Fiscalidad
La construcción fiscal europea, un reto de la ciudadanía

La Unión Europea, mejor dicho, los gobiernos de los diferentes países europeos han construido un espacio económico que tiene unas áreas muy avanzadas y otras que están en su mínima expresión.

USO. Economista
3 abr 2019 11:02

Esto que es explicable por razones históricas, dinámicas políticas e ideológicas, hace que los diferentes gobiernos tengan varias narrativas sobre la Unión Europea (UE) y cuál debería ser su evolución. No está determinado que se vaya o se quiera ir a un espacio político común.

Hay gobiernos que están satisfechos con que se quede la UE como está (o menos), en un mercado común y poco más, y otros gobiernos paneuropeístas que consideran que debe irse hacia una unidad política y, mientras tanto, avanzar en políticas y presupuestos concomitantes a las atribuciones de un Estado (Federal). 

Por supuesto, hay muchas graduaciones entre un espacio estrictamente limitado a un mercado común y la situación en la que nos encontramos, donde hay unos fondos de cohesión, unas normas de obligado cumplimiento en muchos planos, un tribunal de justicia e incluso una construcción de gobernanza del euro, empezando por las garantías bancarias y un Parlamento Europeo colegislativo. El hecho de fijar, mediante el mecanismo del Semestre Europeo una vigilancia mancomunada de los parámetros de déficit, deuda, balanza de pagos, etc., es un paso relevante de gobierno económico, pero capitidisminuido porque cada Estado y su diferente estructura económica tiene que encontrar esos equilibrios macroeconómicos e intentar ponerse en cabeza de prosperidad económica y social casi con sus propios medios y en competencia con el resto de los países de la UE. 

Esa lucha competitiva entre gobiernos de Estados, unos con otros, ha sido, esta vez sí, determinada por el Tratado de la Unión. Así, para atraer inversiones productivas o para capturar movimientos financieros los Estados compiten entre sí (¿deslealmente?) y uno de sus instrumentos está en la fiscalidad. Esta es ‘libre’ de ser fijada por cada Estado y el Tratado de la Unión establece que la UE (la Comisión y el Consejo o el Parlamento Europeo) no puede ordenar nada en este aspecto si no es por unanimidad. Esto genera una competitividad fiscal a la baja que favorece a multinacionales, a sus accionistas, fondos y particulares, en contra de los criterios de una fiscalidad progresiva y suficiente. 

Es cierto, que hay todo un pensamiento político que señala, con razón, que pagar impuestos es un elemento coercitivo que es consustancial a la ciudadanía. El Estado se forja por la imbricación del ciudadano que paga una contribución por pertenecer a una comunidad.

Inditex
Zara no es una marca española

Un entramado de empresas y filiales en países europeos con una fiscalidad más favorable conforman la estructura financiera que enriquece a Amancio Ortega

Esa estructura, el Estado, que paga, es suya

Y en estas estamos. La UE no es un Estado. Y muchos gobiernos tienen o creen tener para sus nacionales una ventaja en la actual disposición de necesitarse la unanimidad en asuntos fiscales, para diferenciarse del conjunto, y ofrecer elementos singulares al mundo empresarial y financiero. Y con esos gobiernos, también están sus nacionales o viceversa. Y esto es un hándicap para la construcción europea.

Apple tiene un acuerdo con Irlanda para llevarse los beneficios de todas sus ventas a Irlanda y no pagar impuestos, pero tiene miles de ingenieros en Dublín. Holanda es reacia a que los países del Sur se retrasen en corregir sus déficits públicos, pero obvia los tejemanejes de las multinacionales sitas en esos países, pero cuyas matrices se encuentran en dicho Estado, y que con sus precios de transferencia laminan la capacidad de pagos fiscales de las filiales. Luxemburgo, Malta, Chipre son paraísos fiscales. Y otros más, tienen figuras fiscales o tal nivel de opacidad que son considerados primos hermanos de los anteriores.

Finlandia, Suecia, Dinamarca e Irlanda se han negado a establecer la tasa Google para que las empresas digitales –que no pagan nada, en ningún sitio- tengan que satisfacer un mínimo de su facturación de unas áreas determinadas de sus negocios. El impuesto de transacciones financieras, a pesar de contar con el apoyo de varios países europeos en lo que se ha llamado cooperación reforzada, se ha aplazado su puesta en marcha, tras el Brexit y el rechazo del resto de países europeos.

La modificación del Tratado de la Unión exigiría que tanto los países pequeños que consideran que para tener ventajas competitivas con los grandes tienen que ofrecer esas singularidades fiscales de poca tributación y opacidad, como los que ahora cuentan con muchas sedes de multinacionales cambiasen su posición y ‘perdieran’ las ventajas actuales. Nos encontramos en una encrucijada. Muchos economistas consideramos que es necesaria alguna armonización y que globalmente los europeos ganaríamos con ella. Pero, como en muchos otros aspectos, habría quien perdería si no hay otras modificaciones económicas. Por eso hay gobiernos que rechazan perder su capacidad de veto y siguen exigiendo en esa parcela de la fiscalidad, la unanimidad.

Los redactores del informe TAX3 del Parlamento Europeo, que se han enfrentado a la realización de una investigación de los Papeles de Panamá, el Luxleaks, etc., la opacidad y el oportunismo de las multinacionales y de personas multimillonarias para no pagar impuestos, han visto que ante ese dilema armonización vs unanimidad se podría hacer uso del artículo 116 del Tratado que dice “En caso de que la Comisión compruebe que una divergencia entre las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas de los Estados miembros falsea las condiciones de competencia en el mercado interior y provoca, por tal motivo, una distorsión que deba eliminarse, procederá a celebrar consultas con los Estados miembros interesados.

Si tales consultas no permitieran llegar a un acuerdo para suprimir dicha distorsión, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptarán, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, las directivas necesarias a este fin. Podrán adoptarse cualesquiera otras medidas apropiadas previstas en los Tratados.

Pero, aún encontrando un camino que lograse romper la regla de la unanimidad, sólo sería un camino transitable si los nacionales de cada Estado valoran que quieren ser ciudadanos europeos y cada uno de los gobiernos acepta que no tienen que estar al servicio de un capital transfronterizo. Mientras tanto, la UE es el paraíso fiscal de las multinacionales a costa de sus ciudadanos.

Big data
Comercian con tus datos y no pagan impuestos

Las multinacionales de la llamada “economía digital” utilizan paraísos fiscales para reducir su factura fiscal, al tiempo que utilizan tus datos para hacer negocio. La Comisión Europea quiere acabar con ello, pero primero tendrá que definir por qué y dónde los tienen que pagar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
#32780
8/4/2019 15:46

No es muy honesto dar a entender que podemos afectar a la Europa neo-liberal de las grandes fortunas.

1
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.