ISDS
La Comisión Europea declara inválidas las multas a España por el recorte a las renovables

Bruselas apoya la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que invalida los laudos de los arbitrajes internacionales, sentencias que han condenado al Estado español a pagar cuatro indemnizaciones de las 41 denuncias que tiene hasta el momento.

Planta solar de Abengoa
Planta solar de Abengoa, Alex Lang

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

25 jul 2018 06:20

El pasado 6 de marzo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) le dio la razón a Eslovaquia en su litigio contra la empresa de seguros holandesa Achmea y declaró que el tribunal de arbitraje internacional del tratado de inversiones bilateral entre la antigua Checoslovaquia y los Países Bajos excluye la competencia de los órganos jurisdiccionales eslovacos y neerlandeses y, por lo tanto, no puede calificarse de órgano jurisdiccional “de uno de los Estados miembros” y no está facultado para presentar una petición de decisión prejudicial ante el Tribunal de justicia.

Esta sentencia abría la puerta a que todas las demandas que pesan sobre el Gobierno de España por el corte de las subvenciones a las renovables —41 a día de hoy—, que podrían suponer indemnizaciones millonarias, fueran invalidadas al contemplar que dichos organismos no son competentes para presentar una petición de decisión prejudicial.

La Comisión Europea (CE) ha dado la razón al TJUE y ha declarado que dichos laudos internacionales que han condenado al Estado español, basándose en tratados bilaterales o en la Carta de la Energía, no son válidos y que son incompatibles con el ordenamiento jurídico de la UE.

La CE ha anunciado que los tribunales de los Estados miembros tienen la obligación de anular cualquier compensación arbitral concedida

Para el activista Tom Kucharz, de la campaña No Tratados Comerciales e Inversión, la noticia se tiene que tomar con cautela ya que ese mismo organismo es el que “impulsa al mismo tiempo tratados comerciales y de inversión, como por ejemplo con Canadá, Singapur, México o Japón, con los que se profundiza justamente el sistema de arbitraje que ahora cuestiona”, lo que, según el activista, “ahonda cada vez más en sus contradicciones respecto a su nefasta política comercial y de inversión”.

La Carta de la Energía, un acuerdo internacional que establece un esquema multilateral para la cooperación transfronteriza en la industria de la energía, es el principal tratado sobre el que se basan la mayoría de las denuncias presentadas ante organismos de arbitraje internacionales para reclamar al Gobierno español. Según la Comisión, este Tratado no puede utilizarse como base para la resolución de litigios entre los inversores de la UE y los Estados miembros de la Unión. El derecho de la UE, explica la CE en un comunicado, ya ofrece un marco jurídico general y eficaz, que incluye vías de recurso a los inversores de la UE cuando invierten en otro Estado miembro. 

Por último, la Comisión ha anunciado que los tribunales de los Estados miembros "tienen la obligación de anular cualquier compensación arbitral concedida", en base a lo dictado por el TJUE.

Acuerdos comerciales
La negativa al ISDS entre Holanda y Eslovaquia, una grieta en la armadura de las grandes corporaciones

El Tribunal de Luxemburgo anula la cláusula de arbitraje incluida en el tratado bilateral firmado entre Holanda y Eslovaquia, un precedente que puede suponer una grieta en la armadura jurídica que blinda los negocios de las grandes corporaciones por todo el globo.

Cuatro indemnizaciones pendientes de pago

Hasta el momento han sido cuatro las sentencias a favor de multinacionales y fondos que habían denunciado al Estado español por el recorte en las ayudas a las renovables, frente a otras dos a favor del Gobierno. La primera de ellas fue ante el Ciadi, tribunal de arbitraje dependiente del Banco Mundial, que condenó al Estado español a pagar 128 millones de euros, de los 300 que reclamaba la empresa. El segundo tuvo lugar frente a la Corte de Arbitraje de Estocolmo que condenó al Estado a pagar 53 millones de euros, de los 60 reclamados, a otra empresa que invirtió en renovables en la época en la que se concedían dichas ayudas a la industria energética.

La tercera fue también ante el Ciadi y condenaba a pagar a un fondo de inversión de la empresa Mabudala, del emirato de Abu Dabi, 64,5 millones de euros. Hace tan solo un mes, el 19 de junio, el Ciadi emitía la cuarta sentencia en contra del Estado español y le condenaba a pagar 112 millones, de los 218 que reclamaba la empresa, a la multinacional Antin.

Sumando las cuatro indemnizaciones, España debería pagar 367,5 millones de euros a esos fondos y multinacionales. Actualmente quedan 41 denuncias similares por resolverse que, en caso de que se falle en contra de España, podrían suponer más de 7.500 millones de euros en indemnizaciones. La mayoría de esas demandas son de inversores europeos, por lo que, según la sentencia del Tribunal de justicia europeo y estas recientes declaraciones de la CE, España no tendrá que indemnizar a esos inversores.

Sin embargo, alerta Kucharz, “hay demandas, como los últimos casos de inversores de Catar y Japón contra España, que no estarían afectadas por esta ‘nueva doctrina’ defendida por Bruselas”.

Quedan 41 denuncias por resolverse que, en caso de que se falle en contra de España, podrían suponer más de 7.500 millones de euros en indemnizaciones

La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, ya había solicitado al Gobierno que no pagara, sin antes consultar a la CE, los laudos arbitrales resultantes de las demandas, ya que cualquier Estado puede poner fin a un régimen de subsidios cuando lo considere oportuno. Tendremos que esperar a las reacciones por parte de Competencia y los movimientos del nuevo gobierno del PSOE en cuanto a los pagos de las indemnizaciones que están esperando a ser pagadas.

La Carta de la Energía

El Tratado sobre la Carta de la Energía es un acuerdo firmado en 1994 por 51 países de Europa y Ásia sobre el sector de la energía. Con la intención de blindar las inversiones de las multinacionales, este tratado brinda el derecho especial a los inversores para demandar a los estados ante tribunales arbitrales internacionales si un cambio legislativo o una expropiación afecta a sus beneficios presentes o futuros.

Para Kucharz es positivo que esta comunicación de la CE anuncie la invalidez del arbitraje de la Carta de la Energía, pero es cauto con este movimiento ya que, según explica a El Salto, “Bruselas está impulsando actualmente la ampliación de membresía del Tratado sobre la Carta de la Energía hacía África, Asia y Latinoamérica, así como la CE está volviendo a legitimar el sistema de arbitraje de inversiones mediante la propuesta de negociar en la Comisión de Derechos Mercantil de la ONU (Uncitral) el Tribunal Multilateral de Inversiones”. Otra de las contradicciones más de este anuncio por parte del organismo que preside Juncker. “Habrá que esperar a que la regulación europea resuelva las contradicciones evidentes, porque una comunicación no es legalmente vinculante, y la gran pregunta es si también los arbitrajes de inversión de inversores fuera de la UE son ilegales”, explica Kucharz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Minería Los señores de la mina: así paga la Xunta el ‘greenwashing’ del lobby minero
Una red de empresarios, políticos y asesores a sueldo de mineras extranjeras recibe cientos de miles de euros de la Xunta para fomentar la minería metálica en Galicia.
Tratado de la Carta de la Energía
Victoria climática España saldrá del Tratado de la Carta de Energía
La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles y es calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.
#21058
26/7/2018 19:43

La UE está haciendo una CHAPUZA. Inconcebible. Hay demasiado que comentar para poder opinar, pero esto va a traer problemas, una guerra jurídica que de seguir así perderá la UE porque hoy por hoy no tiene razón. Al tiempo. Y todo por el gigantesco desastre juridico, legislativo y regulador español.

0
0
#21005
25/7/2018 21:32

Artículo incompleto. Casi desde la primera línea. Para las lectoras, quiero decir. "Esta sentencia abría la puerta a que todas las demandas que pesan sobre el Gobierno de España por el corte de las subvenciones a las renovables —41 a día de hoy—, que podrían suponer indemnizaciones millonarias, fueran invalidadas al contemplar que dichos organismos no son competentes para presentar una petición de decisión prejudicial". ¿Qué organismos? Y así

0
0
#33105
16/4/2019 14:36

Simplemente hace referencia al párrafo anterior ( órganos jurisdiccionales eslovacos y neerlandeses), with love

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.