Historia
Castelar vs Pi: cara y cruz del republicanismo español del XIX

Confluyeron en la lucha contra la Monarquía, pero acabaron enfrentados por el fracaso de una Primera República en la que estallaron sus grandes diferencias políticas y sociales.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
10 feb 2023 09:30

Se cumplen 150 años de la proclamación de la olvidada Primera República española. Una experiencia democrática tan breve como intensa, que despertó el interés y la admiración de Walt Withman, Marx o Engels, y cuyo fracaso sin paliativos arrastraría durante más de medio siglo al republicanismo español a las catacumbas, mientras en dos países vecinos, Francia y Portugal, sus respectivas repúblicas lograban consolidarse.

Aunque en sus escasos once meses de vida la Primera República tuvo cuatro presidentes, dos nombres propios emergen de ella con especial fuerza: Emilio Castelar y Francisco Pi i Margall. Ambos coincidieron en la apuesta por la República como palanca para la democratización de España, contribuyeron a fundar la primera república de nuestra historia, pero discreparon sobre tácticas, estrategias, objetivos y alianzas, hasta convertirse en enemigos íntimos e irreconciliables en un movimiento roto y atomizado tras la fallida experiencia de 1873. Sus ideas y trayectorias políticas ejemplifican grosso modo las dos vías del republicanismo en la España del siglo XIX.

Dos intelectuales revolucionarios

El 29 de abril de 1824, en Barcelona, en las inmediaciones de la basílica de Santa María del Mar y del Fossar de les Moreres, nacía Francesc Pi i Margall. Hijo de una familia obrera, Francesc llegaba al mundo en una ciudad que comenzaba a industrializarse con los primeros compases del siglo XIX. Inquieto y despierto, con una curiosidad intelectual precoz, pero nacido en un ambiente que ofrecía pocas posibilidades para su desarrollo, el seminario sería el único lugar accesible a las ansias de estudio y conocimiento del hijo de Francesc Pi i Veler y de Teresa Margall. Ingresaría con siete años, y lo abandonaría con 17 para estudiar leyes en la Universidad de Barcelona, convirtiéndose en uno de los primeros hijos de la clase obrera en acceder a los estudios superiores.

La escritura de varios tomos de Recuerdos y bellezas de España sería una experiencia clave en la comprensión de España por parte de Pi i Margall como un país marcado por la diversidad económica, social y cultural

Tras trabajar algún tiempo como profesor particular de la burguesía barcelonesa, oficio en el que vive un amor imposible con una joven de buena familia, en 1847 parte a Madrid, la ciudad en la que vivirá el resto de su vida. En la villa y corte el joven Pi i Margall cambia la abogacía por el periodismo político y cultural. También viaja por todo el país para escribir varios de los tomos de Recuerdos y bellezas de España, obra ilustrada de autoría colectiva, algo así como una guía de viajes de la época destinada a dar a conocer los paisajes y monumentos y tesoros artísticos españoles. En opinión de Gerardo Pisarello, diputado de En Comú Podem y autor del ensayo Dejar de ser súbditos (Akal, 2021), la escritura de varios tomos de esta obra sería una experiencia clave en su comprensión de España como un país marcado por la diversidad económica, social y cultural. Algo a lo que ayudaría también su matrimonio con la vasca Petra Arsuaga, con la que viviría durante algún tiempo en Vergara, descubriendo allí el foralismo vasco que le interesaría como precedente de su idea de pacto federal.

En 1849 el joven periodista ingresa en el Partido Democrático, escisión del Partido Progresista, y algo así como la fuerza política ubicada más a la izquierda durante el reinado de Isabel II. Será en este partido en el que Pi i Margall coincida algunos años más tarde con quien será primero su compañero y después su enemigo y adversario: Emilio Castelar.

Castelar había nacido en Cádiz en 1832, nueve años después del catalán, en una familia de clase media, culta, liberal y muy politizada. Sus padres Manuel Castelar y María Antonia Ripoll, amigos de Rafael Riego, habían sufrido la represión del último monarca absolutista, Fernando VII. La prematura muerte del progenitor deja a la familia en una situación económica muy precaria. A pesar de ello, Emilio cursará estudios superiores, y tras pasar por el instituto en Alicante y la universidad en Madrid, obtiene la plaza de catedrático en esta con tan solo 26 años.

No será ni una rata de biblioteca ni un sabio alejado del mundanal ruido. Castelar enseña historia de España, pero además quiere contribuir a cambiarla, y a hacer progresar a un país marcado por la corrupción del sistema político isabelino. El joven Castelar va a combinar desde muy pronto la docencia universitaria con el periodismo político y con una extensa labor como conferenciante. Su capacidad retórica y oratoria le abre las puertas de auditorios cada vez más amplios hasta consagrarle como uno de los intelectuales más prestigiosos e influyentes del país. A partir de 1854 su entrada en la vida política es total.

Pi i Margall
Pi i Margall fue presidente del Poder Ejecutivo de la República Española entre el 11 de junio de 1873 y el 18 de julio de 1873.

La lucha contra la Monarquía

Los dos futuros presidentes de la I República participan en la revolución de 1854, que acaba con el exilio de María de Cristina de Borbón, madre de Isabel II, e injerencia permanente en la vida política española. La revolución, iniciada por un pronunciamiento militar, pero secundada por un levantamiento popular que forma juntas revolucionarias en Barcelona, Madrid, Valencia, Valladolid y otras ciudades, obligando a la reina a entregar el gobierno al general progresista Espartero, así como a convocar unas Cortes Constituyentes que redactan la Constitución de 1856.

Ya durante esta revolución, todavía respetuosa con la idea de una Monarquía constitucional, Pi i Margall, que está en el ala izquierda del Partido Democrático, defiende ir un paso más allá y proclamar la República. Se quedará en franca minoría. Los republicanos son todavía muy pocos en España. En su libro La reacción y la revolución el catalán advierte frente a la ingenuidad de quienes creen que Isabel II va a comportarse como una monarca constitucional muy diferente de su padre y de su madre. El tiempo no tardará en darle la razón.

República
Gerardo Pisarello “El PSOE quiere a la monarquía como un escudo contra la derecha pero el precio es garantizar su impunidad”
El diputado de Unidas Podemos, Gerardo Pisarello, desarrolla en su último libro la idea de que, a pesar de que se nombra así en la Constitución, la española no es una monarquía parlamentaria.


Tras el fugaz bienio progresista la hija de Fernando VII volverá a las andadas. La oposición política e intelectual a la corrupción y el despotismo de su reinado seguirá creciendo, y la prensa jugará un papel básico en esta. Tanto Castelar como Pi se incorporarán al periódico La Discusión fundado en 1856 en Madrid para servir de portavoz a las ideas democráticas. Aunque ambos son republicanos en un partido que no lo es, no comparten el mismo proyecto de República.

En la prensa madrileña de la década de 1860 Castelar y Pi i Margall van a protagonizar una importante polémica sobre el contenido político y social que debe tener el republicanismo. En aquel momento son dos de los intelectuales políticos más influyentes del país. Castelar dirige el periódico La Democracia y Pi i Margall La Discusión. Mientras el primero aboga por una República liberal, respetuosa con la propiedad privada y el orden social capitalista, el segundo considera inseparable el proyecto republicano de la persecución de la igualdad social y el reparto de la riqueza.

A pesar de sus diferencias doctrinarias, Castelar y Pi i Margall están juntos en la lucha contra la Isabel II. Padecen por ello las consecuencias de su compromiso político

A la altura de 1860 Pi es ya un socialista declarado. En España apenas existen. Su obra sin embargo está en contacto y discusión con el socialismo europeo de la época, que tiene en el francés Pierre-Joseph Proudhon a su figura más internacional. En uno de sus escritos sobre España Friedrich Engels calificará a Pi i Margall como “de todos los republicanos oficiales, el único socialista, el único que comprendía la necesidad de que la República se apoyara en los obreros”.

A pesar de sus diferencias doctrinarias, Castelar y Pi i Margall están juntos en la lucha contra la Isabel II. Padecen por ello las consecuencias de su compromiso político. En junio de 1866 participan en la sublevación del cuartel de San Gil, un movimiento de civiles y militares demócratas que se conjuran en Madrid para derrocar a la reina. El movimiento fracasa y ambos se ven obligados a exiliarse huyendo de la represión isabelina. En 1868, con el triunfo de la revolución democrática y la huida de Isabel II, regresan a España. Prim, el general y arquitecto político de la revolución Gloriosa, les ofrece integrarse en un gobierno de unidad conformado por demócratas, progresistas y liberales: las tres corrientes que se habían conjurado contra la reina. Ambos sin embargo rechazan la oferta de participar en un gobierno que sigue sin apostar por la República y prepara en cambio la instauración de una monarquía democrática con una nueva dinastía en el trono.

Convencidos de que no es el momento de buscar nuevos reyes, Castelar, Pi i Margall y Estanislao Figueras se escinden del Partido Democrático, partidario todavía de dar una nueva oportunidad a la Monarquía constitucional, y fundan el Partido Republicano Democrático Federal. Desde las filas del nuevo partido se opondrán a la coronación del príncipe italiano Amadeo de Saboya como rey de España, la opción defendida por el general Prim. Su posición es no obstante minoritaria dentro de las fuerzas de la revolución democrática española, donde todavía se teme a la palabra República, y mucho más si lleva el apellido de federal.

Caricatura de Castelar
Caricatura de Castelar, de T. Padró Pedret, aparecida en La Madeja Política (noviembre, 1873), donde aparece sofocando las sublevaciones cantonalistas y carlistas

La República que no pudo ser

El 16 de noviembre de 1870 Amadeo de Saboya es escogido rey por 191 votos frente a los 60 favorables a la República federal. Castelar y Pi representan los extremos de un partido muy plural, en el que el rechazo a la Monarquía es el común denominador. Grosso modo, uno es la derecha y el otro la izquierda del republicanismo federal. No solo les separa la cuestión social, sino también la manera de entender el federalismo. Para Pisarello, mientras Pi entiende el federalismo como la construcción de la nación española “de abajo a arriba”, partiendo de la autonomía de los municipios y los antiguos reinos, que deciden libremente pactar, cediendo al Estado central parte de su soberanía inalienable, “Castelar considera que la nación española ya existe, y que si acaso se trata de descentralizar un poco el Estado”.

Tras el fracaso de quien mejor podía encarnar una monarquía democrática, nadie aboga por volver a buscar otro rey. El 11 de febrero las Cortes votan otra vez: 258 votos por la República frente a 32 en contra

A pesar de sus diferencias políticas, la convivencia entre ambos durará todavía hasta 1873. Y es que los acontecimientos políticos están a punto de precipitarse. A principios de ese año Amadeo I, hastiado de los políticos españoles, carente de base social y superviviente de un atentado que casi acaba con su vida, presenta su renuncia al trono. Tras el fracaso de quien mejor podía encarnar una monarquía democrática, nadie aboga por volver a buscar otro rey. El 11 de febrero las Cortes votan otra vez: 258 votos por la República frente a 32 en contra. “Nadie trae la República, la traen las circunstancias; la traen una conspiración de la sociedad, de la naturaleza, de la historia” reconocería Emilio Castelar sobre la fragilidad del nuevo régimen.

El republicano federal Estanislao Figueras será el primer presidente de gobierno. Dura cinco meses y deja una frase para la posteridad: “Señores, voy a serles franco, estoy hasta los cojones de todos nosotros”.

Los debates sobre la forma unitaria o federal de la República, los conflictos dentro del propio republicanismo federal, la nueva revuelta carlista, los intentos de golpe de Estado y la guerra colonial en Cuba marcan una tormentosa experiencia que se convierte en una máquina de triturar presidentes de Gobierno.

La dictadura del general Serrano será el preámbulo a la Restauración borbónica encarnada en Alfonso XII. Ningún político de 1873 iba a vivir suficiente como para lograr ver la Segunda República del 14 de abril de 1931

A Figueras le sucederá Pi i Margall. Durará algo poco más de un mes en el cargo. El presidente es desbordado por los sectores más intransigentes del republicanismo federal, que sin esperar a la nueva Constitución republicana federal inician la llamada revolución cantonal. Cartagena, Alcoy, Málaga, Cádiz y otras localidades se declaran soberanas para constituir la República federal de abajo a arriba. Una parte del movimiento obrero, de tendencia bakuninista, se une a la revolución, y los intentos de negociación por parte de Pi fracasan. Poco tiempo antes, como ministro de Gobernación había contenido la proclamación del Estado catalán de la República federal española, pero el nuevo movimiento es mucho más inflexible y precipita su caída. Engels escribiría que con ello los republicanos federales intransigentes y sus aliados bakuninistas herían de muerte a la República. El 18 de julio de 1873 Pi i Margall dimite. Su sucesor Nicolás Salmerón tendrá que encargarse de la represión al cantonalismo, pero tras dos meses en el poder dimitirá por su negativa a firmar ejecuciones de rebeldes.

Contigo empezó todo
El Cantón de Cartagena: la España desde abajo es derrotada

Nacimiento y derrota de un movimiento que a finales de julio de 1873 hizo ondear sus banderas en buena parte del sur y el levante del país.


Será el cuarto y último presidente republicano, Emilio Castelar, el que, en palabras de Pisarello “entregue la República a los represores”. El político republicano toma poderes excepcionales, suprime libertades, pacta con los sectores conservadores y emplea toda la fuerza del Estado para reprimir al movimiento cantonalista. Si el modelo era la represión republicana a la Comuna de París, origen de la Tercera República francesa, en este caso la violencia estatal no servirá para salvar a la República de su autodestrucción. El 3 de enero de 1874 el golpe de Estado del general Pavía pone en la práctica fin a la experiencia republicana. Aunque esta sobrevive algunos meses más de manera nominal, en realidad ha muerto. La dictadura del general Serrano será el preámbulo a la Restauración borbónica encarnada en Alfonso XII, hijo de Isabel II. Ningún político de 1873 iba a vivir suficiente como para lograr ver la Segunda República del 14 de abril de 1931.

Diferentes tácticas en la larga travesía por el desierto

El fracaso de la Primera República sumirá al republicanismo español en una profunda división muy difícil de resolver. Durante la Restauración el movimiento seguirá existiendo, pero fracturado en cuatro partidos, uno por cada presidente, algo que según la historiadora Florencia Peyrou “está muy relacionado con el personalismo típico de la política del siglo XIX”. Castelar y Pi representan las posiciones más antagónicas. Mientras el primero mira a la burguesía, las clases medias y la Tercera República francesa, que se consolida en esos años como República de orden, centralista e imperialista, el Partido Republicano Federal mira a las clases populares, al movimiento obrero y al federalismo norteamericano y suizo.

Durante la Guerra de Cuba, Pi será el único líder republicano que no apoye el enfrentamiento bélico, abogando en cambio por dar la independencia a la isla para conformar con ella una relación confederal

Frente a la deriva conservadora y centralista de Castelar, Pi profundizará durante la Restauración en sus ideas federalistas. Pisarello destaca “la modernidad” de los escritos posteriores a la Primera República. En 1877 publica Las nacionalidades, su obra más conocida, un alegato en favor de una España federal partiendo de las regiones históricas y los antiguos reinos peninsulares. Para Pi democracia y federalismo son inseparables, y recela de un régimen republicano pero centralista, algo que considera poco menos que una Monarquía tocada con gorro frigio.

República
Xavier Domènech: “Necesitamos una estrategia republicana conjunta”
Xavier Domènech regresa a la historia con “Un haz de naciones. El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)”, un ensayo que apuesta por el republicanismo confederal, y rastrea sus orígenes y devenires como alternativa popular al Estado monárquico y centralista de las clases dominantes.


Aunque dentro de su proyecto federal se incluían las colonias españolas de ultramar, para las que defendía una consideración de estados federales, el auge del independentismo en Cuba, Puerto Rico y Filipinas le llevará a ir modificando su posición y dar por imposible su permanencia en España. Durante la Guerra de Cuba, Pi será el único líder republicano que no apoye el enfrentamiento bélico, abogando en cambio por dar la independencia a la isla para conformar con ella una relación confederal en una suerte de comunidad hispánica, algo parecido a la futura Commonwealth británica.

República
La Primera República, la utopía de 1873
En 2023 se cumplen 150 años de la proclamación de la Primera República en España, una experiencia que tuvo impacto en todo el continente.


Castelar, defensor del imperialismo español, adoptará en cambio una progresiva integración en el sistema político de la Restauración. Funda el Partido Demócrata Posibilista que en 1890 se integra en el Partido Liberal de Sagasta tras lograr su principal reivindicación: el sufragio universal masculino.

Peyrou, autora del libro La Primera República (Akal, 2023), señala la “mala relación personal” entre los dos ex presidentes. Mientras el líder de los republicanos federales, fallecido en 1901, será hasta su muerte un outsider, el último presidente republicano, muerto en 1899, llegará a ser incluso rehabilitado como figura pública. Una división que según Pisarello se ha mantenido también en la posterior memoria pública de ambos, y que para el autor de Dejar de ser subditos, ha tratado mejor a Castelar dejando a Pi, padre de las múltiples tradiciones de las izquierdas españolas, orillado en un rincón del que considera necesario sacarlo. Tal vez este 150 aniversario de la República por la que tanto luchó y que solo presidió durante un mes pueda servir para ello.

La utopía de 1873
Este artículo es la aportación de El Salto al dossier La Primera República, la utopía de 1873, publicado conjuntamente por varios medios de comunicación independientes: Realitat, Debats pel Demà, Sobiranies, Revista la U, Viento Sur, CTXT, Nortes, El Salto, Memoria del futuro y Universitat Progressista d'Estiu de Catalunya (UPEC).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/2/2023 9:51

La verdad, conocía bien la rebelión cantonalista y su participación obrera, pero creo que se precipitó, pues podía haberse pactado con el presidente Pi. Maravilloso politico, hablando del federalismo de abajo, popular y republicano, aspiración que aún no hemos logrado, hace ya 150 años.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.