Justicia
2018 en los juzgados: Altsasu, presos políticos y libertad de expresión

El juicio y condena a los ocho jóvenes de Altsasu por una pelea de bar con dos guardias civiles ha marcado un año judicial en el que, por fin, se ha puesto freno desde Europa a las causas por enaltecimiento del terrorismo.

Concentración frente al Tribunal Supremo IAJD
Concentración frente al Tribunal Supremo Sara Sda
26 dic 2018 06:49

2018 ha sido el año en el que el término presos políticos ha vuelto a ser objeto de debate y se ha retorcido el discurso sobre la legalidad de la autodeterminación al más puro estilo “qué fue antes, ¿el huevo o la gallina?”. Ha sido el año en el que se ha visto cómo torcer un tobillo a un guardia civil se presentaba a la opinión pública y a los tribunales como un acto terrorista -¿no ha sido siempre atentado contra la autoridad?- y se ha castigado con una condena ejemplarizante, mayor que la impuesta a La Manada. Ha sido el año en el que el surrealismo al más estilo Monty Python ha inundado los tribunales con causas penales por hacer algo que es mucho, mucho español, como es cagarse en dios.

Pero también ha sido el año en el que la justicia europea ha recriminado a España por su falta de respeto a la libertad de expresión, en el que hemos visto entrar en prisión a Iñaki Urdangarin -condenado en junio de 2018 a cinco años de cárcel por el caso Nóos, mientras su mujer, la Infanta Cristina, se hacía la tonta- y en el que ha comenzado, aunque brevemente, el juicio por uno de los mayores y más sangrantes desfalcos de la última década: la salida a bolsa de Bankia con las cuentas falsificadas, mientras el Estado español rescataba a la entidad financiera con 14.000 millones de euros y continuaban los desahucios de miles de familias. 

cuando pelearse con un guardia civil se convierte en terrorismo

En mayo de 2018 comenzó el juicio de los ocho jóvenes de Altsasu, acusados de lesiones y amenazas terroristas por la pelea que había tenido lugar el 15 de octubre en este municipio, coincidiendo con las fiestas en esta localidad de navarra. Antes, cuatro de ellos ya habían pasado dos meses en prisión preventiva y otros tres más de año y medio en cárceles, además, a más de 400 kilómetros de su hogar.

Durante el juicio, un vídeo expuesto por la defensa mostraba cómo el guardia civil agredido no reconoció a los jóvenes como sus agresores. También una imagen indicaba que la ropa que el agredido afirmaba que portaba uno de los principales responsables de la agresión no coincidía con la que llevaba ese día uno de los acusados. Aun así, el proceso acabó con una de las condenas más altas que se haya puesto nunca por una pelea: penas de entre dos y 13 años de cárcel para los ocho acusados sumando 79 años de cárcel entre todos.Las penas máximas para cada uno de los delitos por los que fueron finalmente condenados, de los que se descartó el de amenazas terroristas. La sentencia fue hecha pública el 1 de junio, y el 5 del mismo mes, antes de que fuera firme, la Guardia Civil se apresuró en noviembre a detener a los jóvenes que faltaban por entrar en prisión.

En noviembre, Altsasu se convirtió en el escenario elegido por los partidos de derecha y extrema derecha -Ciudadanos, PP y Vox- para un acto de España Ciudadana, una plataforma para reivindicar el españolismo y el apoyo a las fuerzas de seguridad del Estado.

Enaltecimiento: y Europa dijo “ya está bien”

2017 fue el año de los juicios por enaltecimiento del terrorismo, con el primer tuitero que entró en prisión condenado por este tipo de delitos o con la condena a los doce raperos de La Insurgencia, Cassandra y otra veintena de sentencias más. También lo fue 2016 -con el juicio de Strawberry y otra treintena más-, al igual que 2015 -con el caso Titiriteros, con otras 25 sentencias, 21 de ellas condenas- o 2014 -con las operaciones Araña que dieron inicio a la persecución de las publicaciones en redes sociales como objeto de delito de enaltecimiento del terrorismo-.

Y llegó 2018, y la dinámica cambió. En marzo de 2018, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España con indemnizar con 9.000 euros y revocar la condena a 15 meses de cárcel a Enric Stern Taulats y Jaume Roura Capellera por quemar una imagen del rey en un acto independentista en Girona en 2007. Esta sentencia ha sido citada en el último mes de abril por la propia Audiencia Nacional -y por algunos de los jueces que han impuesto condenas más duras por enaltecimiento del terrorismo- para absolver a un joven que fue detenido durante la operación Araña en 2014.

Enaltecimiento del terrorismo
Revocan la condena a un año a un joven por enaltecimiento para cumplir la jurisprudencia europea

La sala de apelaciones de la Audiencia Nacional absuelve a un joven detenido en la operación Araña. Fue condenado en septiembre a un año de cárcel citando a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que dicta que, para que un mensaje sea delictivo, este debe crear un riesgo real de que se cometa un acto terrorista.

Ya en marzo, una circular de la Fiscalía de la Audiencia Nacional ordenaba a Guardia Civil y Policía Nacional a poner freno a las causas por enaltecimiento del terrorismo. No venía de gratis. La Fiscalía seguía con esto la doctrina que comenzaba a dictar el Tribunal Supremo, que a su vez obedecía una nueva directiva europea aprobada en 2017 y que dictaba que, para castigar el enaltecimiento se requiere ahora reiteración y provocar una situación de riesgo real de que se cometan actos terroristas. 

Cuando cagarse en dios es un delito

La historia comenzó en 2014: un coño gigante sacado en procesión por una decena de mujeres que protestaban por el entierro de los derechos sociales y laborales, y un grupo de abogados cristianos que se erigieron como templarios, querellándose contra toda mujer que muestre las tetas en un sitio poco adecuado o que entiendan que ofende al cristianismo con sus protestas.

Hemeroteca Diagonal
Los abogados que no amaban a las mujeres

La Asociación Española de Abogados Cristianos se formó en 2008 con el objetivo de llevar a la justicia “los valores cristianos”. Para ello han emprendido más de 20 casos judiciales sólo en el último año, muchos de ellos en el marco del artículo 525 del Código Penal y dirigidos contra mujeres que reclamaban el respeto a los derechos sexuales y reproductivos.

La causa del Santo Coño Insumiso acabó archivada, pero, cuatro años más tarde, llega el spin off: Los Abogados Cristianos cargan ahora contra el actor Willy Toledo por cagarse en dios, en la Virgen del Pilar y decir ¡viva! al Santo Coño Insumiso en un tuit publicado en 2017. Tras meses de jugar al gato y al ratón -el juez cita a declarar, Toledo no va, se cambia la fecha la citación, se pone orden de captura, le detienen y ponen en libertad…-, el último episodio de una de las causas penales más chorras de la década fue en noviembre, con el anuncio por parte de la Fiscalía de que investigarán si otro tuit del actor, esta vez por tachar de “historieta de ficción” a la Inmaculada Concepción, es también objeto de delito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Anónimo
27/12/2018 16:29

De pena. y lo peor es que ahora vienen los salvapatrias que dicen que el problema son los inmigrantes ilegales y no una justicia de chiste ni la nula regulacion bancaria... (no tengo tildes)

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.