Hemeroteca Diagonal
Presionan a Ferrovial para que deje de dirigir el infierno de los refugiados de Oceanía

La política de externalización de fronteras de Australia salpica a Ferrovial. Una campaña ciudadana pide que esta empresa del Ibex35 renuncie al contrato de gestión del campo de detención de migrantes de Nauru, en el que se han destapado gravísimos casos de vulneración de los derechos humanos.
Hemeroteca Diagonal
21 sep 2016 10:46

El 10 de septiembre salían a la luz los archivos de Nauru (nauru files), más de dos mil documentos internos relativos al campo de detención en el Estado de Nauru, un país micronesio con 11.000 habitantes, situado a 4.000 kilómetros de Australia. Esos archivos mostraron al mundo las prácticas de violencia, violaciones de personas adultas y menores, palizas, coacciones, intentos de suicidio y automutilaciones por parte de niños y niñas, además de otros atentados contra los derechos humanos que se producen a diario en este campo.

El impacto de las revelaciones, divulgadas a través del diario The Guardian, ha sido especialmente acusado en Australia. El de Nauru es uno de los campamentos con los que el Estado australiano externaliza su política de fronteras. El país ha implantado una política de puertas cerradas –sólo admite un cupo de entre 12 y 13 mil refugiados por año– y emplea estos campos como advertencia a las personas –muchas procedentes de Irán o Afganistán– que tratan de alcanzar sus costas. Cientos de personas mueren cada año en la travesía desde Indonesia, principal punto de partida hacia las costas oceánicas.

Entre los que sobreviven, algunos miles han sido destinados a campos como el de Nauru, en el que a día de hoy viven unas 400 personas –un 20% de ellas niños– en periodos que algunas veces superan los tres años en el asentamiento. Están en una situación de “limbo”, mantenidas por el Gobierno de Nauru, un país empobrecido –el 95% de su comida es importada y tiene reservas ínfimas de agua potable– que obtiene cerca de 22 millones de euros del acuerdo de reasentamiento con la potencia oceánica.

A pesar de la filtración de los documentos que prueban lo que ya se sabía sobre los abusos y la violencia en los campos, el ministro de migración defiende un modelo que ha comenzado a ser probado en la Unión Europea a través del acuerdo de reasentamiento con Turquía.

El campo de Nauru está dirigido por la empresa española de gestión de infraestructuras Ferrovial, en la que participa la familia Del Pino como accionista mayoritaria, y los bancos UBS y Blackrock. Ferrovial firmó un contrato con el Estado australiano, un acuerdo que la compañía ha anunciado que no renovará, pero que se extenderá al menos hasta octubre de 2017. Si la empresa no renuncia a la contrata.

Tina Caballero, de la organización de consumidores SumOfUs, cree que cuando hay “niños cosiéndose la boca en manera de protesta, mujeres violadas, no se puede esperar más tiempo antes de cerrar el campo”. Por eso, esta organización ha llevado a cabo una recogida de firmas –llevan más de 60.000– con el fin de que la presión social obligue a Ferrovial a cancelar el contrato con Australia. 

A las recogida de firmas le acompañará una acción mañana 22 de septiembre a las 18h en la sede de Ferrovial, ante la respuesta insatisfactoria que, según Caballero, ha dado la constructora. En la propia Australia, indica Caballero, las organizaciones de la sociedad civil están haciendo una campaña para evitar que nuevas empresas se sumen al modelo de campos fomentado desde el Gobierno de Malcolm Turnbull.

Caballero recuerda que este episodio “es un aviso para Europa”, que ha copiado el modelo australiano de reasentamiento de refugiados, una forma de “convertir en negocio el tema de los refugiados”. Una práctica con riesgos evidentes sobre los derechos humanos, como muestran los documentos del campo de Nauru.

Construido en torno al sistema de campos como el de Nauru y el de Manus, en Papúa Nueva Guinea –en los que sobreviven 1.200 personas–, el sistema de reasentamiento australiano ha sido cuestionado por las Naciones Unidas. Como recogió Periodismo Humano, el Gobierno aussie ha hecho caso omiso de los “sermones” de la ONU.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.