Inteligencia artificial
IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos

El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Mientras las resistencias a estos complejos crecen por el mundo, las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Terrenos donde la compañía Meta planea construir su nuevo centro de datos, en las inmediaciones de Talavera de la Reina (Toledo) .
Terrenos donde la compañía Meta planea construir su nuevo centro de datos, en las inmediaciones de Talavera de la Reina (Toledo). Pablo Jiménez Arandia

@pjarandia

27 may 2024 06:00

“Mi interés por esto viene porque ya lo he vivido”, dice Aurora Gómez mientras pasea por el parque Madrid Río, junto al río Manzanares. Gómez, activista por los derechos digitales y medioambientales, recuerda un momento concreto de su infancia al hablar del proyecto que el gigante de internet Meta —antes Facebook— está a punto de construir en Talavera de la Reina, provincia de Toledo. 

Cuando tenía 15 años, Gómez escuchó las primeras noticias sobre los planes para construir un aeropuerto al lado de su pueblo natal, Ballesteros de Calatrava. Corría la segunda mitad de la década de 1990 y el Gobierno de Castilla-La Mancha de entonces decidió expropiar a su abuelo unas tierras agrícolas muy fértiles. Su familia fue a juicio y ganó. Pero para entonces el aeropuerto de Ciudad Real, hoy un elefante blanco en manos privadas del que no despegan aviones, ya estaba en pie. 

El Gobierno castellano-manchego ha declarado el proyecto planeado por Meta para construir un enorme centro de datos en Talavera de la Reina como de “singular interés” para la región

Igual que ocurrió en su momento con este aeropuerto fantasma, el Gobierno castellano-manchego ha declarado el proyecto planeado por Meta para construir un enorme centro de datos como de “singular interés” para la región. Una figura legal que facilita los trámites que la compañía estadounidense ha de cumplir para levantar el que será su cuarto centro de este tipo en Europa, el más grande hasta la fecha. 

El aspecto exterior de los centros de datos puede variar mucho. Pero en su interior hay pocas sorpresas: hileras de servidores colocados unos encima de otros funcionando día y noche. Una especie de granja de la era digital que almacena y procesa datos para que todo tipo de aplicaciones online puedan funcionar. En estos lugares, la nube se hace física. 

En los últimos años las preocupaciones sobre el coste medioambiental de estas infraestructuras han ido en aumento. Sobre todo al hablar de los centros más grandes, conocidos en inglés como hyperscale, un tipo de centro especialmente atractivo para las grandes empresas tecnológicas debido a sus enormes necesidades de computación. Países como Irlanda, Países Bajos o Singapur han aplicado recientemente diferentes tipos de moratorias a su construcción. 

Diversas investigaciones señalan en los últimos meses un incremento sostenido de la demanda de agua de gigantes de internet como Google o Microsoft por el auge de la IA

La Comisión Europea ha puesto también su foco en este tipo de complejos con su nueva directiva de eficiencia energética, que pronto obligará a los propietarios de centros con una capacidad mínima instalada de 500 kW a informar sobre su gasto energético. 

Pero la electricidad no es la única preocupación que rodea a estas infraestructuras. Los racks de servidores que se almacenan en los centros de datos necesitan sistemas de refrigeración que eviten un calentamiento excesivo de los equipos. A pesar de que las soluciones técnicas varían entre instalaciones, hoy es habitual el uso de tuberías con agua fría para mantener a los servidores a una temperatura constante. 

Agua, ¿pero cuánta? 

Saber cuánta agua consume un centro de datos no es sencillo. Hasta ahora, las grandes compañías tecnológicas han evitado en muchos casos ofrecer números precisos. En otros, los datos revelados han resultado poco útiles: en Países Bajos, en 2021, en plena sequía nacional, una investigación periodística reveló que un centro de Microsoft consumía cuatro veces más agua que la que había anunciado la empresa. 

El actual boom de la inteligencia artificial (IA) está escalando este problema a otro nivel. Los productos de IA generativa, como los chatbots o las aplicaciones para crear artificialmente contenidos, precisan de capacidades de computación nunca vistas hasta la fecha. Y por tanto de unos sistemas de refrigeración todavía más potentes. Como resultado, diversas investigaciones señalan en los últimos meses un incremento sostenido de la demanda de agua de gigantes de internet como Google o Microsoft. 

En 2022, al calor de la explosión de este tipo de tecnología, Meta rediseñó la estrategia global para sus centros de datos, al mismo tiempo que cancelaba varios proyectos que ya tenían trabajadores sobre el terreno. El nuevo plan de la empresa de Mark Zuckerberg incluye el uso de un chip de silicio propio —diseñado para el entrenamiento de modelos de IA— y de miles de procesadores gráficos (GPU), que requieren una altísima demanda de energía y, por tanto, mayores necesidades de enfriamiento. 

Las proyecciones de uso de agua potable de Meta para el proyecto (665,4 millones de litros anuales) dejarían muy poca agua disponible para otros usos en esta comarca de Talavera de la Reina

Conscientes de la creciente preocupación global en torno al agua, Meta y otros actores de la gran industria tecnológica llevan años buscando soluciones técnicas innovadoras para reducir su consumo de agua. Aunque algunas de ellas, como el enfriamiento por inmersión, se han descartado por las dificultades que conlleva. 

El gobierno de Castilla-La Mancha publicó en marzo de 2023 una primera evaluación, abierta a consulta pública, del complejo que Meta construirá en Talavera de la Reina. Dos meses después la Confederación Hidrográfica del Tajo, responsable de la gestión de los recursos hídricos en esta zona del interior peninsular, lanzó un aviso: las proyecciones de uso de agua potable de la compañía para el proyecto (665,4 millones de litros anuales) dejarían muy poca agua disponible para otros usos en esta comarca. 

Como en otras regiones españolas, la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas ha provocado en los últimos años periodos de sequía recurrentes en la cuenca del Tajo, que riega el territorio donde Meta instalará su nuevo centro de datos. Aunque estas tierras no viven una situación tan límite como otras zonas del país, en el último lustro las autoridades de la región han activado varias veces planes de acción especiales contra la sequía. 

Ante las advertencias del organismo responsable del suministro de agua, Meta presentó el año pasado un nuevo plan en el que redujo un 24% el consumo de agua del proyecto, tras aplicar varias medidas de eficiencia. Entre ellas el uso de enfriadores de aire seco para los servidores. Pero algunas voces creen que los últimos números presentados por la compañía no son suficientes para estar tranquilos.

Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción, señala que los cálculos sobre la disponibilidad de agua se han hecho en un “escenario promedio”, teniendo en cuenta tanto las épocas de sequía como las de abundancia de los últimos años. “Pero resulta que vamos hacia un escenario en el que cada vez hay menos recursos disponibles en la cuenca del Tajo. Y en el que las situaciones de crisis, por episodios de altas temperaturas o baja precipitación, son cada vez más graves”, analiza Hernández. 

Las dudas mostradas por algunas voces no impidieron que el gobierno regional tramitase oficialmente en marzo pasado la evaluación de impacto ambiental del proyecto, al considerar el consumo previsto de agua por la empresa dueña de Facebook, Instagram y Whatsapp como “adecuado” para la zona. 

“Vamos hacia un escenario en el que cada vez hay menos recursos disponibles en la cuenca del Tajo”, dice Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción

Expertos como Hernández, sin embargo, creen que no se está teniendo en cuenta los escenarios de sequía extrema que, como otras zonas de España, podría sufrir esta región a apenas hora y media de Madrid en coche. “¿Cómo se van a resolver entonces los problemas que se produzcan?”, se pregunta Hernández, quien asegura que el “consumo de agua del proyecto lleva al límite la capacidad de dotación que tiene Talavera”. 

Buscando un trozo de tierra en el sur

Susan Schaap vive en Zeewolde, una pequeña localidad en Países Bajos. Schaap recuerda que la primera vez que oyó hablar del centro de datos que Meta planeaba instalar en su pueblo fue durante una videollamada organizada por el ayuntamiento. En la reunión, hecha online por culpa del covid-19, había unas 50 personas, entre concejales y vecinos. En ella se les informó que el complejo proyectado ocuparía una enorme parcela de terreno hasta entonces dedicada a la agricultura. 

Para cuando Schaap y sus vecinos se enteraron de esos detalles, los enviados de la compañía estadounidense llevaban meses negociando con las autoridades locales. La opacidad que rodeó el proyecto sentó muy mal entre la población local, recuerda Schaap. “Meta decía que la participación de la comunidad era importante, pero mientras tanto escondían todo bajo la mesa”. Igualmente, sus dimensiones —el centro iba a ser el más grande construido hasta entonces en el país— y su alta demanda de energía acabó por poner en contra a una mayoría de vecinos. 

La búsqueda de terrenos para la construcción de estas enormes infraestructuras es hoy todo un reto para las grandes tecnológicas. En un contexto de creciente oposición en los países del centro y norte de Europa

“Si vamos a pagar por esto, como ciudadano tengo algo que decir”, argumenta esta comercial de profesión, reconvertida a activista, que lideró hace un par de años el movimiento vecinal contra el proyecto de Zeewolde, finalmente cancelado por la empresa. Resistencias similares se han dado también en países como Chile, Irlanda, México y Singapur, entre otros. 

La búsqueda de terrenos para la construcción de estas enormes infraestructuras es hoy todo un reto para las grandes tecnológicas. En un contexto de creciente oposición en los países del centro y norte de Europa, las big tech están girando cada vez más su mirada más hacia el sur del continente. En una tendencia similar a la que se está viviendo al otro lado del Atlántico, donde los países latinoamericanos están acogiendo cada vez más infraestructuras de este tipo. 

En el sur de Europa, Portugal se ha convertido ya en uno de los mercados con mayor crecimiento de esta industria. También España, donde además de Meta, otros grandes actores tecnológicos como Google y Amazon han construido en los últimos años nuevos centros de datos para satisfacer sus necesidades de almacenamiento y computación. Microsoft anunció en febrero una inversión millonaria en nuestro país que incluirá la construcción de varias de estas infraestructuras. Amazon acaba de hacer lo propio con una inversión para ampliar tres centros con los que ya cuenta en Aragón y construir uno nuevo.

Ana Valdivia es investigadora del Oxford Internet Institute (OII) y estudia los impactos de esta industria en el Sur Global. Valdivia anticipa que, en paralelo a la expansión del sector, la contestación ciudadana ante los grandes centros de datos crecerá también en países como España, sometidos ya a eventos climáticos extremos. “Cuando la gente sea consciente del verdadero impacto de estas infraestructuras, habrá más resistencia”, asegura. 

Una vez terminado, el centro de Talavera será el más grande y también el más meridional de sus centros en Europa. Los otros tres están en países del norte del continente: Irlanda, Dinamarca y Suecia

El movimiento de Meta, que actualmente cuenta con 24 centros de datos en todo el mundo —la mayoría de ellos en Estados Unidos—, ejemplifica bien esta tendencia. Una vez terminado, el centro de Talavera será el más grande y también el más meridional de sus centros en Europa. Los otros tres están en países del norte del continente: Irlanda, Dinamarca y Suecia.

“[El almacenamiento y procesamiento de datos] es un problema para todas las grandes tecnológicas, todas están buscando dónde construir”, explica un antiguo ingeniero de Meta especializado en el diseño de centros de datos, que trabajó en la compañía seis años y prefiere mantener su anonimato. Esta fuente apunta que a día de hoy dar con regiones “receptivas para su construcción” es “el factor fundamental” que mueve a estas compañías a decidirse por una u otra ubicación. A ello se añaden factores propios de cada empresa como las necesidades de conectividad, de energía y un gobierno estable, explica.

“¿Cuántos centros son asumibles?”

En una soleada mañana de enero, desde la granja de Luis Miguel Pinero se ve al fondo la Sierra de Gredos nevada. Justo detrás de esta cadena montañosa al norte de Talavera de la Reina nace el río Alberche, que abastece de agua al área donde se instalará el centro de Meta. Este río afluente del Tajo también riega los terrenos de cultivo de Pinero, un agricultor de barba canosa y manos curtidas por el trabajo en el campo. 

Apoyado en un tablón de madera en su granja, Pinero explica cómo en los últimos años en la zona han sufrido varias restricciones en el suministro de agua. Periodos en los que el caudal suministrado por el Alberche no era suficiente, que se solucionaron con el desvío de agua proveniente de otro caudal, el del Tajo, mucho más contaminado. “A mí esa agua no me sirve”, apunta este pequeño productor de tomates ecológicos y otras hortalizas.

Pinero hoy se muestra tranquilo porque “ha llovido muy bien este año”. No se trata solo de que llueva lo necesario para el campo, sino de que llueva cuando tiene que hacerlo, explica. “Pero cada vez ocurre menos. Llueve cada vez de forma más errática. El cambio climático aquí se nota”, asegura. Las restricciones en el suministro de agua que han afectado a su granja en los últimos años han ocurrido sobre todo a finales de agosto y septiembre, cuando las reservas del Alberche ya no daban más de sí. 

A diferencia de lo que está ocurriendo en otras latitudes, hoy en Talavera de la Reina y sus alrededores prácticamente no existe contestación ciudadana al gran centro de datos de Meta

Además de la bajada de calidad del agua, otro problema en estos periodos de sequía ha sido las limitaciones de riego impuesta por las autoridades a ciertos días de la semana, explica. Las cuales provocan una merma en los cultivos que en esa época todavía no se han recogido, como las coles. “Si te pilla en agosto con poco agua, es problemático. Es un periodo en el que las coles todavía están pequeñas”, advierte. Lo mismo ocurre con los tomates tardíos de verano.

A diferencia de lo que está ocurriendo en otras latitudes, hoy en Talavera de la Reina y sus alrededores prácticamente no existe contestación ciudadana al gran centro de datos de Meta. Pinero, que sí se muestra escéptico sobre los beneficios del proyecto para la población local, cree que tanto los políticos de la región como la empresa se han encargado de apartar del debate público los posibles efectos negativos del proyecto. 

“La gente está esperanzada porque va a traer puestos de trabajo. ¿Este tipo de proyectos se supone que va a traer eso, no?”, se pregunta Pinero, que cada semana viaja en su furgoneta hasta Madrid a vender sus productos a mayoristas, tiendas ecológicas y particulares. “Somos de las zonas más deprimidas de España”, incide. Con una tasa de paro del 24%, un descenso continuado de la población en las últimas décadas y un abandono sostenido de las instituciones, en esta comarca muchos ven la inversión de Meta como una posible salvación

Pero otras voces creen que es el momento de replantearse la construcción de proyectos tan demandantes en recursos. “A pesar de que la empresa alega eficiencia, proyectos como este tienen consumos muy elevados”, explica Begoña Valero, técnica de conservación de la ONG SEO Birdlife, que ha seguido las diferentes fases de evaluación del complejo desde que comenzó a tramitarse, hace más de dos años. 

Valero argumenta que es urgente una mayor toma de conciencia ciudadana sobre la huella medioambiental de los productos y servicios digitales. “Hay que trasladarle a la sociedad que todo esto, que parece tan etéreo, tiene una parte física. Que detrás de estas tecnologías están estas infraestructuras”. Y añade que “el consumo de datos no va a dejar de disminuir”. “¿Cuántos centros de datos son asumibles? A lo mejor hay que racionalizar el uso de estas herramientas”, reflexiona.

En términos similares se expresa Aurora Gómez, que hace unos meses creó como contestación al centro de Meta en Talavera la asociación Tu nube seca mi río, para concienciar sobre las contrapartidas de este y otros centros de datos en España. Para Gómez, centrar el debate en la cuestión de la eficiencia energética de los centros de datos es un error que sólo beneficia a las grandes empresas tecnológicas, las únicas capaces de aplicar técnicas innovadoras a escala para reducir el gasto de electricidad y agua. 

Como contestación al centro de Meta en Talavera, la asociación Tu Nube Seca mi Río intenta concienciar sobre las contrapartidas de este y otros centros de datos en España

Y reclama hablar también de la amenaza a nuestra “soberanía tecnológica” que, valora, supone que estos grandes complejos pertenezcan a un puñado de actores privados, capaces de imponer una narrativa asociada al “progreso” social y económico de la zona — igual que ocurrió hace 25 años con el aeropuerto que construyeron sobre los terrenos de su familia, rememora—. “Escogen territorios despoblados y envejecidos, donde la contestación sea nula”, asegura Gómez. “Cuando una zona ya está despoblada es cuando puede aparecer una invasión del territorio. Y ahí ya da igual”, remacha. 

Una versión inicial y en inglés de este reportaje se publicó en abril en el Green European Journal

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Análisis
Análisis AI Act: un reglamento nuevo para afianzar el orden racial y colonial de siempre
La nueva normativa de Inteligencia Artificial establece una “regulación paralela” en función de quienes son las personas afectadas, algo observable en los usos que se prevén en contextos fronterizos y policiales.
MatxinSalto
MatxinSalto
27/5/2024 15:22

Es muy distópico todo esto al final van a quitar agua a los habitantes para dársela a las maquinas. Cada vez se parece todo un poco más a Matrix... Gran artículo, eskerrik asko!

2
0
Max Montoya
Max Montoya
27/5/2024 11:56

Tenía por una buena noticia que viniera Google a montar su central de ciberseguridad europea en Málaga y ahora veo, gracias a este artículo, que se trata de chupar agua para refrigerar las torres de datos. A costa de la ciudadanía circundante. Natural selection: porque la vida es una lucha por engañar y no ser engañado, por comer y no ser comido, por vivir a toda costa. Vivir está sobrevalorado, pero como el programa del ADN manda, el instinto de supervivencia impera.

1
0
Asanuma
27/5/2024 8:54

Gran trabajo, gracias.

3
0
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Más noticias
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.