Industria alimentaria
Greenpeace advierte de que veinte empresas agroalimentarias han repartido 53.500 millones en dividendos

En solo dos años, 2020 y 2021, las principales empresas agroalimentarias internacionales de los sectores del cereal, carne, lácteos y fertilizantes han disparado sus beneficios mientras se elevaban los precios de los alimentos y la tasa mundial de hambruna.
Maíz
Fotografía: Kris Sevinc en Unsplash.
28 feb 2023 15:49

En 2020 y 2021, las 20 empresas agroalimentarias internacionales más grandes que pertenecen a los sectores del cereal, de los fertilizantes, de la carne y de los productos lácteos distribuyeron alrededor de 53.500 millones de dólares al accionariado, advierte el estudio de Greenpeace Injusticia alimentaria: sin control, sin regulación y sin rendir cuentas. ¿Quiénes se benefician del hambre? La estimación se ha basado en los datos públicos de las empresas y la organización alerta de que “estos beneficios no hacen más que aumentar”. Los datos incluyen el impacto de la crisis sanitaria de la covid-19 y de la cadena de suministros. Para la guerra en Ucrania augura un impacto similar (más beneficios empresariales, más hambruna en el mundo).

Las conclusiones del estudio recuerdan la necesidad de “empoderar a las personas consumidoras y, especialmente, a quienes producen los alimentos”, en detrimento de un neoliberalismo que favorece la adquisición de empresas pequeñas por parte de las grandes y la especulación bancaria del mercado de futuros de materias primas —también advierten de la opacidad de las cifras de alimentos almacenados—. 

A raíz de la pandemia, el índice de precios de los alimentos de la FAO de productos cárnicos, lácteos, cereales, aceites y azúcar se disparó, lo que tuvo como consecuencia un aumento de más de 150 millones de personas en la tasa mundial de hambre de 2021, respecto a la de 2019. La tasa se había mantenido casi invariable desde 2015, pero con el covid aumentó del 8 al 9,8% en 2021 —pasa hambre el 20% de la población africana; el 9% de la sudamericana, y el 2,5% de la europea y norteamericana—.

Alimentación
Crisis alimentaria mundial: “Estamos al borde de una pandemia de hambre”

No hay que temer por el momento un riesgo de escasez alimentaria. Pero decenas de millones de personas están amenazadas de no recibir suficiente alimentación, debido al hecho de la ausencia de ingresos, de protección social y de ruptura de las cadenas de abastecimiento.

Greenpeace insiste en que el “comercio mundial de alimentos debe coexistir con cadenas alimentarias más cortas y sencillas: devolver el poder a quienes cultivan la tierra para que puedan vender sus productos directamente al consumidor, en lugar de hacerlo a través de poderosas empresas que actúan como intermediarias y se llevan una enorme tajada del beneficio”.

Su batería de soluciones pasan por considerar los alimentos como un bien común y garantizar el derecho a una alimentación sana, que los gobiernos fomenten la protección laboral de los trabajadores agrarios y garanticen unos ingresos dignos al campesinado, medidas de relocalización, un IVA más bajo para los alimentos que cumplan determinados criterios —locales, ecológicos—, gravar los beneficios extraordinarios de las empresas durante las crisis con un impuesto “ambicioso” para todo el sector, frenar la fluctuación de precios y que los gobiernos intervengan de “forma rápida” imponiendo paros comerciales, así como un impuesto único y solidario sobre el patrimonio del 1% de las personas con los ingresos más altos. 

Crisis económica
Cesta de la compra Regular los precios de los alimentos o regular el sector de la venta de alimentos
Los “precios cuidados” de Argentina, impulsados por Cristina Fernández de Kirchner, inspiran a Yolanda Díaz frente al “sistema de seguridad social para los alimentos” que se debate en Francia, a propuesta del sindicato agrario Confederation Paysanne.

Topar la cesta de la compra

Por otra parte, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha transmitido al PSOE su “máxima preocupación” por los últimos datos del IPC. El departamento liderado por la ministra Ione Belarra estima que, “si no se toman medidas adicionales, la inflación podría mantenerse en el entorno del 5-6%, sin que continúe la tendencia descendente”. 

Derechos Sociales considera urgente topar o bonificar los precios de la cesta de la compra, ya que la bajada del IVA “ha supuesto un fracaso”. Además, recuerda que hace más de un mes se remitió al socio de Gobierno una propuesta para limitar los precios de una cesta básica —como se hizo con el gas y las mascarillas— y que han transcurrido también más de dos semanas desde que se hizo llegar a los socialistas una propuesta alternativa para bonificar un 14% productos como carnes, pescados, frutas y lácteos (como ya se hizo con los carburantes).

El ministerio subraya que la intervención en el mercado con medidas como el tope al gas o la limitación de la revalorización de los alquileres, que inicialmente tampoco obtuvieron respuesta por parte del PSOE, han sido “determinantes para que España sea uno de los países con menor inflación de la UE”. Por ello, espera que los socialistas “reconsideren su posición y se avengan a adoptar cuanto antes medidas para aliviar la situación de los hogares, especialmente de aquellos con rentas bajas, que son los que destinan una mayor parte de su renta a la alimentación”.

Objetivos de la ONU

En 2015, la ONU anunció su programa de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, un “plan compartido para la paz y la prosperidad de las personas y del planeta, ahora y en el futuro”. El Objetivo 2 es conseguir “hambre cero”, el cual pretende “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible”. Para ello, la ONU señala que es urgente un sistema alimentario más resiliente, que deje de ser uno de los principales contribuyentes al cambio climático, y sea parte de la solución. 

El objetivo de hambre cero para 2030 queda en entredicho con el actual aumento de la tasa de hambruna. La FAO cifra que entre 720 y 811 millones de personas de todo el mundo padecen hambre, 161 millones más que en 2019. Por ello Greenpeace Internacional encargó una investigación donde se han analizado las mayores empresas mundiales de cada uno de los cuatro sectores agroalimentarios. Según la organización, este documento “demuestra el fracaso sistémico de las políticas públicas, las cuales han permitido que un selecto grupo de empresas multinacionales obtengan enormes beneficios, enriqueciendo a propietarios y transfiriendo riqueza al accionariado, la mayoría de los cuales se encuentran en el norte global”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Genocidio
Genocidio La inseguridad alimentaria y el hambre extrema atenazan la Gaza bombardeada
El informe de una agencia vinculada a Naciones Unidas alerta del peligro de hambruna y de la situación actual de emergencia. Toda la población de Gaza pasa hambre y hay más de 133.000 personas en situación catastrófica.
República del Sudán
Personas refugiadas Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población
El fallido intento de asesinato del general Abdel Fattah, al frente de las Fuerzas Armadas Sudanesas, agita un país castigado por el hambre, pendiente de un intento más por detener una guerra que amenaza con enquistarse.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.