Fiscalidad
La construcción fiscal europea, un reto de la ciudadanía

La Unión Europea, mejor dicho, los gobiernos de los diferentes países europeos han construido un espacio económico que tiene unas áreas muy avanzadas y otras que están en su mínima expresión.

USO. Economista
3 abr 2019 11:02

Esto que es explicable por razones históricas, dinámicas políticas e ideológicas, hace que los diferentes gobiernos tengan varias narrativas sobre la Unión Europea (UE) y cuál debería ser su evolución. No está determinado que se vaya o se quiera ir a un espacio político común.

Hay gobiernos que están satisfechos con que se quede la UE como está (o menos), en un mercado común y poco más, y otros gobiernos paneuropeístas que consideran que debe irse hacia una unidad política y, mientras tanto, avanzar en políticas y presupuestos concomitantes a las atribuciones de un Estado (Federal). 

Por supuesto, hay muchas graduaciones entre un espacio estrictamente limitado a un mercado común y la situación en la que nos encontramos, donde hay unos fondos de cohesión, unas normas de obligado cumplimiento en muchos planos, un tribunal de justicia e incluso una construcción de gobernanza del euro, empezando por las garantías bancarias y un Parlamento Europeo colegislativo. El hecho de fijar, mediante el mecanismo del Semestre Europeo una vigilancia mancomunada de los parámetros de déficit, deuda, balanza de pagos, etc., es un paso relevante de gobierno económico, pero capitidisminuido porque cada Estado y su diferente estructura económica tiene que encontrar esos equilibrios macroeconómicos e intentar ponerse en cabeza de prosperidad económica y social casi con sus propios medios y en competencia con el resto de los países de la UE. 

Esa lucha competitiva entre gobiernos de Estados, unos con otros, ha sido, esta vez sí, determinada por el Tratado de la Unión. Así, para atraer inversiones productivas o para capturar movimientos financieros los Estados compiten entre sí (¿deslealmente?) y uno de sus instrumentos está en la fiscalidad. Esta es ‘libre’ de ser fijada por cada Estado y el Tratado de la Unión establece que la UE (la Comisión y el Consejo o el Parlamento Europeo) no puede ordenar nada en este aspecto si no es por unanimidad. Esto genera una competitividad fiscal a la baja que favorece a multinacionales, a sus accionistas, fondos y particulares, en contra de los criterios de una fiscalidad progresiva y suficiente. 

Es cierto, que hay todo un pensamiento político que señala, con razón, que pagar impuestos es un elemento coercitivo que es consustancial a la ciudadanía. El Estado se forja por la imbricación del ciudadano que paga una contribución por pertenecer a una comunidad.

Inditex
Zara no es una marca española

Un entramado de empresas y filiales en países europeos con una fiscalidad más favorable conforman la estructura financiera que enriquece a Amancio Ortega

Esa estructura, el Estado, que paga, es suya

Y en estas estamos. La UE no es un Estado. Y muchos gobiernos tienen o creen tener para sus nacionales una ventaja en la actual disposición de necesitarse la unanimidad en asuntos fiscales, para diferenciarse del conjunto, y ofrecer elementos singulares al mundo empresarial y financiero. Y con esos gobiernos, también están sus nacionales o viceversa. Y esto es un hándicap para la construcción europea.

Apple tiene un acuerdo con Irlanda para llevarse los beneficios de todas sus ventas a Irlanda y no pagar impuestos, pero tiene miles de ingenieros en Dublín. Holanda es reacia a que los países del Sur se retrasen en corregir sus déficits públicos, pero obvia los tejemanejes de las multinacionales sitas en esos países, pero cuyas matrices se encuentran en dicho Estado, y que con sus precios de transferencia laminan la capacidad de pagos fiscales de las filiales. Luxemburgo, Malta, Chipre son paraísos fiscales. Y otros más, tienen figuras fiscales o tal nivel de opacidad que son considerados primos hermanos de los anteriores.

Finlandia, Suecia, Dinamarca e Irlanda se han negado a establecer la tasa Google para que las empresas digitales –que no pagan nada, en ningún sitio- tengan que satisfacer un mínimo de su facturación de unas áreas determinadas de sus negocios. El impuesto de transacciones financieras, a pesar de contar con el apoyo de varios países europeos en lo que se ha llamado cooperación reforzada, se ha aplazado su puesta en marcha, tras el Brexit y el rechazo del resto de países europeos.

La modificación del Tratado de la Unión exigiría que tanto los países pequeños que consideran que para tener ventajas competitivas con los grandes tienen que ofrecer esas singularidades fiscales de poca tributación y opacidad, como los que ahora cuentan con muchas sedes de multinacionales cambiasen su posición y ‘perdieran’ las ventajas actuales. Nos encontramos en una encrucijada. Muchos economistas consideramos que es necesaria alguna armonización y que globalmente los europeos ganaríamos con ella. Pero, como en muchos otros aspectos, habría quien perdería si no hay otras modificaciones económicas. Por eso hay gobiernos que rechazan perder su capacidad de veto y siguen exigiendo en esa parcela de la fiscalidad, la unanimidad.

Los redactores del informe TAX3 del Parlamento Europeo, que se han enfrentado a la realización de una investigación de los Papeles de Panamá, el Luxleaks, etc., la opacidad y el oportunismo de las multinacionales y de personas multimillonarias para no pagar impuestos, han visto que ante ese dilema armonización vs unanimidad se podría hacer uso del artículo 116 del Tratado que dice “En caso de que la Comisión compruebe que una divergencia entre las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas de los Estados miembros falsea las condiciones de competencia en el mercado interior y provoca, por tal motivo, una distorsión que deba eliminarse, procederá a celebrar consultas con los Estados miembros interesados.

Si tales consultas no permitieran llegar a un acuerdo para suprimir dicha distorsión, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptarán, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, las directivas necesarias a este fin. Podrán adoptarse cualesquiera otras medidas apropiadas previstas en los Tratados.

Pero, aún encontrando un camino que lograse romper la regla de la unanimidad, sólo sería un camino transitable si los nacionales de cada Estado valoran que quieren ser ciudadanos europeos y cada uno de los gobiernos acepta que no tienen que estar al servicio de un capital transfronterizo. Mientras tanto, la UE es el paraíso fiscal de las multinacionales a costa de sus ciudadanos.

Big data
Comercian con tus datos y no pagan impuestos

Las multinacionales de la llamada “economía digital” utilizan paraísos fiscales para reducir su factura fiscal, al tiempo que utilizan tus datos para hacer negocio. La Comisión Europea quiere acabar con ello, pero primero tendrá que definir por qué y dónde los tienen que pagar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#32780
8/4/2019 15:46

No es muy honesto dar a entender que podemos afectar a la Europa neo-liberal de las grandes fortunas.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.