Heteropatriarcado
“Ningún hombre ni Estado puede imponer el uso del velo o su eliminación”

Entrevista a Nadia Hindi Mediavilla, profesora, musulmana y feminista.

Nadia Hindi
Nadia Hindi Mediavilla, profesora de estudios árabes. Carlos Gil
25 jul 2017 13:17

Desde que Mary Wollstonecraft escribiese en 1792 uno de los primeros alegatos feministas con su libro Vindicaciones de los Derechos de la Mujer, la lucha de las mujeres por un trato igualitario en la sociedad ha sido incesante. Mucho se ha hablado del feminismo en países occidentales, pero son cada vez más las voces que se alzan en países árabes o de mayoría musulmana. Nadia Hindi Mediavilla es iraquí, musulmana y residente en España desde la I Guerra del Golfo (1990). Es profesora del Grado de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada y, entre sus intereses, destacan los feminismos y la lucha de los pueblos por la justicia.

¿La presencia patriarcal reside en el mundo árabe o en la religión musulmana?
El islam vino a revolucionar la cultura árabe preislámica. En este sentido, eliminó ciertas prácticas crueles, como el asesinato de niñas, el hecho de que las mujeres formaran parte de la herencia, etc. Y otorgó derechos a las mujeres, como su consentimiento para contraer matrimonio, el divorcio o la autonomía financiera. Dio un enorme salto cualitativo respecto al periodo anterior, pero con el transcurso del tiempo prevaleció el poder masculino y la interpretación que este hizo de la fuente original —el Corán y la Tradición del profeta—, hasta el punto de sacralizar este trabajo interpretativo relegando la fuente a un segundo plano. Todo ello se complicó con la expansión del islam y el devenir histórico, a través del contacto con otras culturas patriarcales de la región hasta la llegada del colonialismo del siglo XX que reforzó el patriarcado árabe-islámico.

¿Qué reivindicáis como mujeres feministas musulmanas?
La Umma islámica es enorme, por lo que es necesario situarse dentro de cada contexto. En tanto que ciudadanas de este Estado, nos preocupa tanto el machismo como el racismo dirigido contra las personas musulmanas o “los moros”, y contra otros grupos racializados. Abogamos por unas políticas realmente inclusivas e igualitarias que tengan en cuenta estos ejes y que incluyan también a las personas demandantes de refugio.

¿Quién toma la decisión de llevar velo? ¿Es un símbolo de identidad o una imposición?
Es una decisión que concierne solo a la mujer. Ningún hombre ni ningún Estado puede imponer su uso ni su eliminación. Son muchos los motivos que llevan a una mujer a llevar el velo, yo no tengo tanta autoridad para hablar de ello porque no lo uso.

Una imagen muy potente del velo es como símbolo de resistencia en luchas anticoloniales, como en la revolución argelina contra la ocupación francesa. Este símbolo sigue vigente especialmente frente a la cosificación de las mujeres y el culto a un cuerpo ceñido a un estricto canon de belleza occidental. También representa un compromiso espiritual y una actitud de humildad y sencillez, cualidades humanas que van mucho más allá de un trozo de tela.

“El colonialismo del siglo XX reforzó el patriarcado árabe-islámico”
La situación de desigualdad que viven muchas mujeres musulmanas, ¿se disfraza de costumbre o es una cuestión que aceptan?
En mi país de origen, las mujeres han luchado desde décadas contra ciertas prácticas socioculturales que contradicen los principios islámicos y que, contrariamente a lo que se piensa aquí, fueron reforzadas por el patriarcado colonial gracias a su visión orientalista de las sociedades arabo-islámicas. Esto quiere decir que las mujeres árabes y musulmanas no solo tienen que transformar las “costumbres” patriarcales muchas veces disfrazadas de religiosidad, sino que tienen la enorme tarea de afrontar todo aquello que ha determinado negativamente el desarrollo de estas, como el capitalismo, las guerras, el colonialismo y los regímenes autoritarios.

El machismo es una lacra que afecta a la mujer con indiferencia de su procedencia o religión. ¿Existen matices?
Sí, por supuesto, y comprender esos matices a partir de los contextos locales y de las propias luchas es muy importante para no caer en simplifcaciones, además de que enriquece nuestra visión del mundo y nos abre a diversas formas de resistencia y a diferentes modos de ser y de estar en el mundo.

Granada cuenta con una importante comunidad islámica. ¿Cómo vive una mujer musulmana en el que fue reino nazarí?
Me siento muy agradecida de vivir en una ciudad como Granada, a la que llegué hace 14 años. Aquí encuentras gente de diversas procedencias. La propia comunidad musulmana es muy heterogénea. En mi día a día destaca más la convivencia que otra cosa, lo mismo le ocurre a amigas con velo que se mueven en círculos parecidos. Claro que hay racismo e islamofobia, pero mucha gente es abierta y solidaria.

Arquivado en: Velo Heteropatriarcado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.