Israel
Cuenta atrás para la formación de un gobierno sin Netanyahu, pero sin grandes esperanzas de cambio para la población palestina

El amplio frente anti-Netanyahu someterá su propuesta de gobierno a votación en los próximos días. Una coalición llamada del “cambio”, que ofrece pocas novedades para los palestinos en Israel y en los territorios ocupados.
Benjamin Netanyahu
Benjamin Netanyahu. Foto: Alan Santos/PR
8 jun 2021 07:28

La tarde de ayer 7 de junio, la atención política israelí estaba puesta en la Knesset, pues se esperaba que el presidente del parlamento anunciara la fecha de votación del que podría ser el primer gobierno sin el presidente en funciones, Benjamin Netanyahu, en los últimos 12 años. Yariv Lavin, del Likud, sin embargo, no determinaba, como se esperaba, una fecha precisa para la votación, más allá de recordar que el plazo terminaría el próximo 14 de junio. Una decisión, la tomada por el compañero de filas del presidente saliente, que añade zozobra a un tenso panorama político, donde una coalición formada por centro y ultraderecha y apoyada por un dispar abanico de partidos intenta apartar a Bibi del poder y evitar una vuelta a las urnas.

Ya la semana pasada los líderes del centrista Yesh Atid y del derechista Yamina, Yair Lapid y Naftali Benett, respectivamente, tras haber alcanzado un acuerdo in extremis la noche del jueves 3 de junio —cuando expiraba el plazo para proponer un nuevo gobierno— sumando el voto a favor de otras seis formaciones, intentaban desbancar al presidente del parlamento previendo que, como integrante del partido de Netanyahu, haría lo posible para alargar el plazo hasta la votación con el fin de ampliar las posibilidades de su compañero para torpedear la formación de un nuevo gobierno.

La coalición debe enfrentar la agresiva  ofensiva de la ultraderecha y el entorno del Likud, activado para erosionar las intenciones de voto de políticos que pertenecen a su ámbito ideológico o que incluso provenienen de sus filas

Ambos líderes son conscientes de que la concreción de su proyecto no es fácil: de un lado enfrentan la dificultad de mantener unido un ensamblaje de partidos de líneas ideológicas opuestas. La derecha nacionalista de Nueva Esperanza e Israel Beitenu, el socialdemócrata Meretz, junto al antaño hegemónico partido Laborista, el partido del actual ministro de defensa, Benny Gantz, a la cabeza de Kahol Lavan, antiguo aliado de Yapir con quien concurriese en coalición en los anteriores comicios, para luego apoyar a Netanyahu, y por último, la formación que ha supuesto la mayor novedad: el partido árabe-israelí Ra'am, que por primera vez llevaría a representantes de este sector de la población al ejecutivo, formarían esta coyuntural alianza. Del otro lado, la coalición debe enfrentar la agresiva  ofensiva de la ultraderecha —que no perdona a Yamina y los otros partidos de derecha el aliarse con una formación árabe— y el entorno del Likud, activado para erosionar las intenciones de voto de políticos que pertenecen a su ámbito ideológico o que incluso provenienen de sus filas. 

Y es que Benjamín Netanyahu ya declaró abiertamente que plantaría batalla al esfuerzo por sustituirle al frente del ejecutivo, el líder del Likud está experimentado en sorprender saliéndose con la suya, manteniéndose en el poder en las tres últimas y complejas elecciones. Tras el anuncio de la cita electoral del pasado marzo, resultado de la ruptura de su acuerdo con Gantz, usó todas las herramientas a su disposición, desde convertir la vacunación en una suerte de campaña electoral, a azuzar a la extrema derecha, para diseñar un escenario favorable a su continuidad al mando. 

Tampoco ha pasado desapercibido cómo la escalada de violencia de las últimas semanas que terminó con el bombardeo de Gaza podría beneficiar a un líder al que su carácter de halcón convierte en una especie de protector del Estado judío. Desde que se anunciara la propuesta de Lapir y Bennett, Bibi agita a las derechas que estarían organizando manifestaciones frente a las casas de los cargos electos para disuadirles de apoyar un gobierno que el propio Netanyahu ha tildado de extrema izquierda.

Las concentraciones, convocadas principalmente frente a las residencias de diputados de Yamina, han llevado a blindar una protección especial a varios de los líderes, pues se teme por su seguridad. La semana previa a la votación final ha adquirido una naturaleza de carrera agónica, pues los partidos que han de respaldar la alternativa de gobierno suman 62 votos, de un total de 120, por lo que bastaría el cambio de opinión de unos pocos de estos diputados para que de nuevo se volviese a la indeterminación y a una nueva convocatoria de elecciones, serían las quintas en algo más de dos años.

Las vicisitudes de lo que parece un revoltijo de partidos unidos estratégicamente para provocar la salida de Netanyahu pero con diferencias considerables, acosados desde el exterior, muestra al menos una cuestión claramente: la derechización de la sociedad

Las vicisitudes de lo que parece un revoltijo de partidos unidos estratégicamente para provocar la salida de Netanyahu pero con diferencias considerables, acosados desde el exterior, muestra al menos una cuestión claramente: la derechización de la sociedad y el auge del supremacismo agitado por el Likud y su entorno, y el claro ocaso de las fuerzas socialdemócratas, tanto de los Laboristas, que quedan lejos desde hace tiempo de las primeras posiciones electorales, o de Meretz, que arrancó con fuerza con una propuesta liberal y ecologista y que hoy paerece abocado a devenir un partido residual.

Muestra de lo lejana que queda la paz del guión es la tensión en torno a los supremacistas que están preparando para el próximo 10 de junio el desfile del Día de la Bandera, evento en el que se rememora la victoria israelí en la guerra de 1967 y con ella la anexión de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. Celebrada normalmente el 10 de mayo, la marcha quedó pospuesta debido a la violencia desatada el pasado mes. Hamas ha advertido que si se acorrala o ataca la mezquita de Al Aqsa de nuevo habrá consecuencias, mientras que Gantz ha abogado porque se cancele una marcha que, se prevé, no hará más que caldear el ambiente.

EL bloque del ¿cambio?

Con el cambio como principal mensaje, y el relevo de Netanyahu como horizonte político común, lo cierto es que una parte considerable de los líderes y partidos implicados en este intento de formar ejecutivo han trabajado bien cerca del mandatario, desde Lapid, que fuera ministro de finanzas en 2013, a Bennett, ministro de la diáspora entre 2013 y 2019, y al frente de la cartera de defensa en 2020. Junto a ellos, partidos como Israel Beitenu, cuyo líder, Avigdor Lieberman, tuvo un lugar prominente  —fue vice primer ministro, y ministro de defensa y de asuntos exteriores— en los gobiernos de Netanyahu hasta el 2012. O el líder de Kahol Lavan, Benny Gantz, quien decidiera gobernar junto a Bibi el año pasado. 

Los que estarán llamados a turnarse como líderes del ejecutivo, (el acuerdo es que Bennett —que solo cuenta con siete diputados dentro de los 61 que deberán apoyar al gobierno— lidere el país hasta 2023 y sea relevado entonces por Lapid), traen consigo un perfil acorde a los tiempos: mientras que el centrista es un conocido periodista y escritor, hijo también de un comunicador que hizo carrera política y una escritora, Bennet —quien a diferencia de su socio sí tiene carrera militar— es un antiguo empresario de software que se hizo millonario vendiendo una start up creada en su juventud, proviene de una familia estadounidense migrada al país, y representa una derecha dura, religiosa y aliada de los colonos, sin reparos en expresar su desprecio por los palestinos.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Discriminación institucional y discurso de odio contra la minoría palestina en Israel
La espiral de enfrentamientos que ha tenido lugar en las últimas semanas dentro de Israel es fruto de una larga historia de marginación y violencia contra la minoría palestina de Israel, que representa el 20% de la sociedad israelí.

Mientras, si algo certifica esta situación es la profunda crisis de la izquierda israelí, que solo cuenta con los seis diputados de Meretz y los siete del partido laborista, y la consolidación de un sentido común cada vez más derechizado. De hecho, mientras desde las bases progresistas no hay mucha crítica a esta alianza, son las fuerzas sociales reaccionarias las que están impugnando la legitimidad de este eventual gobierno en las calles. Mientras, los progresistas no lo tendrán fácil para dejar su impronta en el gobierno, un ejemplo: cuando desde Meretz se anunció la intención de impulsar los derechos del colectivo LGTBI y el líder del partido Ra'am se opuso. 

Para superar las evidentes distancias ideológicas, quienes apuestan por el nuevo gobierno están protagonizando una sucesión de gestos de acercamiento. Para algunos el acercamiento implica salvar grandes distancias, ejemplo de ello es el propio Bennett quien habría llamado “mega-terrorista”, a Mansour Abbas, líder de Ra'am, y sin embargo, una vez anunciado el acuerdo para el “cambio”, afirmara haberse equivocado durante una entrevista, en la que calificó a Abbas como “un líder valiente” y “un hombre decente”.

El líder de Ra'am por su parte, que habla de la histórica participación en el gobierno de un partido árabe como una oportunidad para introducir políticas públicas que beneficien a esta población (que supone el 21% del total), habría estado intentando convencer sin éxito a las otras dos formaciones políticas palestino-israelíes para que apoyaran el nuevo gobierno. No han sido pocas las críticas desde el ámbito palestino que el líder islamista ha debido afrontar por prestarse a participar en la nueva coalición.

Continuidad para el pueblo palestino

Que Benett ya no sigua considerando un terrorista a Abbas es seguramente un avance, otra cosa es en qué se traduce esto en el ámbito de las políticas. Hace un año, Natanyahu intentaba culminar un gran plan colonizador con el que se hubiera anexionado gran parte de Cisjordania. La agenda colonizadora sigue siendo rentable políticamente en el país, y aunque su plan en Cisjordania fue motivo de fricción con su ex socio de gobierno Benny Gantz, es por su historial en casos de corrupción por lo que es más cuestionado: son varios los juicios que aguardan a un mandatario alque critican aferrarse al poder para evitar acabar en la cárcel.

Bennett no tiene nada que envidiar en cuanto a retórica antipalestina a Netanyahu: el mandatario, que no cree en la solución de los dos estados, tiene por costumbre calificar a los palestinos como terroristas, niños incluidos

De hecho Bennett no tiene nada que envidiar en cuanto a retórica antipalestina a Netanyahu: el mandatario, que no cree en la solución de los dos estados, tiene por costumbre calificar a los palestinos como terroristas, niños incluidos, y ha llegado a afirmar en el pasado que habría que disparar a matar a los palestinos en lugar de detenerlos. Con esta derecha, no parece que sean necesarios grandes méritos para conseguir el carnet de centrista, un calificativo que en el caso de Yair Lapid se debe sobre todo al carácter laico de su formación, y su lucha por acabar con los privilegios de la población ultraortodoxa.

Ocupación israelí
Actualidad árabe | Especial Palestina Ofensiva militar, supremacismo, y un Netanyahu que siempre resurge
Los ataques contra la mezquita de Al Aqsa y el ataque aéreo y terrestre a la Franja de Gaza preocupan a una comunidad internacional incapaz de detener la ofensiva israelí.

Lejos de la lucha por el poder en Tel Aviv, la población gazatí sigue viviendo en pleno colapso tras la ofensiva militar israelí que causó más de 200 muertos y una vez más arrasó con centros de salud, infraestructuras y viviendas. El ascenso de un líder como Bennett al frente del gobierno israelí no augura ningún cambio a mejor para los palestinos de los territorios ocupados. Son varios los partidos que apoyarían este gobierno que no reconocen la solución de los dos estados, e incluso Lapid, aún aceptando esta vía, reivindica Jerusalén como capital israelí.

De hecho, el conflicto por el próximo desahucio de varias familias palestinas en el barrio de Sheik Jarrah sigue abierto, con las recientes detenciones de quienes han devenido los líderes más visibles de la resistencia de los vecinos a abandonar sus hogares, los hermanos Mohammed y Mona El-Kurd. Mientras tanto, los palestinos asisten a la continuidad también en el ámbito internacional, con el último anuncio del nuevo ejecutivo estadounidense, de que el apoyo al estado israelí seguirá siendo incondicional. Así, dejar atrás a Donald Trump, cuyo gobierno dio un espaldarazo a los intereses del Estado israelí apoyando su reinvindicación de Jerusalén como capital o facilitando la normalización de relaciones con varios países árabes, no parece que vaya a suponer un gran avance para el pueblo palestino. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.