Hemeroteca Diagonal
Señor agente, ¿qué pongo en el titular?

El periodismo ciudadano y las redes sociales rebajan la credibilidad de los medios que reproducen versiones policiales sin contrastar.

Hemeroteca Diagonal
10 jul 2014 11:54

A mediados de junio, Bárbara Barón, estudiante de 4º de Periodismo en una universidad privada, publica en el periódico de su facultad un reportaje sobre una operación en la que la Policía Nacional detuvo a ocho yihadistas. Salió con los agentes desde la comisaría y fue testigo de todo. ¿Cómo consiguió llegar hasta allí? Quizá porque su padre es Enrique Barón, máximo responsable antiterrorista de la policía española, según publicó eldiario.es.

Otros periodistas no disponen de estos atajos y recurren a cauces más ortodoxos: los gabinetes de prensa del Ministerio de Interior, de la Dirección General de la Policía o de jefaturas autonómicas y comisarías provinciales, o sus equivalentes en la Guardia Civil. En algunos casos, hay ruedas de prensa cuando los detenidos ya están a disposición judicial; hasta ese momento, si se quiere seguir un tema, hay que adelantarse con llamadas telefónicas. Así describe en su blog personal Cruz Morcillo, redactora de sucesos en ABC y en El programa de Ana Rosa, un día rutinario: “Hoy he hablado por teléfono con un comandante, una inspectora de Policía, un comisario y dos jefes de prensa. He tomado un café con un capitán, un teniente y un guardia. Por la tarde he vuelto a la tarea: de nuevo llamé a la jefa de prensa mencionada, a una abogada a la que tengo gran aprecio aunque nunca me cuenta casi nada, a un comisario que estaba ocupado y me ha emplazado para más tarde y a otra letrada a la que continúo esperando. [...] Si preguntara a los compañeros que se ocupan de estos temas probablemente relatarían una secuencia parecida”. Es probable que fueran parecidos los días en que Manuel Marlasca, jefe de Investigación de La Sexta y colaborador de Antena 3 y Onda Cero, preparó el reportaje sobre las marchas de la dignidad del 22M que publicó en su blog el 27 de junio. En él cuenta lo que hicieron aquel día los detenidos M. e I., con un detalle que incluye sus nombres completos, basándose en las declaraciones de agentes antidisturbios.

Conseguir y cuidar a fuentes que puedan proporcionar información exclusiva es básico en el periodismo. Lo único que chirría en los dos casos anteriores es que los periodistas sólo hayan buscado a una parte: la policial. El código deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) estipula “el deber que contrastar las fuentes y el de dar la oportunidad a la persona afectada de ofrecer su versión de los hechos”, pero un vistazo rápido a la prensa sirve para comprobar que en pocas ocasiones se cumple.

Una noche de marzo de 2012, en Lavapiés, varios agentes identificaron a personas por el color de su piel, una escena habitual en este barrio madrileño. El vecindario intervino en favor de los migrantes y hubo detenciones. El País los calificó como “riña tumultuaria” basándose en un comunicado que emitía la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Los relatos de numerosos testigos no lo corroboraban. El texto lo firmaba Francisco Javier Barroso, el mismo que dos meses después titulaba “Un policía dispara al aire en un incidente con una asamblea del 15M”. Aquella vez, además de los relatos difundidos por ciudadanos a través de redes sociales, le desmentía un vídeo publicado por ABC en el que se veía que no hubo tal asamblea y que un policía de paisano disparó cuando trataba de detener a un vendedor ambulante.

Un año después, en marzo de 2013, el entonces consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, visita un centro de salud entre protestas de la marea blanca. Europa Press cuenta esto: “Un hombre de 35 años se ha abalanzado sobre él de forma violenta y con intención de agredirle”. Le detuvieron pero el juez estimó que la denuncia policial era “poco creíble” a la vista de las declaraciones de las partes, los tres testigos y el vídeo aportado como prueba, en el que no se aprecia que en ningún momento el imputado se acerque a él. Europa Press ya había aprovechado para asociar al agresor, sin presunción de inocencia, a la asamblea del barrio de Carabanchel y el centro social EKO.

Las notas de Europa Press no se firman, pero un redactor de esta agencia, Julio de la Fuente, tiene algo en común con Morcillo, Marlasca y Barroso, además de cubrir tanto sucesos de crónica negra como manifestaciones políticas: han sido distinguidos por la Policía Nacional o la Municipal de Madrid con premios al periodismo por difundir la labor de estos cuerpos.

Uno de estos galardones recayó sobre Carlos Hidalgo, redactor de ABC que ha publicado numerosas noticias citando informes policiales sobre antisistemas, redes internacionales de anarquistas y otras historias de terror. Por ejemplo, en abril de 2013 revelaba que la Policía estaba investigando a “radicales que se infiltran en manifestaciones como fotógrafos”, que “golpean a agentes, los insultan y se enfrentan a los verdaderos reporteros”. Un mes después, los fotoperiodistas Raúl Capín, colaborador de Mundo Obrero, y Adolfo Luján, que publica imágenes de movilizaciones en internet, fueron detenidos en sus domicilios. Hidalgo dio en la diana: su texto iba acompañado de tres fotografías en la que aparecía Capín. Además, cuatro días antes de las detenciones, Capín aparecía identificado como activista en las portadas de El Mundo y La Razón, en imágenes de un escrache de la PAH. En los días previos a su detención, no sólo estos periodistas insistían en no considerarle profesional: en una concentración, un mando policial le espetó: “Me dejas tu documentación, porque periodista tú no eres”.

Hidalgo llegaba a afirmar que estos infiltrados “falsifican credenciales”, en referencia a los chalecos blancos que facilitan la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANGIP-TV) y la FAPE. Conseguirlos pasa por demostrar que se tiene empleo como periodista y abonar sus cuotas mensuales. Algunos reporteros se niegan a usarlos porque consideran que no les asegura poder realizar su trabajo con libertad y se discrimina a los ciudadanos que quieren ejercer su derecho a tomar imágenes en el espacio público, pero el pragmatismo ha llevado a otros a aceptarlo. El 25 de abril de 2013, en una manifestación alrededor del Congreso, Interior lo aconsejó y, de hecho, sólo permitió el tránsito por algunas zonas a quienes los llevaban. La ANGIP-TV facilitó a sus asociados teléfonos de enlace con policías que iban a estar sobre el terreno.

Las personas que han sido protagonistas de noticias dudosas podrían reclamar su derecho al honor y la intimidad y denunciar a estos periodistas por injurias y calumnias. No obstante, ningún periodista está obligado a contar la verdad, sino a construir un relato veraz. Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, para no atentar contra el derecho de la ciudadanía a estar informada, lo que se les exige es “diligencia profesional”: seguir las pautas habituales de verificación y contraste de datos y recurrir a fuentes serias y fiables. El problema viene cuando se convierten en habituales prácticas como publicar informaciones interesadas de la Policía a cambio de recibir exclusivas sobre otros asuntos, según cuenta una periodista con experiencia en El Mundo y en otros diarios que prefiere que su nombre no figure en este reportaje. “No hay protocolo para informar sobre fuentes policiales, que yo haya vivido. El periodista es quien se lo autoimpone”, asegura.

Más información
Cómo verificar una imagen
Tras las marchas del 22M, prácticamente todos los medios publicaron fotos de armas incautadas a manifestantes facilitadas por sindicatos policiales: la Unión Federal de Policía mostraba una muleta con un extremo punzante adherido y la Confederación Española de Policía un tirachinas con bolas de acero. En redes sociales se detectó que el primer objeto se había intervenido en el juzgado un día antes y el segundo, en la manifestación del 25 de abril de 2013. Ambas habían sido ya publicadas en prensa.Más versátiles son los lanzallamas que, según fuentes policiales citadas por El Confidencial, fueron interceptados hace un mes de camino a Can Vies: las fotos provenían de blogs de bricolaje y fueron hechas en 2005.El ridículo se podría haber evitado utilizando la función de Google que permite hacer búsquedas por imágenes, ordenar los resultados por fecha y comprobar en qué web fue publicada por primera vez.

La bola de cristal de la Policía

En abril de 2012, Cruz Morcillo escribía en ABC: “Las Fuerzas de Seguridad y los Mossos d’Esquadra han detectado ya grupos antisistema que están coordinándose para intentar reventar la cumbre” del Banco Central Europeo en Barcelona. Interior filtró a la prensa el día en que iba a celebrarse la orgía antisistema. No fue ni un manifestante, los movimientos sociales habían convocado caceroladas en otros lugares.Un año después, era una periodista de la Cadena Ser, Ana Terradillos, la que reproducía un informe alarmante: “Grupos anarquistas españoles diseñan estrategias conjuntas con italianos y griegos”. Pronosticaba una ola de violencia callejera. El blog “No les creas”, en diagonalperiodico.net, ha analizado este y otros ejemplos de mala praxis.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centro escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.

Últimas

Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Galicia
Galicia Las cortes de Melide: cómo el miedo de la nobleza gallega trató de frenar nuevas revueltas como la Irmandiña
En el año 1520 en Castilla, estalla la Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. En Galicia, también tuvo su eco.
Más noticias
Represión
País Valencià Cargas y tres detenidas en València al intentar parar un desalojo sin orden judicial
Empleados de la empresa “Fuera Okupas” se han presentado junto a la policía para tratar de intimidar y desalojar a los habitantes del número 4 de la calle Doctor Peset.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.