ISDS
El recorte a las renovables de PSOE y PP puede costar otros 7.000 millones de euros

El Estado español se enfrenta a 35 demandas por el recorte a las renovables de los gobiernos de Zapatero y Rajoy. Según un nuevo informe, las indemnizaciones podrían sumar otros 6.500 millones a los 400 a los que ya ha sido condenado a pagar el Estado español.

Zapatero y Rajoy en La Mocloa en 2010
Rajoy y Zapatero tras un encuentro en el Palacio de la Moncloa en 2010. Foto. La Moncloa

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

16 abr 2019 07:00

En 1994, el rey emérito y el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, firmaron el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE). Este acuerdo, aplicable a casi 50 países desde Europa Occidental a Asia Central y Japón, se firmó con la intención de mantener el suministro energético de los países occidentales, muy dependientes de países como Rusia u otros de Ásia.

Pero entre los numerosas disposiciones que componen este tratado se escondía, al igual que en otros grandes tratados comerciales, una relativa a la protección de los inversores mediante un mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS por sus siglas en inglés). Mediante estos tribunales internacionales compuestos por abogados privados, las multinacionales pueden demandar a los Estados en caso de que los gobiernos tomen medidas legislativas o reglamentarias que perjudiquen a sus inversiones y al beneficio que piensan obtener con ellas. Este pacto se ratificó en el año 95 sin pasar por debate público ni calcular los daños que podría conllevar. Actualmente está a punto de estallar en la cara del nuevo gobierno que resulte de las urnas próximamente.

El recorte a las ayudas a las renovables llevado a cabo por el gobierno de Zapatero, ayudas eliminadas definitivamente por el de Rajoy, provocó una cascada de demandas contra el Estado español apoyándose en el TEC frente a estos tribunales privados. El informe Un Tratado para gobernarlos a todos, realizado por el Corporate Europe Observatory (CEO) y el Transnational Institute (TNI), con la colaboración en España de Ecologistas en Acción y la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, muestra las demandas y cifras a las que se enfrentan las arcas públicas españolas.

España es el país de la Unión Europea, y el segundo en el mundo, que más casos acumula derivados directamente de demandas invocando el Tratado sobre la Carta de la Energía

El Estado español es el país de la Unión Europea, y el segundo en el mundo, que más casos acumula derivados directamente de demandas invocando el TCE, con 41 demandas en total. El TCE, a nivel mundial, ha motivado 121 demandas de este tipo, demostrando la exposición de España a este tratado al concertar un tercio del total. En caso de que los inversores ganen todas las demandas, las indemnizaciones a las que se enfrenta España, según el informe, superarían los 7.000 millones de euros.

Además, el estudio arroja datos sobre los inversores denunciantes. En el 88% de las demandas, 36 de las 41, el inversor que antepone la denuncia contra el Estado español no es una empresa de energía renovable, sino un fondo de capital u otro tipo de inversor financiero. Entre los ejemplos se encuentran Masdar, un fondo estatal de Abu Dhabi, o RREEF, que forma parte de DWS, un fondo del gigante financiero alemán Deutsche Bank. En el 51% de los casos, 21 del total, la compañía que demanda incluye inversiones en energía contaminante. 

ISDS
La CE invalida las multas a España por las renovables

Bruselas apoya la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que invalida los laudos de los arbitrajes internacionales, sentencias que han condenado al Estado español a pagar cuatro indemnizaciones de las 41 denuncias que tiene hasta el momento.

ESPAÑA YA HA PERDIDO SIETE DEMANDAS

Los dos primeros fallos de instancias arbitrales se dieron en 2016 y ambos fueron favorables a España. Pero las últimas siete denuncias interpuestas a España ante estos tribunales privados han fallado a favor de las multinacionales y fondos. Una tendencia que puede indicar que las siguientes puedan ir en la misma dirección y que la cifra de los 7.000 millones, calculada en el informe, pueda acercarse mucho al resultado final de las indemnizaciones. 

El primer caso condenatorio fue en 2017. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), el mismo organismo ante el que Repsol demandó a Argentina por la expropiación de YPF y luego cobró 5.000 millones de euros, condenaba al gobierno de España a pagar 128 millones de euros a Eiser Infrastructure (Luxemburgo y Reino Unido) porque el nuevo régimen regulatorio de energías renovables incumplía sus obligaciones bajo el TEC de otorgar “trato justo y equitativo” a los inversores extranjeros. 

Cinco de las siete sentencia a favor de las multinacionales obligan al Estado español a desembolsar 396 millones de euros en indemnizaciones

En total, cinco de esas siete sentencia a favor de las multinacionales obligan al Estado español a desembolsar 396 millones de euros. La sexta sentencia, a favor del fondo de inversión RREEF, del banco alemán Deutsche Bank, exigía 441 millones de euros. Sin embargo, los árbitros han pospuesto el cálculo de la cantidad a un proceso posterior, con lo que España logra demorar la indemnización. 

La séptima sentencia, la que dio la razón en marzo de este mismo año a la empresa estadounidense Nextera Energy, que reclama a través de una filial en Holanda, no ha publicado todavía la cuantía de la indemnización, pero, según las estimaciones hechas por TNI y CEO, la indemnización puede ascender a los 291 millones de euros. Según los cálculos del informe, las indemnizaciones, por el momento, podrían alcanzar los 687 millones de euros. 

ISDS
El Tribunal de Justicia de la UE abre la puerta a invalidar los ISDS

Anula una resolución de un tribunal de arbitraje entre una empresa de seguros holandesa y Eslovaquia por no ser compatible con el Derecho de la Unión Europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Minería Los señores de la mina: así paga la Xunta el ‘greenwashing’ del lobby minero
Una red de empresarios, políticos y asesores a sueldo de mineras extranjeras recibe cientos de miles de euros de la Xunta para fomentar la minería metálica en Galicia.
Tratado de la Carta de la Energía
Victoria climática España saldrá del Tratado de la Carta de Energía
La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles y es calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.
LALIGA
20/4/2019 8:23

SALDRA ALGO DEL ROBO QUE NOS HICIERON A 500,000 FAMILIAS ESPAÑOLAS DE FÓRUM Y AFINSA

0
0
#33113
16/4/2019 16:59

¿Saldrá este nuevo robo de dinero público en algún debate electoral?

0
0
Tom Kucharz
17/4/2019 16:52

Me temo que no, aunque cuando más presión hagamos en la calle, en las redes sociales y cuando más charlas, debates y seminarios organicemos sobre este y otros temas invisibilizados en las campañas electorales (y más allá), más posibilidades hay para que salgan a la luz y en los debates. Aprovecho para animar a firmar la iniciativa europea que está en marcha: http://www.noalttip.org/stopisds/ Un cordial saludo

3
1
Tom Kucharz
16/4/2019 12:09

Estimada redacción, muchas gracias por informar sobre las injusticias de la globalización capitalista, sobre las artimañas del capital transnacional y las cosas que realmente afectan a la vida de las mayorías sociales.

Hoy quiero plantear una pequeña crítica, lamentando que las trabajadoras y los trabajadores de El Salto trabajan en condiciones muy precarias y reconociendo que se merecen condiciones mejores, sobre todo salarios más dignos y más recursos para emplear a mas personas.

El artículo que podemos leer aquí utiliza en gran parte como fuente un documento que hemos redactado activistas de Ecologistas en Acción y la campaña "No a los Tratados de Comercio e Inversión", como suplemento al informe ‘Un Tratado para gobernarlos a todos’, elaborado por Pia Eberhardt, Cecilia Olivet y Lavinia Steinfort, tres investigadoras del Corporate Europe Observatory (CEO) y del Transnational Institute (TNI) que se publica hoy en castellano. He comunicado al autor del artículo algunas imprecisiones que fueron corregidas (¡muchas gracias!). Pero nos hubiera gustado que se hubiera citado el documento original "España: un caso paradigmático de los arbitrajes de inversión en el sector de la energía" que ha servido como fuente del artículo.

También echamos de menos la demanda política, una de las principales razones de la publicación y la campaña en redes sociales hoy (además de sensibilizar e informar): "La crisis ambiental global, los límites del planeta, la pobreza energética y la necesidad de equidad social urgen a que se legisle poniendo los derechos humanos y la justicia ambiental en el centro de las políticas públicas. Por ello es imprescindible que España salga del Tratado sobre la Carta de la Energía, como ya hiciera Italia en 2015, y que se finalicen el resto de tratados de inversión que permiten el arbitraje de inversión".

Por todo ello os invito a leer nuestra nota de prensa y el documento original para ampliar la información: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=118908

Un abrazo muy fraterno y nuevamente gracias por el importante trabajo de periodismo que estáis realizando.

8
3
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.