Historia
Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”

El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Rubén Buren
Rubén Buren, historiador, ha coordinado el libro La Segunda República (ed. Pinolia).

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

18 abr 2024 05:12

El periodo democrático que se abrió en abril de 1931 sigue siendo objeto de estudios y debate a nivel académico y a nivel social. A pesar de las malinterpretaciones que se sigue dando de esta época, determinadas en muchas ocasiones por opiniones infundadas desde el punto de vista político o el completo desconocimiento del periodo, muchas y buenas obras que trabajan este acontecimiento intenta acercar a un público más diverso la historia de la Segunda República española.

La editorial Pinolia ha publicado hace pocas fechas un libro coordinado por el doctor en medios de comunicación, profesor e investigador de la UDIT, Rubén Buren, con el título La Segunda República, que en realidad es llevar a libro el número especial sobre el mismo tema de la revista Muy historia en su edición de coleccionista. El libro ha guardado la originalidad del monográfico de la revista, a pesar del desafortunado subtítulo del mismo, dado que la Segunda República no “fracasa” por cuestiones internas sino por un golpe de Estado que la condujo a una Guerra Civil que solo los partidarios de ese golpe buscaban.

¿Cuál es la razón y el origen de este texto divulgativo sobre la Segunda República?
Desde hace unos años vengo coordinando números de Muy historia aquí y en México, bajo la batuta de Carmen Sabalete, y es una buena fórmula: artículos pequeños, independientes. En Pinolia utilizamos la misma idea de atacar los temas de manera divulgativa, como píldoras que puedes leer en el metro, en la playa o en un rato de lectura. La II República es un tema muy desconocido todavía, vapuleado por todos y con muchos lugares comunes. La divulgación es una buena manera de hacer llegar la historia a todo el mundo.

Todos los autores son de perfil académico, no expresan ninguna opinión sin haberla corroborado en diversas fuentes

¿Qué aspectos trabaja el libro y como has seleccionado a los autores de cada capítulo?
El libro abarca casi todos los temas que me interesan de la República, desde su intento de reforma pedagógica y cultural, pasando por la agraria, el voto de la mujer, la represión obrera, hasta las composiciones de sus gobiernos. Los autores son la mayoría doctores, investigadores y profesores con los que suelo colaborar en Muy historia. Hay mucho nivel, pero sobre todo muchos puntos de vista diferentes. Una de las cosas que más me llama la atención de nuestro momento es que nadie habla con los que no piensan como él, a mí cada vez me interesa más comprender y sentarme en la mesa con quien piensa diferente, me enriquece (aunque a veces no los entienda). He elegido autores de diversos pensamientos políticos y con diferentes querencias, creo que eso no hace más que enriquecer el libro. La II República fue de izquierdas un rato y de derechas otro, ahora parece que nos hemos olvidado. Eso sí, todos los autores son de perfil académico, no expresan ninguna opinión sin haberla corroborado en diversas fuentes (una pena que al no ser un libro académico al uso no podamos citar todas las fuentes).

El libro abarca desde cuestiones políticas a culturas, pasando por otros aspectos del periodo republicano. ¿Crees que el texto cumple la misión de romper los lugares comunes que tiene el periodo? ¿Qué puede aportar este modelo de capítulos cortos?
Bueno, es un acercamiento, creo que hemos expresado las luces y las sombras del período republicano sin entrar demasiado en estos nuevos revisionismos que no llevan más que a la polarización y la incultura. El lector decidirá si quiere seguir investigando y en qué dirección lo quiere hacer. Particularmente, desde que soy padre y en esta vida ajetreada que tenemos todos, la lectura de capítulos cortos te permite leer a tu ritmo. Mi trabajo como investigador me obliga a leerme libros infumables (maravillosos, por otro lado) que no aconsejaría a quien solo quiere acercarse a un período determinado. Creo que es un acierto este modelo… pero los lectores y las lectoras dirán.

Me sorprende a veces ver cómo la gente piensa que la República es un símbolo de la izquierda, o cómo el comunismo ha borrado la importante huella del anarquismo…

¿Qué parte te ha resultado más complicada a la hora de coordinar esta obra?
Sin duda: elegir quién contaba cada cosa, pero tengo la suerte de colaborar con intelectuales de primer nivel y así siempre es fácil. Luego, por supuesto, libertad, que cada exprese (con respeto y rigor) lo que quiera. Primero hago un desglose de temas que me interesan, más tarde un esquema de lo que quiero contar en cada capítulo, charlamos y al final es cada autor el que propone la línea final. Sinceramente, intento hacer el libro que me hubiera gustado tener cuando me acercaba al tema de la II República Española. Una lectura fácil, amena pero llena de conocimiento.

¿Crees que en la actualidad existe un conocimiento generalizado sobre lo que fue y supuso la Segunda República española?
La política actual es una chirigota, hemos llegado a un nivel de corrupción tal en el que la gente vota al que cree menos corrupto. Cada uno por su lado tratan de aniquilar cualquier atisbo de cultura, de recuperación de la memoria. La memoria no es una elección o un equipo de fútbol, no es una visión emocional de quiénes fueron los míos y quiénes fueron los otros. Creo que la memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía, aunque parte de esa memoria nos toque las narices. Me sorprende a veces ver cómo la gente piensa que la República es un símbolo de la izquierda, o cómo el comunismo ha borrado la importante huella del anarquismo… Peor me parece el revisionismo de quien trata de blanquear la terrible dictadura franquista. No quiero ser abuelo cebolleta, pero estamos en un período de laxitud cultural y estos periodos siempre traen malos resultados a corto plazo.

La República se truncó en España, pero muchos de sus creadores y creadoras exportaron decenas de buenas ideas al extranjero donde sí pudieron florecer

En el libro te haces cargo de dos capítulos. La vida cotidiana en la República y el derrumbe del ideas republicano con la derrota de la Guerra de España. ¿Cómo era el día a día de la población española entre 1931 y 1936? ¿Qué se perdió con la derrota de 1939?
La vida cotidiana de la gente es lo que al final marca la visión de un período histórico, qué comen, cómo se divierten, el sexo, la ropa… La calle no está tan pendiente de los cambios del Congreso, solo quiere saber si llega a fin de mes, pueden pagar el alquiler, tomar una cerveza y tener libertad, o si sus hijos pueden ir al colegio. Siempre me ha interesado las historias de la gente “poco importante” que son el verdadero termómetro social. El período de la II República fue una explosión de libertad (para que los chavales de ahora nos entiendan podríamos hacer la comparativa de la “Movida madrileña” o del Heavy Rock en los barrios de los 80): no era solo romper con el medievo secular español, era la libertad de la mujer, la educación, el reparto de tierras, salir de la oscuridad… pero claro, había demasiados agentes contrarios a este nuevo orden y tenían la banca y las armas de su parte. Nadie quiere morirse lentamente y en soledad, y eso es lo que le pasó al ideal republicano. La traición fue internacional, interna y externa, y acabó regalando en la derrota un nuevo período a los borbones que, como se ha visto, han mantenido muchos clientelismos. La República se truncó en España, pero muchos de sus creadores y creadoras exportaron decenas de buenas ideas al extranjero donde sí pudieron florecer. Algunas ya han vuelto, pero muchas tardarán años en germinar en nuestro país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.