Hemeroteca Diagonal
Una vela encendida en la noche más larga

Se aviva el fuego de la memoria sobre los represaliados de Franco: se reeditan libros, y ahora aparece un documental sobre el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota centrado en Humberto Baena.

Flor Baena
Flor Baena, herman de Xosé Humberto Baena, uno de los tres últimos fusilados por el franquismo.
15 ene 2010 18:33

“Recuerdo aquellos días como si siempre fuera de noche”, relata Fierro, responsable del aparato de propaganda de Castilla en el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) en 1975. “Esas calles desiertas, húmedas y que no llevaban a ningún sitio, con el peligro acechando en las esquinas, o en los negros coches de los sociales, siguen apareciendo en mis pesadillas”.

En una de esas noches cayó detenido su compañero de célula, Ramón García Sanz, al que ya no volvería a ver. En ese mismo momento el reloj de Xosé Humberto Baena, militante del FRAP de 24 años, marcaba las 22.15h de la noche del 22 de julio, cuando fue abordado por diez policías en Madrid. A consecuencia del golpe, su reloj quedó detenido para siempre. Comenzaba entonces el esperpento macabro de un Consejo de Guerra en el que los acusados firmaron sus declaraciones tras interminables jornadas de tortura, y que desembocaría en el fusilamiento de tres personas la mañana del 27 de septiembre en Hoyo de Manzanares (Madrid). Los batallones de ejecución estaban formados por policías y guardias civiles voluntarios, gente que aún hoy sigue viva y que no esconderán en su almohada las pesadillas que refiere Fierro en sus noches. La viuda de Sánchez Bravo, el tercero de los fusilados, presenció las ejecuciones y recuerda que aquel batallón salía pletórico de cumplir su tarea delante de los familiares.

Flor Baena, hermana de Xosé Humberto, continúa el camino iniciado por su padre hace 34 años para restituir la dignidad de su hermano, cuya condena nunca fue anulada: “Mi padre murió con la impotencia de no poder demostrar su inocencia”, comenta a Diagonal. “Es el sueño de esta familia, poder rehabilitar su nombre”. Denuncia que sigue recibiendo amenazas: “Las últimas fueron hace tres años”. Pero ella lo tiene muy claro: “Yo no quiero venganza, simplemente quiero que lo rehabiliten. Que anulen la sentencia y que reconozcan que fue un juicio injusto: que no lo podían juzgar por lo militar, que la ley antiterrorista fue redactada cuando él estaba en prisión, que no dejaron declarar a ningún testigo...”.

A raíz de la Ley de Memoria Histórica, se dirigió al Tribunal Constitucional, que declinó actuar por tratarse de hechos acaecidos antes de que se firmara la Constitución. La misma respuesta recibió del Tribunal de Estrasburgo, ya que en 1975 el Estado español no había firmado la declaración de los Derechos Humanos. “Ahora nos queda la ONU —explica Baena—, porque España pertenecía a la ONU en 1975”.

Condenas colectivas

“Cuando íbamos a verle a Carabanchel —dice Flor—, viajábamos en tren toda la noche. Nos dejaban verlo veinte minutos a mediodía. A veces nos daban las cinco de la tarde y aún no nos habían abierto la puerta. Y sabían que estábamos esperando, mi padre tenía 70 años, y a pleno sol, de pie... Veíamos a mi hermano en una sala donde estaba con un guardia al lado con la metralleta, de pie, a su lado”.

Flor explica que en poco tiempo murieron unas tías solteras suyas, que para ellos eran como una madre, y poco después también su padre. “Y todos con cosas del corazón, que siempre achacamos a esto. Los tres primeros años no había día que no llorara, y lo tenía que disimular por mi madre. Eso no se supera nunca, porque no fue por algo que no se pudiera hacer nada, sino por una injusticia terrible”.

De su herida personal, cuenta: “Durante años yo no pude mantener relación con los amigos comunes de mi hermano porque siempre iba ‘acompañada’. Les veía, pero no les hablaba, para que no pasaran a vigilarlos a ellos también. Llegaron a pensar que no les quería hablar, que les culpaba de algo, y no era eso. Tardaron años en saberlo”.

La familia de Sánchez Bravo reclamó una indemnización por medio de la Ley de la Memoria Histórica. Fue denegada porque la comisión encargada —basándose en informes de la policía y la guardia civil, herederos de aquellas fuerzas del orden— define al FRAP como “grupo terrorista” y, por tanto, queda excluido del colectivo “en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos”, con derecho a ayudas.

García Sanz, huérfano de la posguerra y carne de cañón, como miles entonces —se crió en el orfanato Pignatello, donde cuidaba de su hermano enfermo—, no tuvo familia que luchara por su restitución y su caso es uno más de los que se pierde en el vacío. En 2001, Interior indemnizó a la familia del teniente asesinado en el que implicaban a los dos militantes, y por lo que fueron ejecutados. 

EVOCANDO UN MES EN LA HISTORIA DE LOS VENCIDOS

Flor Baena ha visitado la universidad e institutos gallegos para hablar a los estudiantes de los últimos fusilamientos de Franco. “Los alumnos no tenían ni idea, me decían: si eso no lo pone en los libros”. La película Septiembre del 75 se suma al grupo de obras que tratan de recuperar la memoria enterrada en la cal del consenso parlamentario, junto a los recientes libros de Tomás Pellicer y Blanco Chivite, que también sufrieron la represión por dar el salto desde el PCE (m-l) a la lucha armada para combatir el continuismo del 'Franquismo sin Franco'.

Palabras para devolver la memoria a mujeres y hombres que, luchando por un sueño, acabaron atrapados en la peor de las pesadillas. Números contra la infamia que hablan de 44 personas asesinadas por las fuerzas del orden en los últimos coletazos del Franquismo —llegó a haber 3.500 detenidos en tan solo cuatro meses, la mayor parte en Euskadi—. Una vela para evitar que el olvido otorgue sentido a la noche más larga en la que habita la memoria de los ejecutados el 25 de septiembre, lo que representaron y lo que representan. También, por qué no, para darle cuerda al viejo reloj, contra la victoria de los que congelaron por la fuerza el tiempo de una juventud en lucha.

“Tengo esperanza en el documental. Es abrir una puerta para que venga gente e investigue. Yo lo que sé es por los periódicos de la época, a los que no podías hacer caso. De mi hermano dijeron hasta que era analfabeto, cuando estudió en la universidad. Y supongo que con los otros pasaría igual”. 

Recogida de firmas para la anulación de los juicios del Franquismo
Flor y el resto de familiares de Xosé Humberto Baena están recogiendo firmas para entregar al presidente Zapatero y exigir una "Comisión de la Verdad', como en otros países, que catalogue las violaciones y abusos cometidos contra los derechos humanos según el derecho internacional, de forma que la Fiscalía General del Estado revise y anule, en su caso, y de oficio, los juicios injustos".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.