Hidrógeno
Hidrógeno, la burbuja de una energía más publicitada que desarrollada

Un informe del Observatori del Deute en la Globalització y Ecologistas en Acción señala como inviables numerosas propuestas de uso del hidrógeno ante la crisis climática planteadas por administraciones y empresas.
Hidrógeno en Fukushima
Planta de electrólisis de hidrógeno con energía renovable en Fukushima. Foto: Asahi Kasei
16 sep 2021 10:41

Una nueva tecnología como solución a todos los problemas de la humanidad en materia energética. Es lo que pudiera parecer leyendo algunos titulares respecto al uso esta fuente de energía que, sin embargo, dista mucho de estar desarrollada al nivel que plantean los encabezados de algunos artículos. El informe Hidrógeno: ¿la nueva panacea?, elaborado por el Observatori del Deute en la Globalització y Ecologistas en Acción, alerta del riesgo de generar una burbuja del hidrógeno y de cómo las empresas están utilizando esta tecnología para un lavado de cara verde de su actividad fósil.

“Se ha presentado como la solución verde de la transición energética, pero menos del 1 % de la producción mundial de hidrógeno es de origen renovable”, denuncian ambos colectivos. Para ello ponen sobre la mesa los datos oficiales disponibles: el 99% de las 130 millones de toneladas de hidrógeno que se producen anualmente en el mundo para procesos industriales se consiguen utilizando procesos de gasificación de carbón, lignito o gas natural. Semejantes cifras dejan claro que, lejos de llamativas noticias y campañas de greenwashing, los objetivos de cero emisiones planteados para el hidrógeno verde están lejos de conseguirse.

Realismo

Ambos colectivos abogan por “una transición energética que respete los límites biofísicos del planeta y ponga en el centro los intereses colectivos”, y ello conlleva una serie de medidas que el informe rescata a modo de conclusiones.

La primera es la necesidad de una adecuada planificación y ordenamiento de las tecnologías como clave para una correcta descarbonización. “Es necesario efectuar los cálculos para ver qué cantidad de energía hay disponible y sobre qué tecnologías, adecuando esta cantidad y distribuyéndola desde los usos prioritarios”, señalan, remarcando que hay que darle un papel realista al hidrógeno. “Si bien podría ayudar a descarbonizar sectores con complejidades o sustituir la demanda de hidrógeno fósil, esta tecnología no está exenta de impactos”.

Energía
Crisis climática La moda del hidrógeno verde
El hidrógeno está de moda, el Pacto Verde europeo lo impulsa, los Fondos NextGenerationEU lo fomentan, y en los últimos meses muchos proyectos territoriales optan a ellos. Pero ni el hidrógeno gris, ni el azul, ni el verde, son tan sostenibles como se promueve.

El decrecimiento es un concepto muy poco utilizado en las narrativas de organizaciones y empresas respecto a la transición energética. Sin embargo, las organizaciones sociales llevan años alertando de que esta tiene entre sus pilares básicos la eficiencia, el ahorro y la bajada del consumo, para lo cual hay que reducir las necesidades energéticas y adaptarlas a la futura disponibilidad, que “que será notablemente más baja que la actual”, alertan.

“Los actores del libre mercado ya se están asegurando su parte del pastel y se corre el riesgo de generar una burbuja del hidrógeno”, señalan desde EeA y el ODG

Asimismo, el documento denuncia la narrativa generada por grandes energéticas y lobbies fósiles respecto al hidrógeno como energía central del cambio, en la que abogan por el hidrógeno azul como la energía que se desarrolle a gran escala ante las limitaciones del verde.

Hay que recordar que el hidrógeno no se encuentra en yacimientos ni se puede extraer directamente de la naturaleza, sino que hay que obtenerlo de otras fuentes que necesitan de procesos previos. Mientras el azul proviene de yacimientos de gas natural, con una habitual aportación de carbón y con captura y almacenamiento de carbono, el verde, se obtiene mediante el uso de energías renovables y tiene menos emisiones, aunque no está completamente exento. 

Nuevo pastel, viejos jugadores

En el caso del Estado español, Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado casi el total de subvenciones otorgadas al Estado español para llevar a cabo su transición energética, proponiendo una parte significativa de las infraestructuras necesarias para cumplir con los objetivos marcados por la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable para 2030.

“Los actores del libre mercado ya se están asegurando su parte del pastel y se corre el riesgo de generar una burbuja del hidrógeno”, señalan desde EeA y el ODG, remarcando además que todo parece indicar que el hidrógeno será un nuevo elemento desequilibrador de la riqueza global. “Los países y regiones del Norte global son los que tendrán mayor poder de influencia porque son los que están planificando su desarrollo a través de las estrategias y hojas de ruta del hidrógeno. En el caso de Europa, ha identificado el norte de África y el centro y sur del continente africano como regiones clave para la importación de este vector energético”, indican.

Energía
Hidrógeno: muchas dudas y ninguna certeza
La Unión Europea busca el incremento de potencia instalada para la electrolización del hidrógeno: de los 60 MW actuales pasaría a los 40.000 MW en 2030.

Además, alertan de que actores financieros como Goldman Sachs están empezando a elaborar informes con estimaciones de mercados del hidrógeno. España será un país de tránsito y/o de generación de hidrógeno para el norte de Europa, que serían los principales beneficiarios de este mercado, según se señala en el informe. Los proyectos estarían liderados por las actuales empresas gasistas, que  se están repartiendo el territorio para reconvertir grandes infraestructuras en polos de generación y transporte de hidrógeno.

“Se ha presentado como la solución verde de la transición energética, pero menos del 1 % de la producción mundial de hidrógeno es de origen renovable”, denuncian ambos colectivos

Por todo ello, la investigación concluye que el desarrollo del hidrógeno “debe plantearse en un escenario de transición hacia un modelo basado en la soberanía energética, en el que los individuos conscientes, las comunidades y los pueblos tomen sus propias decisiones respecto a la generación, distribución y consumo de energía, de modo que estas sean apropiadas a sus circunstancias ecológicas, sociales, económicas y culturales, sin afectar negativamente a terceros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Hidrógeno
Hidrógeno El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio
VV.AA.
Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?