Hemeroteca Diagonal
Una vela encendida en la noche más larga

Se aviva el fuego de la memoria sobre los represaliados de Franco: se reeditan libros, y ahora aparece un documental sobre el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota centrado en Humberto Baena.

Flor Baena
Flor Baena, herman de Xosé Humberto Baena, uno de los tres últimos fusilados por el franquismo.
15 ene 2010 18:33

“Recuerdo aquellos días como si siempre fuera de noche”, relata Fierro, responsable del aparato de propaganda de Castilla en el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) en 1975. “Esas calles desiertas, húmedas y que no llevaban a ningún sitio, con el peligro acechando en las esquinas, o en los negros coches de los sociales, siguen apareciendo en mis pesadillas”.

En una de esas noches cayó detenido su compañero de célula, Ramón García Sanz, al que ya no volvería a ver. En ese mismo momento el reloj de Xosé Humberto Baena, militante del FRAP de 24 años, marcaba las 22.15h de la noche del 22 de julio, cuando fue abordado por diez policías en Madrid. A consecuencia del golpe, su reloj quedó detenido para siempre. Comenzaba entonces el esperpento macabro de un Consejo de Guerra en el que los acusados firmaron sus declaraciones tras interminables jornadas de tortura, y que desembocaría en el fusilamiento de tres personas la mañana del 27 de septiembre en Hoyo de Manzanares (Madrid). Los batallones de ejecución estaban formados por policías y guardias civiles voluntarios, gente que aún hoy sigue viva y que no esconderán en su almohada las pesadillas que refiere Fierro en sus noches. La viuda de Sánchez Bravo, el tercero de los fusilados, presenció las ejecuciones y recuerda que aquel batallón salía pletórico de cumplir su tarea delante de los familiares.

Flor Baena, hermana de Xosé Humberto, continúa el camino iniciado por su padre hace 34 años para restituir la dignidad de su hermano, cuya condena nunca fue anulada: “Mi padre murió con la impotencia de no poder demostrar su inocencia”, comenta a Diagonal. “Es el sueño de esta familia, poder rehabilitar su nombre”. Denuncia que sigue recibiendo amenazas: “Las últimas fueron hace tres años”. Pero ella lo tiene muy claro: “Yo no quiero venganza, simplemente quiero que lo rehabiliten. Que anulen la sentencia y que reconozcan que fue un juicio injusto: que no lo podían juzgar por lo militar, que la ley antiterrorista fue redactada cuando él estaba en prisión, que no dejaron declarar a ningún testigo...”.

A raíz de la Ley de Memoria Histórica, se dirigió al Tribunal Constitucional, que declinó actuar por tratarse de hechos acaecidos antes de que se firmara la Constitución. La misma respuesta recibió del Tribunal de Estrasburgo, ya que en 1975 el Estado español no había firmado la declaración de los Derechos Humanos. “Ahora nos queda la ONU —explica Baena—, porque España pertenecía a la ONU en 1975”.

Condenas colectivas

“Cuando íbamos a verle a Carabanchel —dice Flor—, viajábamos en tren toda la noche. Nos dejaban verlo veinte minutos a mediodía. A veces nos daban las cinco de la tarde y aún no nos habían abierto la puerta. Y sabían que estábamos esperando, mi padre tenía 70 años, y a pleno sol, de pie... Veíamos a mi hermano en una sala donde estaba con un guardia al lado con la metralleta, de pie, a su lado”.

Flor explica que en poco tiempo murieron unas tías solteras suyas, que para ellos eran como una madre, y poco después también su padre. “Y todos con cosas del corazón, que siempre achacamos a esto. Los tres primeros años no había día que no llorara, y lo tenía que disimular por mi madre. Eso no se supera nunca, porque no fue por algo que no se pudiera hacer nada, sino por una injusticia terrible”.

De su herida personal, cuenta: “Durante años yo no pude mantener relación con los amigos comunes de mi hermano porque siempre iba ‘acompañada’. Les veía, pero no les hablaba, para que no pasaran a vigilarlos a ellos también. Llegaron a pensar que no les quería hablar, que les culpaba de algo, y no era eso. Tardaron años en saberlo”.

La familia de Sánchez Bravo reclamó una indemnización por medio de la Ley de la Memoria Histórica. Fue denegada porque la comisión encargada —basándose en informes de la policía y la guardia civil, herederos de aquellas fuerzas del orden— define al FRAP como “grupo terrorista” y, por tanto, queda excluido del colectivo “en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos”, con derecho a ayudas.

García Sanz, huérfano de la posguerra y carne de cañón, como miles entonces —se crió en el orfanato Pignatello, donde cuidaba de su hermano enfermo—, no tuvo familia que luchara por su restitución y su caso es uno más de los que se pierde en el vacío. En 2001, Interior indemnizó a la familia del teniente asesinado en el que implicaban a los dos militantes, y por lo que fueron ejecutados. 

EVOCANDO UN MES EN LA HISTORIA DE LOS VENCIDOS

Flor Baena ha visitado la universidad e institutos gallegos para hablar a los estudiantes de los últimos fusilamientos de Franco. “Los alumnos no tenían ni idea, me decían: si eso no lo pone en los libros”. La película Septiembre del 75 se suma al grupo de obras que tratan de recuperar la memoria enterrada en la cal del consenso parlamentario, junto a los recientes libros de Tomás Pellicer y Blanco Chivite, que también sufrieron la represión por dar el salto desde el PCE (m-l) a la lucha armada para combatir el continuismo del 'Franquismo sin Franco'.

Palabras para devolver la memoria a mujeres y hombres que, luchando por un sueño, acabaron atrapados en la peor de las pesadillas. Números contra la infamia que hablan de 44 personas asesinadas por las fuerzas del orden en los últimos coletazos del Franquismo —llegó a haber 3.500 detenidos en tan solo cuatro meses, la mayor parte en Euskadi—. Una vela para evitar que el olvido otorgue sentido a la noche más larga en la que habita la memoria de los ejecutados el 25 de septiembre, lo que representaron y lo que representan. También, por qué no, para darle cuerda al viejo reloj, contra la victoria de los que congelaron por la fuerza el tiempo de una juventud en lucha.

“Tengo esperanza en el documental. Es abrir una puerta para que venga gente e investigue. Yo lo que sé es por los periódicos de la época, a los que no podías hacer caso. De mi hermano dijeron hasta que era analfabeto, cuando estudió en la universidad. Y supongo que con los otros pasaría igual”. 

Recogida de firmas para la anulación de los juicios del Franquismo
Flor y el resto de familiares de Xosé Humberto Baena están recogiendo firmas para entregar al presidente Zapatero y exigir una "Comisión de la Verdad', como en otros países, que catalogue las violaciones y abusos cometidos contra los derechos humanos según el derecho internacional, de forma que la Fiscalía General del Estado revise y anule, en su caso, y de oficio, los juicios injustos".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.