Jaén
Año nuevo, gobierno nuevo: el PSOE recupera Jaén con la vista puesta en las andaluzas

Julio Millán será el único regidor socialista de las 8 capitales andaluzas si nada rompe a última hora un pacto cocinado en Moncloa con el sello de la vicepresidenta primera y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con el que el partido localista Jaén Merece Más espera recuperar iniciativa
alcaldejaen
El, hasta ahora, alcalde de Jaén Agustín Gónzalez junto a la alcaldesa de Granada

Apenas un año y medio después de la toma de posesión del actual alcalde de Jaén, el popular Agustín González; su socio de gobierno, el partido local Jaén Merece Más (JM+), nacido de la situación de agravio y olvido de las administraciones con la provincia de Jaén, ha decidido romper la coalición que posibilitaba el último gobierno conservador en Andalucía. Julio Millán, anterior alcalde socialista, recupera la alcaldía con una moción de censura fechada para hoy, 2 de enero, sumando a sus 11 concejales los 3 ediles de JM+ y convirtiéndose en la única capital de provincia de Andalucía de color socialista desde la que esperan una soñada, aunque difícil, remontada, de cara a las que serán las primeras elecciones autonómicas estatales, previstas para el año 2026.

El Salto Diario Andalucía ha hablado con los principales actores sociales de la ciudad para radiografiar una situación de parálisis debido a una de las deudas más altas de todo el país, la intervención de Hacienda de las cuentas y unas infraestructuras que nunca llegan.

A la segunda fue la vencida. Lo que no pudo ser en marzo de 2024, que llevó a JM+ a romper conversaciones con el PSOE de Jaén por la negativa del ministerio de Hacienda de aliviar la que es ya la mayor deuda global del país (con más de 600 millones de euros), y la imposibilidad de aprobar presupuestos generales del Estado (prorrogando los de 2023), ha sido posible, apenas 9 meses más tarde. Una moción de censura que siempre planeó sobre el gobierno jienense pero que ahora se hace realidad.

“La firma de Maria Jesús Montero en el acuerdo” tal y como ha afirmado Luís García Millán, portavoz de JM+, ha sido clave para dirimir una moción de censura al actual gobierno, del que forman parte. “Quien avisa no es traidor”, aseguró él mismo, en una rueda de prensa retransmitida por redes sociales en la que explicaban sus razones para romper con los populares, donde JM+ defendió su lealtad al PP a la vez que acusó a los populares de “deslealtad hacia Jaén” con promesas incumplidas de inversión pública y de infraestructuras.

“Esta moción de censura es el juego mismo de la democracia”, subraya Silvia De la Torre, secretaria general de CCOO en Jaén, que se muestra indiferente ante el cambio de gobierno del que espera “escuche las reivindicaciones de los trabajadores, que no cambian gobierne la derecha o la izquierda”. Igualmente se muestra Bartolomé González, presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) que recalca “respetar todos los instrumentos legales” en referencia a la moción de prevista para hoy y subraya la importancia de que el próximo equipo de gobierno pueda generar prosperidad y seguridad jurídica para las empresas, así como celeridad y reducir los plazos para el pago de proveedores. “No tenemos aún el documento completo del acuerdo, pero entendemos que la administración local debería dar ejemplo y cumplir esos plazos de pago” a pesar de la abultada deuda.

Para De la Torre, la reestructuración de la deuda es un punto importante, pero va más allá: “Necesitamos que el nuevo gobierno sea valiente y apueste por remunicipalizar los servicios públicos, al menos los más básicos, que están privatizados” a la vez que recalca que parte del problema del ayuntamiento tiene que ver con una “cadena de malas decisiones políticas“ que, a su juicio, han provocado “parálisis”, tanto de este gobierno municipal como de los anteriores, que se han afanado a “privatizar los servicios públicos, empezando por la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos o el servicio de autobuses, que no ha mejorado a pesar de cambiar de empresa”.

David Peñafuerte, presidente de la Coordinadora de ONGD de Jaén, apunta, sin embargo, a la deuda como algo clave: “si no hay algún tipo de intervención con respecto a la deuda, el margen de maniobra del Ayuntamiento, y específicamente en lo que tiene que ver con las políticas sociales, está muy lastrado”. En el capítulo social, este acuerdo “abre una ventana de oportunidad histórica”, recalca. Para él y la decena de ONGD que forman esta red provincial, que el PSOE vuelva al ayuntamiento es también un alivio “dado que en los últimos meses, todas las vías de comunicación y colaboración han estado cerradas con el PP”.

“Esperamos que se retome el diálogo, que podamos avanzar en políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo, pero también sociales, especialmente las que tiene que ver con las personas migrantes” recalca el presidente de las ONGD, que señala la nula inversión en políticas de vivienda, de acuerdo con el último informe presentado por la CAONGD, a pesar de ser uno de los principales problemas sociales de la ciudadanía española, también en Jaén.


Para CCOO este es un punto fundamental: “llevamos más de 15 años sin promociones de VPO, ni de alquiler ni de compra”, algo fundamental para fijar a la población al territorio de una provincia líder en despoblación en Andalucía, y que ha perdido más de 40.000 en la última década.

En 2025 volverá a ser 2017 en Jaén

El informe, que analiza algunos de los principales presupuestos municipales andaluces, apunta a Jaén como el municipio con menor porcentaje de inversión social, con un 27,8%, muy alejado del 36,8% de media, al igual que en Servicios Sociales y Promoción Social, con un 4% frente al 10,39%. Pero también Jaén tiene el triste récord de ser la que menos invierte en Cultura. Y todo, con presupuestos prorrogados desde 2017.

Peñafuerte afirma, sobre el acuerdo que unirá a la plataforma provincialista con el PSOE, que “es un acuerdo de mínimos, pero que incluye lo realmente importante, porque sin hablar de la deuda no se puede hablar del nada más”, a la vez que apunta a que el gobierno municipal que deja el PP ya ha prorrogado, otra vez, las cuentas de hace 8 años.

De La Torre hace hincapié en la situación de la Cultura, “fuera del alcance de la mayoría social, con precios muy elevados y que merman el acceso a la cultura de las personas más vulnerables”, que no tienen actividades gratuitas o con precios populares que ha convertido la cultura en un producto de solo unos pocos. Tanto es así que los monitores y profesorado de la Universidad Popular han empezado una recogida de firmas para frenar una nueva subida de tarifas prevista para los talleres y cursos del próximo año y que esperan que este nuevo gobierno pueda frenar.

Hasta ahora, para De La Torre “más allá de la deuda, no ha habido ningún gobierno municipal ni de izquierdas ni de derechas que apueste por recuperar los servicios públicos”. Este punto no aparece en ningún caso en el acuerdo de gobierno, que hizo público recientemente JM+ en su página web y que para la secretaria general de CCOO es muy negativo, porque “no hay sensibilidad hacia lo social ni hacia el mundo del trabajo”.

“El acuerdo es muy genérico y lo que necesitamos en Jaén son inversiones y proyectos para desarrollar una industria que aproveche los recursos endógenos, industria verde en torno al olivar, todo lo que tiene que ver con la biomasa” subraya De La Torre. “La industria genera empleo de mayor calidad y estabilidad y las profesiones Steam (ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas) vinculadas a la puesta en marcha del CETEDEX (Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación) del Ministerio de Defensa, están por ver”.

“El 80% de los puestos de trabajo prometidos por la puesta en marcha del CETEDEX van a ser de Formación Profesional y aún no hay ningún plan para que ese empleo se vaya a crear aquí. Necesitamos que la administración sea capaz de casar esa demanda formativa con las necesidades del Centro y que siga los pasos que sí está dando la Universidad con la creación de la cátedra”, sentencia

Para González, Jaén es un “desierto energético por el que sin estas infraestructuras de electricidad no se podrá crear industria”, algo que llevan reivindicando los empresarios muchos años. Por eso, el presidente de la CEJ apunta a la comunicación con el levante español, así como la autovía entre Córdoba y Jaén “las únicas provincias andaluzas que no están conectadas por autovía” como infraestructuras básicas para relanzar la provincia, pero también a la capital.

Para la secretaria general de CCOO, en el plano comercial se ha apostado por un nuevo centro comercial, Jaén Plaza, que “no es el modelo de protección de los comercios locales y que afecta también a nuestros barrios”. “Por cada empleo que se genera en las grandes superficies, se destruyen 7 en el pequeño comercio, que son, además, de mejor calidad que los que ofrecen las grandes cadenas”, por lo que pone deberes al próximo gobierno municipal y es un plan de apoyo a los comercios locales.

Además, apunta a medidas de protección de las personas en situación de emergencia que se da todos los veranos, muy calurosos en Jaén: “necesitamos servicios públicos, como abrir piscinas municipales por las noches para aliviar el calor, más cubierta vegetal, menos podas salvajes por parte de FCC, la concesionaria de parques y jardines y promover una movilidad más sostenible fomentando el transporte público”.

Sobre ello, la sombra del tranvía, siempre en la conversación de los jienenses: “Esperemos que el cambio de gobierno no afecte a la puesta en marcha del tranvía, que no es más que un parche, porque no conecta los pueblos del área metropolitana de Jaén, pero no podemos obviar que lleva 13 años paralizado y es urgente que se ponga en marcha ya”, incide De La Torre al igual que González, que espera que “este tipo de decisiones democráticas no interfieran en compromisos ya cerrados”. “El único hándicap que tiene la provincia es que vamos de compromiso en compromiso pero siempre incumplidos” subraya el líder de la patronal.

La plantilla municipal, en entredicho

Unos de los asuntos en liza es la plantilla municipal, realmente sobredimensionada y que lastra las cuentas públicas que suman una deuda de 4.892 euros por habitante. Una plantilla que suma más de 1.300 empleados en una ciudad con apenas 112.000 habitantes, (12 empleados públicas por cada 1.000 habitantes). Un asunto que preocupa, pero al que nadie quiere enfrentarse, tampoco los sindicatos, que intentan evitar despidos.

De La Torre apunta a una “reflexión profunda” por parte del próximo gobierno municipal para “dar sentido de una vez por todas a la situación laboral de los trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento de Jaén”. “No puede ser que haya plantilla sin ocupación ni competencias claras. Es importante iniciar una reclasificación profesional”, subraya “y que esta reclasificación y reorganización de los puestos de trabajo vayan ligados a la recuperación de estos servicios públicos para la gestión municipal”.

Para CCOO, “no sobra ningún trabajador”, pero es necesario ir más allá y recuperar servicios que “no es más costoso y no puede desecharse la idea con la excusa de la deuda”. “Tenemos un área de recaudación que no está funcionando y es Diputación de Jaén quien está haciendo ese trabajo. Es absurdo. ¿Por qué no lo hace el ayuntamiento si tiene esa área de recaudación y tiene plantilla para hacerlo? Se pregunta.

Lo único cierto es que Jaén parece anclado a un suelo pegajoso del que es difícil escapar y que esta moción de censura viene a probar suerte en un momento en el que, ni los agentes sociales ni la ciudadanía parecen esperar mucho de un nuevo gobierno maniatado por la deuda y que estrena año con nuevas promesas que suenan a antiguas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.