Investigación
El Ministerio de Agricultura dio a la Iglesia cinco millones de euros de la PAC

La mayoría del dinero de la PAC que ingresó la Iglesia y sus entidades vinculadas entre 2018 y 2022 está desacoplado de la producción y se debe a “derechos históricos”.
Tractorada Granada - 12
Tractorada en Granada en 2020. Jaime Cinca
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 mar 2024 06:00

Entre los motivos de las tractoradas nunca faltan quejas por el funcionamiento de la Política Agraria Común (PAC), unas ayudas directas al campo que se remontan a 1962 y que suponen el 30% del presupuesto de la Unión Europea. Este año, con casi 6.300 millones de euros para 658.000 usuarios, es la mayor contrapartida que recibirá España por pertenecer a la Unión Europea.

Estos fondos europeos, distribuidos por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se han convertido en una vía más de financiación para la Iglesia Católica y para cientos de entidades vinculadas con esta institución. 

Los fondos europeos de la PAC se han convertido en una vía más de financiación para la Iglesia Católica y para cientos de entidades vinculadas con esta institución

Entre 2018 y 2022, el Ministerio de Agricultura ha destinado cinco millones de euros de la PAC a 128 entidades de la Iglesia Católica. La mayoría de estas partidas no están vinculadas a la producción y aparecen justificadas dentro del llamado “régimen de pago básico”, es decir, un sistema de ayudas directas “desacoplado de la producción”. 

Los pagos realizados a la iglesia también están justificados en el portal público de la FEGA como “Pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente” o como “POSEI”, un programa de apoyo a las regiones ultraperiféricas por lejanía, insularidad o clima adverso.

Este supuesto es el que ha utilizado el mayor receptor de subvenciones de las PAC entre 2018 y 2022, las Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia, con 777.719 euros. Esta congregación religiosa, que tiene su sede en Madrid y pertenece a la Familia Dominicana, está vinculada con una veintena de colegios repartidos entre la península y el archipiélago canario. En 2021, ingresó 153.871 euros de la PAC. En 2022, último año con datos, ingresó 162.130 euros. 

El mayor receptor de ayudas de las PAC entre las instituciones vinculadas con la Iglesia son las Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia, con 777.719 euros en cinco años, a través de un colegio concertado en Tenerife

Las partidas de dinero europeo que el Ministerio asignó a esta congregación religiosa se vehiculan a través de uno de sus centros, el Colegio Santo Domingo de Guzmán, también conocido como La Palmita, en Santa Cruz de La Palma (Tenerife), una ubicación que permitió a la congregación beneficiarse de los fondos destinados a las regiones lejanas e insulares de Europa. Este centro concertado forma parte de la Fundación Educativa Santo Domingo, que incluye 34 centros de “educación integral inspirada en el modelo del evangelio” que adoctrina a 20.000 alumnos en diez comunidades autónomas. El colegio no ha aclarado, ante las preguntas de este medio, a qué proyecto agrícola o ganadero iban dirigidas estas ayudas europeas.

Las congregaciones, comunidades y hermandades son la tipología que ha recibido más dinero de la PAC, con más de un millón de euros entre 2018 y 2022. Le siguen los arzobispados, obispados, diócesis y parroquias, con más de 840.000 euros. Los colegios religiosos se embolsaron más de 821.000 euros; y los monasterios y conventos, más de 725.000 euros. Las fundaciones vinculadas con la Iglesia recibieron más de 680.000 euros de la PAC entre estos cinco años.

“Derechos históricos”

El dinero de la política agraria europeo destinado a la Iglesia es una de las tantas “anomalías” y “sorpresas” que tienen las partidas de las PAC, tanto como los casi dos millones de euros que se llevó Telefónica en 2022, señala a El Salto Amaya Sánchez, co-coordinadora de la Oficina Técnica de la Coalición Por Otra PAC, una plataforma de organizaciones ecologistas y campesinas que pugna por una política agraria alternativa. 

Para la Coalición Por Otra PAC este tipo de ayudas forman parte del dinero público de la UE que no llega a quien debería llegar, es decir, “a quienes viven directamente de la actividad agraria”

Para Sánchez, las subvenciones que recibe la Iglesia de la PAC forman parte del dinero público de la UE que no llega a quien debería llegar, es decir, “a quienes viven directamente de la actividad agraria y no consiguen una rentabilidad mínima vía mercado”. Las ayudas de la PAC, sostiene Sánchez, deberían dirigirse a los pequeños y medianos propietarios, a las fincas que aportan “mayor valor socioambiental porque mantienen a la población en el territorio”, a la agricultura familiar sostenible con “arraigo territorial”. En resumen, todo lo contrario de lo que ocurre ahora, con una PAC que prima a la agroindustria, con severas consecuencias para el medio ambiente y escasa utilización de mano de obra, un esquema en el que el 80% del presupuesto se lo llevan el 20% de los destinatarios, afina esta experta en políticas agropecuarias. Una tendencia agravada tras los últimos cambios aprobados a finales de febrero, que convierten en voluntarias la mitad de compromisos medioambientales para recibir ayudas de la PAC, un “retroceso sin precedentes”, según esta plataforma, que devuelve las políticas agrarias comunitarias a 2007. 

El supuesto de “régimen de pago básico”, al que recurre la mayoría de las instituciones de la Iglesia para recibir ayudas de la PAC, se basa en los “derechos históricos” de unas tierras que reciben subvenciones en función del dinero fijado hace años, explica esta portavoz de la Coalición Por Otra PAC. Ese monto se fijó como referencia y ahora siguen cobrando lo mismo, pero sin que estas partidas estén vinculadas a un volumen de producción determinado.

El hecho de que la Iglesia y cientos de entidades vinculadas con ella cobren dinero europeo de la PAC “no supone en sí mismo un problema”, matiza a El Salto Pablo Toral, presidente de Europa Laica, siempre que la propiedad sobre las tierras sea “legítima”, algo que es muy complicado de comprobar en el caso de la Iglesia. 

Para empezar porque la ley hipotecaria promulgada por el expresidente José María Aznar en 1998 permitió a la Iglesia inmatricular —registrar una propiedad por primera vez— al menos 35.000 bienes. Entre ellos, 15.000 no tenían nada que ver con la actividad religiosa. En ese enorme listado de inmatriculaciones realizadas por la Iglesia hasta 2015 hay solares, fincas, viñedos, terrenos agrarios de labranza, de regadío y de secano, bosques, campos, corrales, cuadras, eras, gallineros, graneros, helechales, huertas, invernaderos, jardines, montes, olivares, pajares, pinares, praderas, prados, pastos y robledales. 

Y esto es solo una muestra de una realidad mucho mayor. Según cuenta Toral a El Salto, el listado de inmatriculaciones es deficiente y ha dejado fuera decenas de miles de bienes registrados por la Iglesia. Si España hiciera lo mismo que Navarra, que ha realizado una prospección completa de los bienes inmatriculados por la Iglesia, el resultado “podría ser diez veces mayor”, dice. “La iglesia siempre ha mostrado interés en inmatricular terrenos rústicos que a priori pueden tener muy poco valor”, reflexiona. Muchos de estos registros a nombre de la Iglesia se realizaron en terrenos rústicos, “que son muchos más fáciles de inmatricular sin que nadie los reclame”, aprovechando propiedades abandonadas “por muerte, despoblación, exilio o emigración”, cuenta.

Y si hablamos de legitimidad sobre las tierras también habría que remontarse a los terrenos apropiados por la Iglesia y sus instituciones durante el franquismo, donde la ley de finales de los años 40, explica el presidente de Europa Laica a El Salto, otorgaba a los obispos la categoría de funcionarios públicos: “Es decir, con solo su palabra podían poner a su nombre un terreno del que no tenían un título de propiedad. No necesitaban que nadie se los diera. Ellos mismo se lo apropiaron activamente”, relata. A ese gigantesco patrimonio de tierras, que convierten a la Iglesia en uno de los grandes terratenientes de España, se le suma las compras de tierras y las herencias que ha ido recibiendo.

Solo en Navarra, la Iglesia inmatriculó en el último siglo 234 huertos, 216 campos de cereal, 195 campos, 181 campos de secano y 52 fincas rústicas, 17 olivares, 16 viñedos y 16 campos de regadío

En Navarra, los datos aportados por la investigación realizada con el apoyo del Gobierno foral da pistas sobre el origen de muchas de las tierras inmatriculadas a nombre de la Iglesia: desde principios del siglo XX hasta el presente, figuran las inmatriculaciones de 234 huertos, 216 campos de cereal, 195 campos, 181 campos de secano, 52 fincas rústicas, 32 jardines, 17 olivares, 16 viñedos y 16 campos de regadío. En total, la Iglesia se apropió solo en esta comunidad foral de 3,4 millones de metros cuadrados de terrenos rústicos, unas 342 hectáreas, según este informe.

Patrimonio
Inmatriculaciones Lo que la Iglesia expolió: radiografía de las inmatriculaciones en Andalucía
La jerarquía eclesiástica aprovechó sus privilegios legales para inmatricular las catedrales de las 8 capitales andaluzas, así como parroquias o ermitas, además de fincas rústicas e inmuebles urbanos de diferente tipo.

Los cinco millones de euros de la PAC, sin embargo, palidecen en comparación con otras transferencias de dinero público a la Iglesia católica. El pasado año, el Estado transfirió a la Iglesia 12.000 millones de euros de la Declaración de la Renta, así como otros 4.689 millones de euros públicos para el mantenimiento de los colegios religiosos concertados. Pero las ayudas públicas a la Iglesia van mucho más allá, tal como denuncia Europa Laica: el Estado paga los salarios de los capellanes de hospitales, del ejército y de las prisiones, contribuye a la financiación de los actos religiosos y al mantenimiento del patrimonio de la Iglesia y permite exenciones fiscales en numerosas comunidades autónomas y cesiones de suelo público por valor de millones de euros.

Todas estas transferencias de dinero público hacen que el Estado incumpla el “principio de aconfesionalidad”, denuncia Europa Laica. Esta organización exige que la Iglesia devuelva los bienes inmatriculados de forma ilegítima y que avance hacia su “autofinanciación” eliminando la casilla de la Declaración de Hacienda y otras transferencias de dinero público.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
senenoa
4/3/2024 15:36

Estos pagos, fraudulentos, a la Iglesia Católica (IC) son una pequeña parte de los más de 11.000 millones de euros anuales (11.800 en 2020, según datos de Europa Laica) que recibe la IC del estado español por todos los conceptos, siendo el de la casilla del IRPF de apenas 300 millones.
Es un fraude, un engaño, un robo, y un largo etcétera de epítetos viscosos, esta práctica inconstitucional. Y el Gobierno tan pancho, a pedar de saberlo. Y llamándose demócrata.

1
0
molmos
4/3/2024 13:32

En el primer documento de datos: Pagos de la PAC a entidades de la iglesia católica (2018-2022), figura una entidad denominada Hermanos de Dios de la Iglesia C.B. que sospecho que no es una entidad religiosa, sino una empresa, una comunidad de bienes de unos hermanos de una pequeña localidad segoviana cuyos apellidos son esos, de Dios, el primer apellido y de la Iglesia, el segundo. Comprobadlo si os parece.

0
0
Antonino
3/3/2024 13:51

Y en breve, siguiendo la línea aprobada hace poco de representación social, digamos, habrá que darle dinero público también a la "igesia islámica"....
No sólo no acabamos con los privilegios de la católica, si no que se amplían a otros creados, aún más atrasados, si cabe....

1
0
#102564
3/3/2024 11:43

No espero menos de lo sociatas

0
0
Rosmarie
3/3/2024 10:24

España recién entró en 1985 en la UE y no en 1962.

0
0
RamonA
2/3/2024 16:43

Había oído lo de curas obreros, pero lo de curas agricultores no lo vi venir.

“Derechos históricos” o cobrar sin trabajar.

“Inmatriculaciones” o cómo apropiarse de lo ajeno.

Claro que comparado el dinero que recibe de la PAC con el que la iglesia recibe del Estado para su mantenimiento y la enseñanza concertada es una minucia. Estado laico significa que cada confesión religiosa debe autofinanciarse.

1
0
Sirianta
Sirianta
2/3/2024 16:06

Se me revuelven las tripas del asco...
Y encima tenemos en cabeza a las Dominicas de la provincia de S/C. Las conozco bastante bien, aunque por suerte siempre he estudiado en la pública. Unas desvergonzadas, las hermanas, por lo que parece.

3
0
ctutorp
2/3/2024 14:33

Muy interesante el l artículo, no había leído esto en ningún otro medio. Es increíble la de subterfugios que utiliza la iglesia para seguir enriqueciéndose y adoctrinando.

3
0
juabmz
2/3/2024 9:34

Gracias, Martín Cúneo, por este artículo con información tan detallada (que tampoco leeremos en ningún otro medio). El PSOE haciendo de las suyas...

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.