Humor
Pepa Plana: “El humor también se ha escrito en masculino”

El humor hecho por mujeres ha estado de actualidad en junio. Y no por la cantidad de cómicas que tenemos en nuestro país, y que nos hacen reír en programas de televisión, teatros, salas, podcasts, series o películas, sino por unas declaraciones machistas hechas por la directora y el gerente de una sala de monólogos en Madrid. Esa misma semana recibimos en Málaga la visita de la payasa catalana Pepa Plana, referente en este género desde hace casi treinta años.
Pepa Plana 01
Pepa Plana | Foto: Oriol Blanchar
La Poderío
3 jul 2021 05:00

Además de traer su espectáculo Voces que nos ves al Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia, Pepa Plana estuvo reflexionando sobre humor con otras mujeres cómicas en el encuentro ‘Mujer, humor y escena’, organizado por Territorio Expansivo, un proyecto de mediación cultural en las artes escénicas que trabaja conjuntamente con la Diputación de Málaga en su programación del Centro Cultural Provincial MVA. No se nos ocurre mejor embajadora de la risa para hacer un repaso al panorama actual de la comedia en nuestro país.

En el humor no tenemos a tantos referentes femeninos como masculinos. ¿Dónde han estado hasta hace unos años las mujeres cómicas?
Las mujeres siempre hemos hecho humor, pero hemos estado relegadas a la esfera privada. Hacíamos humor lavando ropa en la fuente, con otras mujeres de nuestra familia, amigas o vecinas. Los hombres han hecho arte y las mujeres artesanía, pero sabemos que esto no es verdad.

Tradicionalmente las mujeres hemos sido el objeto de la risa: la gorda, la fea, la tonta. En el universo payaso, si el hombre se ponía enfermo, a la mujer se le permitía hacer el papel de lista, la carablanca. Augusta no. Las primeras augustas, como Annie Fratellini en París, iban vestidas de hombre para que no se notara.

Voces que no ves, el espectáculo con el te encuentras girando con tu compañía, ¿es un homenaje a las mujeres cómicas?
Con Voces que no ves queremos hacer un ejercicio de imaginación de lo que habrían hecho nuestras abuelas si hubiesen podido ser payasas. Somos dos payasas en escena, una augusta y otra carablanca, haciendo las llamadas “entradas clásicas” en versión femenina, ya que hasta ahora hemos estado acostumbrados a verlas representadas por payasos masculinos. Además de hacer reír al público con estos números clásicos, reivindicamos el papel de las mujeres sobre los escenarios.

Hace poco estuviste en Málaga en el festival Cirkorama que organiza la Delegación de Cultura de la Diputación de Málaga. Un día antes de tu espectáculo formaste parte de una acción de Territorio Expansivo llamada ‘Mujeres, escena y humor’ en el Centro Cultural María Victoria Atencia. ¿Qué tal fue?
Fue una experiencia muy especial. Durante tres horas trabajé con seis cómicas afincadas en Málaga: Virginia Muñoz Jabato, Maria José Parra, Yolanda Valle, Paqui Díaz, Susana Fernández y Susana Almahano. Cada una de ellas había invitado a una mujer que para ellas había sido clave en su carrera como cómica. Durante el taller me di cuenta de lo fácil y natural que para las no profesionales era desplegar su comicidad. Las profesionales tendían a proteger más a sus invitadas. Es algo que nos sale innato.

Para muchas de ellas tú habías sido un faro en sus carreras como payasas. ¿Nos faltan referentes en el humor hecho por mujeres?
Claro, es lógico que, por edad, llevo casi treinta años siendo payasa, muchas actrices que han empezado después vean en mí a una referente. En el mundo de las payasas faltan muchos referentes, pero yo siempre digo que hay que darle la vuelta y pensar que podemos construir la payasa que queramos ser.

Hay un humor femenino distinto a uno masculino porque hay unos códigos femeninos, unas épica, unos dramas, que emitimos desde nuestro satélite

¿Tiene el humor género? ¿Hay un humor masculino y un humor femenino?
En este juego de códigos, si consideramos que la risa es un código, y tú te ríes de lo que conoces y te reconoces, y además buscas tu esencia, para mí sí hay un humor femenino distinto a uno masculino. Porque hay unos códigos femeninos, unas épica, unos dramas, que emitimos desde nuestro satélite. Pero en el histórico, como en tantas otras cosas, se nos ha anulado nuestra capacidad. El humor también se ha escrito en masculino.

Pepa Plana 02
Pepa Plana en ‘Paradís pintat’ | Foto: Roser Arques

Hasta hace unos años no se han empezado a cuestionar ciertos lugares comunes, presentes en el humor, que era heterosexual, machista, racista… ¿se están reapropiando las minorías que eran objeto de esos chistes del humor?
Nos hemos reído de lo que daba risa a todo el mundo. Cuando hablamos de todo el mundo sabemos que el universo es absolutamente masculino. Las mujeres hemos aceptado ese humor, porque a nadie le gusta sentirse excluida. Si no me río del chiste que hace reír a toda la sala soy la tonta que no se entera del chiste. Y hemos aprendido a reírnos de cosas que a priori no nos daba mucha risa… de universos con los que no nos identificábamos. Evidentemente somos cómicas, pero lo somos porque lo explicamos desde nuestro eje, desde nuestra verdad.

¿El humor es político?
Considero que cualquier disciplina artística tiene que ser política. A mí no me dice nada una representación artística que se quede solo en lo estético, en lo bonito. Creo que nuestro trabajo como artistas es trabajar sobre una historia y devolvérsela al público con nuestra mirada, con nuestra voz. Pero esto no significa que el humor solo sea un chiste o algo simple, que hace reír. El humor reflexiona sobre el tiempo que nos toca vivir

Además de artista, eres programadora y directora del Festival Internacional de Payasas de Andorra. ¿Cómo ha sido tu experiencia después de veinte años?
Antes de la crisis había festivales de teatro de mujeres, festivales de payasas… un montón de festivales asociados al género. Había dinero, pero era mentira. En la primera zozobra de la crisis todos estos espacios ganados cayeron. Habíamos construido en un suelo de fango. En el 2001 tenía 200.000 euros de presupuesto y contamos con 80 payasas de todo el mundo en la programación. Ahora tengo 20.000 euros. Por supuesto, no voy a traer a nadie sin pagarle por su trabajo. Así que tengo que adaptar mi programación a este presupuesto.

¿Nos cuesta más a las mujeres llegar también en el humor? ¿Se nos pone más trabas?
Siempre se nos exige más. Lo tenemos que hacer todo perfecto. Las mujeres tenemos que luchar entre nosotras mismas. Tenemos que hacer un triple salto mortal. Tu espectáculo tiene que ser la bomba, no, ¡la rebomba! Yo estoy convencida de que a los directores de un festival les gusto menos. Un director me puede tolerar, pero mi espectáculo no le parece tan gracioso porque mi universo es femenino. Entonces, cuando cambien las cuotas de poder, donde están las decisiones de programación, o sea la pasta, vamos a poder trabajar con normalidad.

Para mí la gran revolución de verdad, no solo como artistas que estamos preparadas y con espectáculos preciosos, llegará cuando cambien las pirámides de poder

¿Crees que hay paridad en las programaciones de salas y teatros?
En el tema humor, feminismo y teatralidad, es impensable que no haya presencia femenina en una programación. Pero, ¿miramos bien la cartelera? ¿Cuántos dramaturgos, cuántas dramaturgas? ¿Cuántas directoras, cuántos directores? Estamos muy lejos de alcanzar la paridad. ¿Luego miramos salas, espacios? Eso quiere decir sueldos. ¿En qué teatros están las mujeres? Para mí la gran revolución de verdad, no solo como artistas que estamos preparadas y con espectáculos preciosos, llegará cuando cambien las pirámides de poder. Cuando los sitios de poder y grandes salas sean paritarios con normalidad.

¿Qué payasas han sido importantes en tu carrera?
La primera vez que me puse la nariz de payasa fue en un taller con Ariane Mnouchkine del Theatre du Soleil. La primera payasa a la que vi fue Gardi Hutter. La profesora que más me enseñó y me empujó a ser payasa fue Virginia Imaz. Un referente en el humor para mí es Giuletta Masina.

¿Qué opinas de declaraciones como las de la directora de ‘La chocita del loro’ o las del gerente de esta misma sala?
Unas declaraciones desafortunadas y vergonzosas que reflejan como está la situación y que decepcionan doblemente. Es una muestra del machismo implícito en algunas mujeres en situación de poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.