septiembre a las 18h en la sede de Ferrovial, ante la respuesta insatisfactoria que, según Caballero, ha dado la constructora. En la propia Australia, indica Caballero, las organizaciones de la sociedad civil están haciendo una campaña para evitar que nuevas empresas se sumen al modelo de campos fomentado desde el Gobierno de Malcolm Turnbull.

Caballero recuerda que este episodio “es un aviso para Europa”, que ha copiado el modelo australiano de reasentamiento de refugiados, una forma de “convertir en negocio el tema de los refugiados”. Una práctica con riesgos evidentes sobre los derechos humanos, como muestran los documentos del campo de Nauru.

Construido en torno al sistema de campos como el de Nauru y el de Manus, en Papúa Nueva Guinea –en los que sobreviven 1.200 personas–, el sistema de reasentamiento australiano ha sido cuestionado por las Naciones Unidas. Como recogió Periodismo Humano, el Gobierno aussie ha hecho caso omiso de los “sermones” de la ONU.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.