Historia
Llegar para contarlo: sobre la necesidad (urgente) de reformular los programas de Historia reciente

Impidan que la ignorancia sobre lo que costó conseguir nuestras libertades nutra las filas de los que no dudarían en privarnos de ellas de nuevo.

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

28 jul 2021 04:32

Me van a perdonar que ilustre mi posición sobre algunos aspectos de la reforma curricular asociada a la Ley de Memoria Democrática con unos brochazos de egohistoria. Hace unos años, fui invitado por una de las editoriales del oligopolio educativo a colaborar en la redacción de su manual de Historia de 4º de la ESO. Eran tiempos de reforma —¿cuándo no?— y precisaban elaborar nuevos materiales en un contexto de cambio de modelo de transmisión de contenidos, marcado por el paso del libro impreso al espacio digital. Se me pidió redactar los contenidos de los temas correspondientes a la República, la Guerra Civil y el franquismo. Era una magnífica ocasión para trasponer al ámbito de la enseñanza obligatoria los avances realizados por la historiografía española en los últimos cuarenta años, ayudando a emancipar definitivamente a los libros de texto de la prisión permanente no revisable que les obliga a repetir, desde los tiempos de la Ley General de Educación, hija del desarrollismo y de los XXV Años de Paz, los mantras de la guerra fratricida, la equivalencia de barbaries y la excepcionalidad española.

Pero no fue posible: ya en la primera reunión se nos advirtió de que el manual era un producto comercial, de que su target era un sector de demanda —cautiva, eso sí— lo más amplio y diverso posible, y que los comerciales de la casa debían ser capaces de venderlo con éxito tanto, es un suponer, al departamento de Ciencias Sociales del IES Francisco Ferrer i Guardia de cualquier extinto cinturón rojo como al director de los Reverendos Adoradores de la Sagrada Forma o al jefe de estudios del colegio segregado bilingüe de la típica urbanización de pauers. Había que tener especial cuidado en ofertar un menú equilibrado, atractivo y vanguardista en su presentación, pero clásico en sus sabores. Incapaz de desplegar la alquimia necesaria para armonizar gustos tan heterogéneos, me descolgué del proyecto.

La experiencia topó con dos fenomenales obstáculos: la franca animadversión de la administración educativa regional y la labor de zapa de la dirección del propio centro
Eso ocurrió cuando todavía impartía clase en un centro público del área metropolitana sur de Madrid. Tuve por entonces la fortuna de compartir departamento didáctico con un grupo humano excepcional —no se os olvida, compañeros— e impulsar el proyecto Entresiglos 20/21: Historia, memoria y didáctica, dedicado a trabajar los contenidos de la historia del presente con el alumnado de ESO y Bachillerato.

Sabíamos que nuestros estudiantes, hijos e hijas de los últimos coletazos de la reconversión industrial (Sintel, Coca Cola) y nietos de la migración interior de los años 60 y 70 adolecían de las claves para interpretar el mundo en el que iban a insertarse pronto como futuros ciudadanos. Porque nunca se llegaba a los periodos recientes y como no tenían aún edad para acceder a archivos oficiales —internet se generalizó después—, optamos por convertir su árbol genealógico en nuestro laboratorio de Ciencias Sociales. Mediante la metodología de la historia oral, conseguimos no solo interesarles en el estudio del pasado reciente, sino convertirse en divulgadores de sus pequeñas investigaciones gracias a una revista escolar de publicación semestral que llegó a tirar once números y se convirtió en un referente.

Afortunadamente, los grandes grupos editoriales ya no tienen el monopolio de los recursos educativos

No todo fueron luces. La experiencia topó con dos fenomenales obstáculos: la franca animadversión de la administración educativa regional y la labor de zapa de la dirección del propio centro. Con la primera, contábamos. Cuando comenzamos a divulgar nuestra experiencia en el ámbito escolar y memorialista y empezó a conocerse más allá de nuestra localidad, a pocos extrañó que la Consejería de Educación de la era del aguirrato accionara el freno hidráulico.

Nos lo dejó bien claro desautorizando la segunda edición del curso de historia oral para profesorado de secundaria que organizó nuestro departamento. Según la versión oficial, dado que ya habíamos convocado una primera el año anterior, los contenidos eran reiterativos. No como los de informática, inglés o mindfulness, por ejemplo, que al parecer son siempre originales e inéditos. Fue, en todo caso, un aviso de que la administración de la comunidad autónoma más libre de la Vía Láctea pretendía comisariar todas las actividades formativas del profesorado sometido a su ergástula para que no se abordasen temas inconvenientes. De hecho, un par de años después, invitó a unas jornadas de actualización sobre la guerra civil, computables a efectos de obtención de sexenios, a un célebre exterrorista grafómano. Era un quid pro quo: mitos a cambio de créditos. El orden reinaba en Madrid.

Me permito señalar tres cosas fundamentales que se necesitan con urgencia: tiempo suficiente para enseñar, valoración social del conocimiento histórico y defensa administrativa de los docentes

El otro impedimento provino del clásico fondo de armario de las miserias humanas: a un director cuyo cargo había dejado de emanar de la comunidad educativa y respondía a la bienquerencia de la superioridad, bastaba que la inspección le recriminase desde lo alto de la jaca la tolerancia con las cosas que ocurrían en el cortijo entregado a su tutela para que, gorra en mano, se pusiese a ejecutar servicialmente la voluntad liquidadora del señorito. Aprovechando taimadamente una licencia por estudios que se me otorgó, a pesar de que el inspector, un híbrido de Torrente y el Wilt de Tom Sharpe, intentara torpedearlo y desmotivarme con sus garrulos comentarios acerca de la superioridad cualitativa de las tesis “de ciencias” sobre las “de letras” —lo siento, figura: obtuve sobresaliente cum laude y premio extraordinario de Doctorado— el diligente capataz trocó la subvención que nuestro proyecto recibía del ayuntamiento de la localidad por otra para el desarrollo de una huerta escolar. Cambió memoria por calabacines, perdió voluntariamente la mitad de la cuantía anual, pero se ganó sin duda una reconfortante caricia en el lomo. Carlo M. Cipolla, en Allegro ma non tropo, define con precisión quirúrgica a esta clase de gente que, por perjudicar a otros, se perjudica a sí misma.

Todo esto viene a cuento de que, con motivo del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática y su artículo 44 —“se procederá a la actualización de los contenidos curriculares para Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Bachillerato”— han vuelto los debates sobre los libros de texto, sus enfoques estereotipados, los errores factuales, la ausencia de trasposición didáctica de los avances en la investigación… Está muy bien, sin duda, pero, modestamente, me permito también señalar tres cosas fundamentales que se necesitan con urgencia: tiempo suficiente para enseñar, valoración social del conocimiento histórico y defensa administrativa de los docentes.

Acaben de una vez con esos inabarcables programas de Historia Contemporánea que empiezan siempre con las cenizas de la Bastilla y nunca concluyen porque aún no hay consenso sobre un hito de cierre

Afortunadamente, los grandes grupos editoriales ya no tienen el monopolio de los recursos educativos. La red pone a nuestro alcance una multiplicada biblioteca de Alejandría en la que seleccionar materiales, separando el trigo de la paja. Solo es necesario tiempo: acaben de una vez con esos inabarcables programas de Historia Contemporánea que empiezan siempre con las cenizas de la Bastilla y nunca concluyen porque aún no hay consenso sobre un hito de cierre mientras siguen sucediéndose los acontecimientos a un ritmo vertiginoso. Terminen ya con ese currículum de Historia de España en Bachillerato que comienza en Atapuerca y llega a Mariano Rajoy, valga la redundancia. Erradiquen la excusa de “esto no lo vemos porque no hay tiempo” y “el programa es muy denso, preparad esta parte por apuntes”. Acometan un redistribución de los contenidos que otorgue al “corto siglo XX” y al Mundo Actual el protagonismo de los cursos terminales de la enseñanza obligatoria y postobligatoria. Impidan que la ignorancia sobre lo que costó conseguir nuestras libertades nutra las filas de los que no dudarían en privarnos de ellas de nuevo.

Garanticen que la administración pública defienda el principio constitucional de la libertad de cátedra y protejan a su profesorado del acoso de la malicia políticamente organizada

Pongan en el lugar que merece a la Historia como saber científico y como herramienta de análisis social, controvertible en sus interpretaciones pero verificable en cuanto a sus fuentes. No dejen que, por desidia, se convierta en un mistificado catálogo de ocurrencias para uso de tertulianos, vehículo de propaganda reaccionaria o arsenal de memes circulantes por el albañal de las redes sociales.

Garanticen que la administración pública defienda el principio constitucional de la libertad de cátedra y protejan a su profesorado del acoso de la malicia políticamente organizada. Enseñar los grandes conflictos contemporáneos, lo que fue la dictadura franquista, los costes de la lucha por la democracia y la reparación de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos está tan desprovisto de adoctrinamiento como el aprendizaje de la tabla periódica de los elementos, de los logaritmos o de los determinantes demostrativos.

Actúen. Es deseable, es factible, es posible sin mayorías hipercualificadas. Háganlo. Porque, sí, se puede.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
ricardo-3
30/7/2021 12:38

Qué alegría leerte, compañero. Con frecuencia no queda otra salida que desobedecer. Un abrazo

1
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.