Infancia
Las organizaciones por los derechos de la infancia demandan una vez más prestaciones universales

Las mejoras en las medidas de deducciones por menores de 0 a 3 podrían seguir dejando fuera hasta a 200.000 niños y niñas al excluir a las madres inactivas en el mercado laboral. Plataforma de Infancia y Save the Children recuerdan que las prestaciones dirigidas a la infancia deberían ampliarse hasta la mayoría de edad.
Niños en Vallecas
Niños paseando por el barrio de Vallecas, Madrid David F. Sabadell
11 oct 2022 07:13

El pasado 6 de octubre, tras las largas negociaciones en el Consejo de Ministros que llegaron a la aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado y su presentación a trámite ante el Congreso, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, explicaba en rueda de prensa una de las novedades de unas cuentas del Estado caracterizadas por un incremento del gasto social: la ampliación de la deducción por maternidad del IRPF de 100 euros para las madres trabajadoras de menores de 0 a 3 años, a aquellas que se encuentren desempleadas o en búsqueda de trabajo. Se trata de “una mejora sensible que recoge parcialmente algunas de las peticiones que teníamos en nuestra propuesta de nueva prestación de ayuda a la crianza”, explica a El Salto Alexander Elu, responsable de pobreza infantil de Save the Children, una de las entidades que, junto a UNICEF y Plataforma de Infancia presentaron en diciembre de 2021, una propuesta para universalizar las ayudas.

De hecho, desde la Plataforma de Infancia, su director, Ricardo Ibarra, pone el foco en los límites de la mejora, una falta de ambición que ha frustrado las expectativas de unas organizaciones que esperaban ver reflejados en los presupuestos, compromisos que ya se habían puesto sobre la mesa con el Gobierno. “En principio se ha hablado siempre de una prestación universal, que es algo que nosotros compartimos y que además creemos que es necesario”. Frente al objetivo de universalidad, las organizaciones consideran insuficiente considerar solo a aquellas madres cuyos hijos tengan entre 0 y 3 años. “Creemos que las mejoras podrían haber sido mucho más ambiciosas, sobre todo teniendo en cuenta el coste de la crianza en nuestro país y la falta de apoyo a la crianza en general”, lamenta Ibarra. 

La inactividad en las madres tiene mucho que ver con las dificultades para conciliar, y la imposibilidad de acceder a servicios de cuidados. “No entendemos que el estatus laboral de las madres pueda hacer que niños y niñas no se beneficien de ayudas como las deducciones para su crianza”

Entre quienes sí tienen hijos menores de tres años, según recordaban las entidades en un comunicado valorativo lanzado el pasado viernes 7 de octubre, remitiendo a estadísticas elaboradas por la Plataforma de Infancia, basándose en la  Encuesta de Condiciones de Vida 2021 del INE, “más de 200.000 niños y niñas quedarían fuera de esta prestación por crianza, de los cuales, el 59,6% estaría en riesgo de pobreza”. De hecho, y siguiendo los datos de la Plataforma, los menores que se han beneficiado de la deducción hasta ahora, tienen una tasa de pobreza de solo el 11,4%. Con la ampliación a las madres desempleadas, el incremento será notable: la tasa de pobreza entre los nuevos beneficiarios es de 42,5%. A las organizaciones les preocupa que se haya dejado fuera a los hijos e hijas de quienes no están en el mercado laboral, una inclusión que, según sus cálculos, habría costado solo 246 millones de euros a las arcas públicas.

“Las estimaciones que hacemos para aquellas madres que están inactivas, es que las tasas de pobreza son especialmente altas en ese colectivo”, explica Ibarra. Aunque estas mujeres inactivas podrían estar cobrando el ingreso mínimo vital u otras prestaciones, los datos no son públicos, recuerda. “En cualquier caso, creo que el monto de haber hecho esta prestación universal es mínimo para unos presupuestos que podrían perfectamente haberse alineado con lo que además había prometido la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 en su momento”, incide el director de la Plataforma de Infancia. 

La inactividad en las madres tiene mucho que ver con las dificultades para conciliar, y la imposibilidad de acceder a servicios de cuidados, explica Elu, una situación muy frecuente entre las familias de especial vulnerabilidad. “No entendemos que el estatus laboral de las madres, en este caso, pueda hacer que niños y niñas no se beneficien de esta ayuda para su crianza”. De hecho, las organizaciones proponían otra vía para apoyar a las familias distinta a la deducción para madres trabajadoras. “Apuntábamos al mínimo por descendientes, que es otra deducción existente en nuestra declaración de la renta”, un instrumento que encuentran más pertinente al centrarse en la ayuda al niño o niña, y no en la situación laboral de los progenitores, la propuesta apuntaba a ampliar el alcance de esta deducción —que solo llega a quienes hacen la declaración de la renta— también a quienes no ingresan los suficiente para tener que presentar la declaración.

Las organizaciones miran a Europa, donde la mayoría de los Estados aplican prestaciones para la infancia universales y hasta la mayoría de edad, o al menos hasta edades más avanzadas, para presionar al gobierno hacia este tipo de modelo. Un modelo que pensaban, habría calado en los presupuestos, pero del que, en espera de una Ley de Familias que avance en esa dirección, aún se está lejos.

Con el actual modelo, advierten,  hay una parte importante de la población que queda desprotegida: son aquellas franjas que quedan descubiertas, entre quienes pueden beneficiarse de las deducciones y quienes por estar en situación de pobreza, o percibir bajos recursos, pueden optar a las complementos de crianza presentados el pasado diciembre en el marco de la Ley del IMV. Y es que, aunque se carezca de datos de cuántas personas están efectivamente cobrando estos complementos, son conocidas las altas barreras de acceso que están limitando la llegada del IMV que deja fuera a una parte importante de potenciales beneficiarias, “nos constan, por parte de las organizaciones sociales que pertenecen a la Plataforma, las dificultades que se generan para el acceso a este tipo de ayudas, aparte del desconocimiento de muchas familias en cuanto a prestaciones tan focalizadas”, advierte Ibarra.

“Los niños después de los tres años siguen comiendo”

Los complementos por hijo a cargo asociados al IMV, aportan una ayuda por tramos que va decreciendo a medida que el o la menor cumplen años. Así desde los 100 euros para la franja de 0 a 3, la ayuda disminuye a 70 euros hasta los 6 años, reduciéndose a 50% hasta los 18. Si bien esta ayuda tendría un alcance más amplio, su reducción progresiva es criticada por las organizaciones de derechos de la infancia, algo aún más acentuado en el caso de las deducciones: “Vemos necesario que se llegue a los 17 años. Los niños comen después de los tres años. En el informe sobre el coste de la crianza que publicamos el pasado mes de junio, demostrábamos precisamente que los costes de la crianza aumentan con la edad”, apunta Elu.

“España invierte un 1,3% de su producto bruto en ayudas a familias e infancia frente al 2,4 de la media europea. Estamos muy por debajo de lo que deberíamos invertir en apoyar a las familias. Y la Ley de Familias tiene que ser esa palanca que genere el cambio”

En el informe mencionado se señalaba, además, que la crianza no suponía solo un coste económico difícil de abordar para los sectores más empobrecidos,  recuerda el responsable de pobreza infantil de Save the Children. Incluso en familias de estratos más intermedios, el coste de la crianza podría absorber hasta el 50% de los ingresos. Que tener hijos e hijas a cargo es oneroso, junto a la conciencia de un escaso acompañamiento público a las familias, sería un factor disuasor a nivel demográfico en un país que tiene la tasa más baja de natalidad de Europa después de Malta, y una de las más bajas del mundo. En este marco, Elu considera que se dan las condiciones para avanzar en la cobertura de la infancia: “Existe esta percepción acerca de la necesidad de mayor niveles públicos de apoyo y de universalización de esa ayuda a la crianza”, valora.

Se espera que la Ley de Familias incorpore esta percepción, ampliando la protección social a la infancia, desde Save the Children se muestran optimistas al menos ante el hecho de que la ley se vaya a tramitar de urgencia. “Pensábamos que la legislatura podía terminar antes de que eso fuera realidad. Esta Ley de Familias es un compromiso que tienen que ver con Europa, como reforma dentro del plan de recuperación, transformación y resiliencia”. De la Ley, en la organización, se espera una ampliación tanto hacia la universalidad, en cuanto a las familias a las que se apoya, como en cuanto a las edades de las y los menores cubiertos: “Como mínimo que establezca una hoja de ruta muy clara acerca de incrementos anuales en la cobertura, de manera que, en 14 años, podamos hablar de una ayuda a la crianza que sí alcance de los 0 a los 17”.

Desde la Plataforma de Infancia se muestran más escépticos: “Se trata de una ley de bastante calado y  la tramitación parlamentaria es compleja, no sabemos si nos dará tiempo”. Ibarra recuerda que lo que se pide es simplemente acercarse a la realidad europea: “España invierte un 1,3% de su producto bruto en ayudas a familias e infancia frente al 2,4 de la media europea. Estamos muy por debajo de lo que deberíamos invertir en apoyar a las familias. Y la ley tiene que ser esa palanca que genere el cambio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.