ISDS
La Comisión Europea declara inválidas las multas a España por el recorte a las renovables

Bruselas apoya la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que invalida los laudos de los arbitrajes internacionales, sentencias que han condenado al Estado español a pagar cuatro indemnizaciones de las 41 denuncias que tiene hasta el momento.

Planta solar de Abengoa
Planta solar de Abengoa, Alex Lang

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

25 jul 2018 06:20

El pasado 6 de marzo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) le dio la razón a Eslovaquia en su litigio contra la empresa de seguros holandesa Achmea y declaró que el tribunal de arbitraje internacional del tratado de inversiones bilateral entre la antigua Checoslovaquia y los Países Bajos excluye la competencia de los órganos jurisdiccionales eslovacos y neerlandeses y, por lo tanto, no puede calificarse de órgano jurisdiccional “de uno de los Estados miembros” y no está facultado para presentar una petición de decisión prejudicial ante el Tribunal de justicia.

Esta sentencia abría la puerta a que todas las demandas que pesan sobre el Gobierno de España por el corte de las subvenciones a las renovables —41 a día de hoy—, que podrían suponer indemnizaciones millonarias, fueran invalidadas al contemplar que dichos organismos no son competentes para presentar una petición de decisión prejudicial.

La Comisión Europea (CE) ha dado la razón al TJUE y ha declarado que dichos laudos internacionales que han condenado al Estado español, basándose en tratados bilaterales o en la Carta de la Energía, no son válidos y que son incompatibles con el ordenamiento jurídico de la UE.

La CE ha anunciado que los tribunales de los Estados miembros tienen la obligación de anular cualquier compensación arbitral concedida

Para el activista Tom Kucharz, de la campaña No Tratados Comerciales e Inversión, la noticia se tiene que tomar con cautela ya que ese mismo organismo es el que “impulsa al mismo tiempo tratados comerciales y de inversión, como por ejemplo con Canadá, Singapur, México o Japón, con los que se profundiza justamente el sistema de arbitraje que ahora cuestiona”, lo que, según el activista, “ahonda cada vez más en sus contradicciones respecto a su nefasta política comercial y de inversión”.

La Carta de la Energía, un acuerdo internacional que establece un esquema multilateral para la cooperación transfronteriza en la industria de la energía, es el principal tratado sobre el que se basan la mayoría de las denuncias presentadas ante organismos de arbitraje internacionales para reclamar al Gobierno español. Según la Comisión, este Tratado no puede utilizarse como base para la resolución de litigios entre los inversores de la UE y los Estados miembros de la Unión. El derecho de la UE, explica la CE en un comunicado, ya ofrece un marco jurídico general y eficaz, que incluye vías de recurso a los inversores de la UE cuando invierten en otro Estado miembro. 

Por último, la Comisión ha anunciado que los tribunales de los Estados miembros "tienen la obligación de anular cualquier compensación arbitral concedida", en base a lo dictado por el TJUE.

Acuerdos comerciales
La negativa al ISDS entre Holanda y Eslovaquia, una grieta en la armadura de las grandes corporaciones

El Tribunal de Luxemburgo anula la cláusula de arbitraje incluida en el tratado bilateral firmado entre Holanda y Eslovaquia, un precedente que puede suponer una grieta en la armadura jurídica que blinda los negocios de las grandes corporaciones por todo el globo.

Cuatro indemnizaciones pendientes de pago

Hasta el momento han sido cuatro las sentencias a favor de multinacionales y fondos que habían denunciado al Estado español por el recorte en las ayudas a las renovables, frente a otras dos a favor del Gobierno. La primera de ellas fue ante el Ciadi, tribunal de arbitraje dependiente del Banco Mundial, que condenó al Estado español a pagar 128 millones de euros, de los 300 que reclamaba la empresa. El segundo tuvo lugar frente a la Corte de Arbitraje de Estocolmo que condenó al Estado a pagar 53 millones de euros, de los 60 reclamados, a otra empresa que invirtió en renovables en la época en la que se concedían dichas ayudas a la industria energética.

La tercera fue también ante el Ciadi y condenaba a pagar a un fondo de inversión de la empresa Mabudala, del emirato de Abu Dabi, 64,5 millones de euros. Hace tan solo un mes, el 19 de junio, el Ciadi emitía la cuarta sentencia en contra del Estado español y le condenaba a pagar 112 millones, de los 218 que reclamaba la empresa, a la multinacional Antin.

Sumando las cuatro indemnizaciones, España debería pagar 367,5 millones de euros a esos fondos y multinacionales. Actualmente quedan 41 denuncias similares por resolverse que, en caso de que se falle en contra de España, podrían suponer más de 7.500 millones de euros en indemnizaciones. La mayoría de esas demandas son de inversores europeos, por lo que, según la sentencia del Tribunal de justicia europeo y estas recientes declaraciones de la CE, España no tendrá que indemnizar a esos inversores.

Sin embargo, alerta Kucharz, “hay demandas, como los últimos casos de inversores de Catar y Japón contra España, que no estarían afectadas por esta ‘nueva doctrina’ defendida por Bruselas”.

Quedan 41 denuncias por resolverse que, en caso de que se falle en contra de España, podrían suponer más de 7.500 millones de euros en indemnizaciones

La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, ya había solicitado al Gobierno que no pagara, sin antes consultar a la CE, los laudos arbitrales resultantes de las demandas, ya que cualquier Estado puede poner fin a un régimen de subsidios cuando lo considere oportuno. Tendremos que esperar a las reacciones por parte de Competencia y los movimientos del nuevo gobierno del PSOE en cuanto a los pagos de las indemnizaciones que están esperando a ser pagadas.

La Carta de la Energía

El Tratado sobre la Carta de la Energía es un acuerdo firmado en 1994 por 51 países de Europa y Ásia sobre el sector de la energía. Con la intención de blindar las inversiones de las multinacionales, este tratado brinda el derecho especial a los inversores para demandar a los estados ante tribunales arbitrales internacionales si un cambio legislativo o una expropiación afecta a sus beneficios presentes o futuros.

Para Kucharz es positivo que esta comunicación de la CE anuncie la invalidez del arbitraje de la Carta de la Energía, pero es cauto con este movimiento ya que, según explica a El Salto, “Bruselas está impulsando actualmente la ampliación de membresía del Tratado sobre la Carta de la Energía hacía África, Asia y Latinoamérica, así como la CE está volviendo a legitimar el sistema de arbitraje de inversiones mediante la propuesta de negociar en la Comisión de Derechos Mercantil de la ONU (Uncitral) el Tribunal Multilateral de Inversiones”. Otra de las contradicciones más de este anuncio por parte del organismo que preside Juncker. “Habrá que esperar a que la regulación europea resuelva las contradicciones evidentes, porque una comunicación no es legalmente vinculante, y la gran pregunta es si también los arbitrajes de inversión de inversores fuera de la UE son ilegales”, explica Kucharz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Minería Los señores de la mina: así paga la Xunta el ‘greenwashing’ del lobby minero
Una red de empresarios, políticos y asesores a sueldo de mineras extranjeras recibe cientos de miles de euros de la Xunta para fomentar la minería metálica en Galicia.
Tratado de la Carta de la Energía
Victoria climática España saldrá del Tratado de la Carta de Energía
La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles y es calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.
#21058
26/7/2018 19:43

La UE está haciendo una CHAPUZA. Inconcebible. Hay demasiado que comentar para poder opinar, pero esto va a traer problemas, una guerra jurídica que de seguir así perderá la UE porque hoy por hoy no tiene razón. Al tiempo. Y todo por el gigantesco desastre juridico, legislativo y regulador español.

0
0
#21005
25/7/2018 21:32

Artículo incompleto. Casi desde la primera línea. Para las lectoras, quiero decir. "Esta sentencia abría la puerta a que todas las demandas que pesan sobre el Gobierno de España por el corte de las subvenciones a las renovables —41 a día de hoy—, que podrían suponer indemnizaciones millonarias, fueran invalidadas al contemplar que dichos organismos no son competentes para presentar una petición de decisión prejudicial". ¿Qué organismos? Y así

0
0
#33105
16/4/2019 14:36

Simplemente hace referencia al párrafo anterior ( órganos jurisdiccionales eslovacos y neerlandeses), with love

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.