Hemeroteca Diagonal
El ‘yihadismo’ como coartada para endurecer las barreras migratorias

Varias de las personas expulsadas ha sido absueltas en los tribunales.
Contra la islamofobia en Barcelona
Concentración contra la islamofobia en Barcelona. / BRAIS G. ROUCO

Artemio (nombre ficticio puesto por el poder judicial) es de origen sirio y tiene 38 años. Vive con su mujer e hijo en Benalmádena (Málaga), donde trabaja como autónomo. Desde que llegó al Estado español en 2001, ha acumulado más de 2.800 días en su vida laboral y ha pagado todos sus impuestos. Cuando, a finales de 2012, solicitó la nacionalidad española, la respuesta del Ministerio de Interior, tres meses después, fue la negativa “por motivos de orden público o interés nacional”. En el informe de Interior se señalaba que “de las investigaciones practicadas en el marco de la prevención del terrorismo de carácter yihadista” se constataba que Artemio había tenido “relación con elementos radicales islamistas”.

Artemio recurrió a la Audiencia Nacional, que, un año y ocho meses más tarde, le reconoció su derecho a la nacionalidad española en una sentencia en la que el juez aprovechó para recriminar el uso genérico de la “seguridad nacional” como motivo para denegar la nacionalidad sin dar datos objetivos.

El Ministerio de Interior cifra en un centenar los ‘yihadistas’ expulsados desde marzo de 2004

Antón (nombre ficticio otorgado por el poder judicial) tuvo menos suerte. Llegó a España desde Marruecos en 1992, trabajó, con todos los papeles en regla, y siete años después se reunió con su mujer e hijos en Vilanova i la Geltrú. En 2006, fue una de las nueve personas detenidas en la operación Chacal. La principal prueba presentada contra él era un viaje que hizo a Damasco en 2004 junto a su mujer e hijos. Después de pasar cerca de tres años en prisión preventiva, la Audiencia Nacional le absolvió de todos los cargos en enero de 2010. Dos años después, el Ministerio de Interior rechazó su solicitud de nacionalidad “por motivos de seguridad nacional”. En esta ocasión, Interior sí citaba un hecho objetivo: su imputación y absolución en el caso Chacal, y su viaje a Damasco. No hacía falta nada más, la Audiencia Nacional le denegó también la nacionalidad.

En la ‘lista yihadista’

“Es una situación que se repite en varios casos”, señala el abogado Benet Salellas, quien recuerda cómo también uno de los absueltos en 2005 en el juicio que sucedió a la operación Dátil, de 2001, contra la financiación del yihadismo, fue expulsado del país, a pesar de las denuncias ante el Defensor del Pueblo. En mayo de 2014, el Ministerio de Interior cifraba en más de cien los “yihadistas” expulsados desde el 11 de marzo de 2004, según un artículo de El País. Sin embargo, en la cifra se incluían, además de personas condenadas en firme por su supuesta relación con el terrorismo islámico, a personas que habían sido absueltas por la justicia. Fue el caso de Nouh Mediouni, detenido en Zaragoza por difundir propaganda yihadista y absuelto por falta de pruebas; de dos ciudadanos chechenos y otro turco detenidos en Cádiz en el marco de una causa que resultó archivada un año después, tiempo que pasaron en prisión preventiva antes de ser expulsados por no tener la documentación en regla, o de otra persona detenida en Pamplona en el marco de la operación Ventanar. La lista es larga en cuanto a expulsiones bajo la excusa de terrorismo integrista.

“Aquí se ha utilizado ese argumento de que los chavales que saltan la valla podrían ser yihadistas”

De los 480 resultados que salen al buscar la palabra “islámico” en el buscador de resoluciones de la Audiencia Nacional, al menos 411 están relacionados con recursos contra denegaciones del estatuto de asilo o refugiado por parte del Ministerio de Interior. De ellos, en 383 la Audiencia Nacional reafirmó la denegación de la acogida. En la mayor parte de los casos son personas que huyen del terrorismo islámico, originarias de Argelia o Nigeria, y ni la Administración ni la Audiencia Nacional dan credibilidad a su situación de peligro.

Mientras, la Administración utiliza la excusa de la amenaza yihadista contra aquellos que intentan llegar al país a través de Ceuta y Melilla. “Ese argumento aquí se ha utilizado, que los chavales que saltan la valla podrían ser yihadistas”, afirma José Palazón, miembro de la asociación Prodein. En noviembre de 2014, el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, afirmaba ante los medios de comunicación que “entre los inmigrantes irregulares se cuelan terroristas yihadistas”. “Es un argumento que se utiliza para criminalizar al inmigrante y justificar las políticas migratorias que se llevan a cabo”, continúa Palazón, quien destaca también que en la inmensa mayoría de operaciones que se han llevado a cabo en Melilla de las que se ha celebrado ya juicio han terminado en absoluciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?