Inflación
Avarinflación, excusaflación y las manos que dan de comer a los grupos mediáticos españoles

Un gran porcentaje de la inflación ha sido causada por la avaricia de las empresas, según señala la OCDE. Pero para la prensa española no es codicia, sino “ingenio”.
Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

8 jun 2023 16:30

La OCDE lo ha dicho claro: gran parte de la inflación está siendo provocada por los márgenes empresariales y no por los aumentos salariales. Además, señaló a España como uno de los países donde este fenómeno es más pronunciado con cargo a dos sectores. El poder adquisitivo de la clase trabajadora ha caído más que en otros países y los márgenes empresariales han aumentado. En concreto el organimo señala que del 8% de inflación media que sufrió España el año pasado, un 6% es debido a los márgenes empresariales y tan solo un 1,5% es por los salarios.

Para explicarlo señaló directamente a las empresas grandes, a aquellas que tienen poder de mercado. Por un lado, habló de las energéticas y empresas de carburantes y su poder oligopolista, que han batido récords de beneficios mediante el incremento en la factura de la luz y los carburantes. Por otro, el sector de la alimentación donde la infinidad de eslabones que componen la cadena de proveedores acaba inflando los precios desde que se produce hasta que el ciudadano lo paga en la caja del supermercado. Algo que, dicho sea de paso, llevan denunciado organizaciones españolas como Oxfam Intermon o CC OO desde hace meses usando la misma forma de cálculo que el organismo supranacional. Para ello, la OCDE utilizó el término greedinflation.

El término no es nuevo, por lo menos más allá de las fronteras de nuestro país y nuestro idioma. Esta avaricia y codicia de las empresas ha sido señalada usando esos términos por todos los medios de comunicación importantes del mundo anglosajón. Desde hace meses, el término y su explicación han aparecido en varios artículos de diversas publicaciones como The Guardian, que ha escrito extensamente sobre el tema e incluso le dedicó un editorial, las hojas parroquiales de los liberales The Economist, Fortune y Financial Times. Toda una infinidad de medios que llevan meses señalando sin ningún reparo a la avaricia de las grandes empresas y sus efectos sobre la inflación. Vamos, medios haciendo periodismo.

Los medios españoles han ignorado el término avarinflación mientras los anglosajones llevaban meses hablando de greedinflation

¿Pero y si traducimos el término y lo buscamos en español? Esa pregunta me hice tras leer varios de estos artículos la semana pasada. Al introducir la avarinflación en Google solo se obtenía un resultado de un artículo en un medio uruguayo. Si hacemos lo mismo con “inflación de la avaricia”, se encuentran algunos artículos en la versión española de la BBC, en El Periódico de España en el blog Agenda Pública de El País a finales de 2022. Si se buscaba codinflación, no parecía ninguno. Desde que la OCDE utilizó el término este miércoles día 7 de junio, ya son algunas más las entradas en español que se pueden encontrar aunque siguen sin ser muchas. De hecho, se podrían resumir en el programa de Hora 25 de los negocios de Javier Ruiz que ha dedicado al tema este jueves día 8 por la mañana. Es decir, los medios españoles han ignorado el término avarinflación mientras los anglosajones llevaban meses hablando de greedinflation.

Excusaflación

¿Por qué ningún medio español había replicado dicha palabra? Si la prensa salmón internacional ha señalado esas prácticas por parte de las empresas y su influencia en la crisis inflacionaria con términos como avaricia o codicia, ¿por qué no hemos podido leer ninguna de esas palabras en los titulares en castellano? Pues porque los medios españoles no van a llamar avariciosos a sus principales anunciantes y a algunos de los que se sientan en su junta de accionistas. Para hablar de ese mismo fenómeno inflacionario, sin morder la mano que te da de comer, los medios españoles se inventaron otro término que modifica por completo la narrativa: excusaflación.

excusaflación
Titular de El Economista de el 27 de marzo de 2023.

Tenemos el ejemplo de El Economista, que publicó el 27 de marzo un artículo bajo el titular “El fenómeno de la 'excusaflación': el ingenio de algunas empresas para inflar precios eleva el IPC”. Las palabras avaricia o codicia no aparecen en ningún momento durante todo el texto. Lo que todos los medios señalan como un acto de pura avaricia, los medios españoles lo traducen por “excusa”. El resto del titular es más diabólico todavía: “El ingenio de algunas empresas”. Es decir, no solo no se señala la codicia sino que se tacha de “ingenio”, sinónimo de inteligente, audaz, destreza o talento. Es decir, se traduce avaricia por excusa y se señala como inteligencia la acción de sangrar a las familias y otras empresas que están sufriendo para pagar los recibos de la luz o llenar la cesta de la compra.

No es el único ejemplo. “Excusaflación, el pretexto para colarnos subidas de precio aprovechando la coyuntura”, titulaba El Debate 4 días después de El Economista. Las palabras avaricia o codicia no aparecían en ninguna de sus formas en todo el cuerpo del artículo. “Ojo con la 'excusaflación': las excusas reales con las que nos cuelan las subidas de precios”, rezaba otro de la web de La Sexta, que sí que hablaba de avaricia y codicia en un párrafo en el que explica que “esa codicia de algunos empresarios para conseguir unos mayores beneficios ha sido bautizada desde el Financial Times como greedinflacion”. Extraño que lo hayan traducido en ese párrafo pero que mágicamente en el titular se convierta en excusaflación. También en otro programa de esta misma cadena, La Sexta Xplica, el economista Javier Díaz-Giménez señaló esa codicia de las empresas y su influencia en la inflación, citando el término de la excusaflación. Las Provincias citó el encontronazo que hubo tras sus palabras titulando “La polémica que llevó al economista Gonzalo Bernardos a echarse las manos a la cabeza”, que contestó a algo tan evidente como lo que llevan señalando meses otros economistas y que esta semana señala la OCDE con respuestas como “Estás contando una peliculilla” y “La codicia es lo que hace que vivamos lo bien que vivimos”.

Todo está en la narrativa

Que todos los medios importantes internacionales lleven meses señalando la avaricia de las empresas y sus efectos sobre la inflación, mientras que los grupos mediáticos españoles han ocultado dicha avaricia o la han tachado de “ingenio” no es casual ni un simple error de traducción. Que durante esos mismos meses se haya repetido desde esos mismos medios ese mantra de que la inflación se debía a que “el Gobierno se forra con los impuestos”, no es más que una estrategia mediática para cargar contra este Gobierno y sus políticas. Se evita a toda costa señalar que tenemos una de las tasas de inflación interanual más bajas de toda la Unión Europea y la OCDE. Se ignoran informes como el que publicó recientemente el Banco de España que señalaba que las medidas del Gobierno habían conseguido reducir la inflación hasta en un 2,1% en 2022. Da igual las cifras reales y lo que señalen organizaciones internacionales, sindicales u onegés de renombre. Lo importante es el relato sobre la inflación que le llega a la gente y cómo perciben esos relatos. Todo está en la narrativa.

La estrategia de esta intencionada mala traducción no es otra que la de generar el relato de que las empresas también están sufriendo la inflación, cuando en realidad los grandes grupos y oligopolios son los que se están forrando a costa del sufrimiento de miles de familias. Si se ven obligados a tener que publicar algo, pues se modifica el lenguaje para crear una narrativa donde se enmarca la avaricia como si fuera ingenio e inteligencia.

Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Cepsa gastan mucho en esos medios como para dejarse llamar avariciosos en público

¿Y por qué lo hacen? Pues porque nadie muerde la mano que te da de comer. Y los grandes grupos energéticos españoles, aquellos a los que señala la OCDE como los principales avariciosos, dan mucho de comer a los grandes grupos mediáticos mediante los contratos de publicidad. Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Cepsa gastan mucho en esos medios como para dejarse llamar avariciosos en público. Que este relato sobre la inflación por culpa del Gobierno y que exime a las empresas de responsabilidad sea el que defiende el partido que quiere llegar a la Moncloa y derogar el impuesto especial a las energéticas tampoco es casual. El relato es que el Gobierno es culpable, que las empresas no son avariciosas sino ingeniosas y que el Partido Popular lo solucionará bajando impuestos a esos avariciosos. Todo está en la narrativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agus
10/6/2023 7:26

Que los liberales se sienten cómodos con una narrativa económica emocional es propio de la literatura financiera. Y que el término avarinflación tenga éxito mediático no significa que estén responsabilizando solo a los empresarios, y de hecho puede jugar en contra de los trabajadores cuando reclamen subidas salariales.
A nadie le resulta ya raro las continuas quejas inflacionistas de subir el SMI, las pensiones o implantar una renta básica.
La avaricia es un espejo que se vuelve contra la imagen social del trabajo, dejando intacta la aparente legitimidad de los beneficios, sean estos muchos o pocos. La lectura liberal anglosajona va más allá de un simple mea culpa.

0
0
Agus
10/6/2023 7:11

Hay un artículo de Michael Roberts que revisa la literatura y los datos y pone en cuestión también la tesis de la avaricia:
https://www.sinpermiso.info/textos/inflacion-causas-y-soluciones

0
0
Max Montoya
Max Montoya
9/6/2023 13:40

Muy bien visto. Nuestra prensa nacional necesita de forma inminente ser educada en la ciudadanía, pero como la gente no lee, la prensa, antes que desaparecer como negocio, se vende. Solución: los ciudadanos tienen que suscribirse a un periódico y dejar de hacerlo cuando vean que mienten descaradamente. Pero el ciudadano no concibe pagar por la prensa que lee. Y tiene la prensa GRATIS que merece.

2
0
RamonA
9/6/2023 8:21

El dinero del IBEX35 y de la publicidad institucional de los gobiernos de derechas alimentan al monstruo periodístico conservador para manipular la información, intoxicar a la ciudadanía y, en definitiva, orientar el voto hacia posiciones peperas y voxenetas, esto es, asestar un “golpe blando” a la democracia.

Hemos pasado de la solidaridad como principio rector de las políticas de izquierdas a la avaricia de los grandes poderes económicos, normalizada por los medios de comunicación sicarios y defendida por PP y VOX, como principio rector del neoliberalismo generalizado en las sociedades occidentales. Aquello de “refundar el capitalismo” , de E. Macron, pasó a la Historia con mucha pena y nada de gloria.

2
0
hernandezgonzalezlm
11/6/2023 8:32

Creo que lo de refundar el capitalismo lo dijo Sarkozy no Macron.

0
0
RamonA
13/6/2023 16:21

Tiene toda la razón. Mis disculpas.

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Política
XV Legislatura Lo que la investidura fallida nos dejó
Feijóo se consagró como líder opositor y logró el foco durante una semana, aunque quedó plasmada su alianza con la ultraderecha. Sánchez volvió a apostar fuerte y se prepara para un mes de tiranteces entre la derecha y el soberanismo catalán.
Política
Ione Belarra Ione Belarra: “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra de Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o repetición del Gobierno de coalición.
La vida y ya
La vida y ya Cometas
Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Barcelona Sindicatos de vivienda denuncian macrodesahucios vinculados a una inversora de The District
Elena Hernández de Cabanyes gestiona la inmobiliaria Second Home y forma parte de Renta Corporación, participante en el polémico congreso de fondos de inversión.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente
Más noticias
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Recomendadas

Urbanismo
Urbanismo La Vall del Pop y la lucha interminable por paralizar el PAI de Llíber
Un proyecto de 488 chalés unifamiliares en la Marina Alta (Alacant) que ocuparían una superficie de más de 400.000 metros cuadrados en la montaña encuentra la oposición social y ecologista y una batalla judicial.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.