16 dic 2024 07:00

Lo contó Ricardo Flores Magón y lo anotó Samuel Kaplan, en su libro “Peleamos contra la injusticia”. Se lo dijo Teodoro, el padre de los Flores Magón, a su amigo Adolfo Gamboa, en el año 1885, mientras compartían penurias en las comunidades indígenas de la Sierra Mazateca. Luego Emiliano Zapata, el caudillo del sur, hizo suya la frase y la revolución galopó por las tierras mexicanas, devolviendo al pueblo lo que era del pueblo.

Tiempo de revoluciones, de dignidad de clase y de certezas acerca de quién es el enemigo y quién no.

En Extremadura, como en otros lares, ya habían resonado parecidos gritos en gargantas de jornaleros y otra gente de los sintierra. Zahínos, provincia de Badajoz, cercano a Portugal y Huelva, aún guarda la huella comunal de la tierra compartida. En 1855, tras la segunda desamortización, que desposeyó a los ayuntamientos y pueblos de los bienes propios y comunes, unos cuantos sin pan se unieron para crear la Sociedad Anónima de Labradores. De entre ellos uno fue a Madrid para comprar los lotes de tierra que el Estado subastaba, logrando las tierras que pasarían a ser propiedad de la Sociedad. Tras muchos avatares, no exentos de tentativas de corrupción y codicia, aquella sociedad se convertiría, en 1902, en la Sociedad Civil El progreso de Labradores y Granjeros, con una Junta Directiva designada por elección directa de los socios y socias, propietarios ahora de las tierras. Viudas de socios y solteras de más de 30 años tenían los mismos derechos. Convertirla en Sociedad Civil suponía dotar de carácter no mercantil a la sociedad, destinada a la explotación colectiva y no al enriquecimiento personal. Los beneficios, si los hubiera, irían a la compra de nuevos terrenos que se pudieran unir a la explotación mancomunada. La experiencia de Zahínos, que aún pervive, flota como una gota de agua en un océano de aceite donde lo colectivo solidario ha sido sustituido por el egoísmo individualista. Hoy prima el lucro sin corazón y la avaricia a secas.

Solo durante el tiempo de la guerra levantada por militares y caciques entre 1936 y 1939 se repitió aquella experiencia de las colectividades agrícolas. En Extremadura también las hubo, un modelo de democracia directa y autogestión que va más allá de la concepción de quien trabaja las tierras como mero productor.

El sueño racional de una humanidad fraterna que, de vez en cuando, despierta y hace reaccionar, entre pesadillas, al capitalismo que nos acuna.

Amech Zeravla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.