Heteropatriarcado
“Ningún hombre ni Estado puede imponer el uso del velo o su eliminación”

Entrevista a Nadia Hindi Mediavilla, profesora, musulmana y feminista.

Nadia Hindi
Nadia Hindi Mediavilla, profesora de estudios árabes. Carlos Gil
25 jul 2017 13:17

Desde que Mary Wollstonecraft escribiese en 1792 uno de los primeros alegatos feministas con su libro Vindicaciones de los Derechos de la Mujer, la lucha de las mujeres por un trato igualitario en la sociedad ha sido incesante. Mucho se ha hablado del feminismo en países occidentales, pero son cada vez más las voces que se alzan en países árabes o de mayoría musulmana. Nadia Hindi Mediavilla es iraquí, musulmana y residente en España desde la I Guerra del Golfo (1990). Es profesora del Grado de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada y, entre sus intereses, destacan los feminismos y la lucha de los pueblos por la justicia.

¿La presencia patriarcal reside en el mundo árabe o en la religión musulmana?
El islam vino a revolucionar la cultura árabe preislámica. En este sentido, eliminó ciertas prácticas crueles, como el asesinato de niñas, el hecho de que las mujeres formaran parte de la herencia, etc. Y otorgó derechos a las mujeres, como su consentimiento para contraer matrimonio, el divorcio o la autonomía financiera. Dio un enorme salto cualitativo respecto al periodo anterior, pero con el transcurso del tiempo prevaleció el poder masculino y la interpretación que este hizo de la fuente original —el Corán y la Tradición del profeta—, hasta el punto de sacralizar este trabajo interpretativo relegando la fuente a un segundo plano. Todo ello se complicó con la expansión del islam y el devenir histórico, a través del contacto con otras culturas patriarcales de la región hasta la llegada del colonialismo del siglo XX que reforzó el patriarcado árabe-islámico.

¿Qué reivindicáis como mujeres feministas musulmanas?
La Umma islámica es enorme, por lo que es necesario situarse dentro de cada contexto. En tanto que ciudadanas de este Estado, nos preocupa tanto el machismo como el racismo dirigido contra las personas musulmanas o “los moros”, y contra otros grupos racializados. Abogamos por unas políticas realmente inclusivas e igualitarias que tengan en cuenta estos ejes y que incluyan también a las personas demandantes de refugio.

¿Quién toma la decisión de llevar velo? ¿Es un símbolo de identidad o una imposición?
Es una decisión que concierne solo a la mujer. Ningún hombre ni ningún Estado puede imponer su uso ni su eliminación. Son muchos los motivos que llevan a una mujer a llevar el velo, yo no tengo tanta autoridad para hablar de ello porque no lo uso.

Una imagen muy potente del velo es como símbolo de resistencia en luchas anticoloniales, como en la revolución argelina contra la ocupación francesa. Este símbolo sigue vigente especialmente frente a la cosificación de las mujeres y el culto a un cuerpo ceñido a un estricto canon de belleza occidental. También representa un compromiso espiritual y una actitud de humildad y sencillez, cualidades humanas que van mucho más allá de un trozo de tela.

“El colonialismo del siglo XX reforzó el patriarcado árabe-islámico”
La situación de desigualdad que viven muchas mujeres musulmanas, ¿se disfraza de costumbre o es una cuestión que aceptan?
En mi país de origen, las mujeres han luchado desde décadas contra ciertas prácticas socioculturales que contradicen los principios islámicos y que, contrariamente a lo que se piensa aquí, fueron reforzadas por el patriarcado colonial gracias a su visión orientalista de las sociedades arabo-islámicas. Esto quiere decir que las mujeres árabes y musulmanas no solo tienen que transformar las “costumbres” patriarcales muchas veces disfrazadas de religiosidad, sino que tienen la enorme tarea de afrontar todo aquello que ha determinado negativamente el desarrollo de estas, como el capitalismo, las guerras, el colonialismo y los regímenes autoritarios.

El machismo es una lacra que afecta a la mujer con indiferencia de su procedencia o religión. ¿Existen matices?
Sí, por supuesto, y comprender esos matices a partir de los contextos locales y de las propias luchas es muy importante para no caer en simplifcaciones, además de que enriquece nuestra visión del mundo y nos abre a diversas formas de resistencia y a diferentes modos de ser y de estar en el mundo.

Granada cuenta con una importante comunidad islámica. ¿Cómo vive una mujer musulmana en el que fue reino nazarí?
Me siento muy agradecida de vivir en una ciudad como Granada, a la que llegué hace 14 años. Aquí encuentras gente de diversas procedencias. La propia comunidad musulmana es muy heterogénea. En mi día a día destaca más la convivencia que otra cosa, lo mismo le ocurre a amigas con velo que se mueven en círculos parecidos. Claro que hay racismo e islamofobia, pero mucha gente es abierta y solidaria.

Arquivado en: Velo Heteropatriarcado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.