Italia
Trabajo agrícola y muerte

16 trabajadores agrícolas han muerto en dos accidentes de automóvil ocurridos el 4 y 6 de agosto en Pulla (Italia). Todos eran mano de obra extranjera, que supone cerca de la mitad de la fuerza de trabajo que hace posible el "Made in Italy" agrícola.

Accidente en Italia migrantes
Unos de los accidentes en la zona italiana de Puglia. Dinamo Press

investigador y profesor titular de sociología en la Universidad de Salerno (Italia).

14 ago 2018 19:30

16 trabajadores agrícolas han muerto en dos accidentes de automóvil ocurridos el 4 y 6 de agosto en Pulla, la tierra del tomate italiano, donde se produce una parte importante del famoso “Made in Italy”. Han muerto 16 chavales africanos cuando volvían a sus infraviviendas después de trabajar a destajo en la cosecha bajo el sol de los campos.

Cada año mueren trabajadores y trabajadoras en los terrenos agrícolas italianos. Son nacionales y extranjeros. Algunos mueren trabajando. La mayoría en accidentes provocados por furgonetas informales, a las cuales pagan entre 3 y 5 euros por regresar al terminar la jornada. Cada año mueren, al igual que en España, especialmente en el sur, como le sucedió, por ejemplo, el 24 de junio pasado a un jornalero marroquí que falleció en la ruta que une Murcia con Granada y el 3 de enero de 2011 a doce ciudadanos ecuatorianos en Lorca, siempre en la provincia murciana.

Muy comúnmente se olvida el papel del trabajo migrante en la producción agrícola “Made in Italy”

Estas condiciones de trabajo se suman a unas condiciones de vida fuertemente precarias, especialmente para los inmigrantes, que viven en guetos rurales o en viviendas cerca de los campos. Y, aunque es cierto que las mismas no imperan en toda la agricultura italiana, constituyen una importante parte de este sector, tan relevante para la economía nacional. Muy comúnmente se olvida el papel del trabajo migrante en la producción agrícola “Made in Italy”, donde alrededor de la mitad de la fuerza de trabajo total empleada en el sector está compuesta por personas no italianas. Sin embargo, en algunas cosechas, la mano de obra empleada es exclusivamente extranjera, como sucede con el tomate, así como en otros trabajos del sector primario, como la ganadería, principalmente con la producción de leche para el parmesano o la mozzarella.

Esta situación se ha determinado a lo largo de los últimos 30 años sin que haya habido ningún reconocimiento de la misma por parte de las instituciones públicas, que solo han intervenido a través de una ley —la así llamada ley contra el caporalato del 2016—, cuyo enfoque de tipo represivo no es suficiente para abordar las cuestiones laborales. A lo largo de este período, la ausencia de políticas sociales y de vivienda ha sido pasmosa, dejando las necesidades de estos trabajadores a merced de un sector en el que la ausencia de medidas proactivas para revertir la situación ha impedido que se produzca una redefinición de las relaciones de fuerza en las cadenas productivas.

Con su no intervención, las instituciones públicas han dejado sin respuestas a las luchas sindicales crecidas en los últimos diez años, sobre todo a partir de la huelga auto organizada en Nardò (Pulla) por los trabajadores agrícolas africanos en el 2011. Así, pese a la reiteración y multiplicación tanto de luchas como de manifestaciones, piquetes y huelgas, las acciones institucionales se han limitado al mero palabrerío y a la aplicación de medidas simbólicas.

Muchas veces, como en este caso, frente al fallecimiento de 16 personas, se ha desviado el foco de atención, hablando de otros asuntos —de inmigración clandestina, de emergencia, de esclavitud, de mala acogida— y se ha olvidado la cuestión central: la de la explotación del trabajo que permite la producción de una importante parte del “Made in Italy” agrícola. Este desvío de la atención pública viene orquestado desde arriba, siendo el ministro del Interior, Matteo Salvini, uno de sus principales exponentes. Lamentablemente, mientras se discuten los términos antes mencionados, no se habla del tema fundamental: la urgente necesidad de justicia laboral y de lucha contra la explotación en el sector agrícola italiano. El punto central reside en cuestionar tanto el modelo de la gran distribución organizada que controla las cadenas como a las propias empresas que viven de la explotación del trabajo vivo en los campos e invernaderos.

El trabajo migrante debe ser reconocido en su realidad laboral para ser protegido. Este debe ser el punto de partida

El trabajo migrante debe ser reconocido en su realidad laboral para ser protegido. Este debe ser el punto de partida, junto con las aportaciones de respuestas concretas a las demandas de los trabajadores y las trabajadoras. Las autoridades locales pueden hacer mucho, a pesar de su escasa acción hasta el día de hoy, sin esperar a un Gobierno que no está interesado en la lucha contra la explotación, en parte porque los productores agrícolas son una importante porción de su bloque social de referencia. La verdadera esperanza está dentro de la subjetividad del trabajo, en sus manifestaciones y huelgas. Varias han sido convocadas en rápida respuesta y la huelga del 8 de agosto —la marcha de la gorras rojas, con el eslogan “jamás esclavos”—, en la misma área donde han fallecido los trabajadores, ha sido masiva: el éxito positivo de estas acciones será fundamental para evitar que estas muertes hayan sido en vano.

Migración
La marcha de los "gorras rojas"

Cientos de jornaleros africanos marchan en Italia como protesta frente a las condiciones de esclavitud en las que trabajan.

Arquivado en: Agricultura Italia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Italia
Italia Un incendio destruye 17 coches Tesla en Roma
De momento, nadie ha reivindicado la acción, pero se enmarca dentro del contexto de boicot hacia la empresa del magnate sudafricano Elon Musk.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.