Bienes comunes
El procomún como forma de entender la vida

El procomún nos invita a una revolución silenciosa, autogestionada y socialmente sensible.

terence mural
Mural Colaborativo realizado por Revery Art y Napoletano Art.

Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.

1 nov 2020 04:00

La COVID-19 ha demostrado que nuestros sistemas son deficientes e incapaces de lidiar con el desastre. Ahora más que nunca, los comunes se presentan como una de las soluciones más obvias para los grandes problemas del mundo. Este movimiento, complementario a otros como el decrecimiento, el código libre, la antiausteridad, el decolonialismo, la economía social y solidaria, el ecofeminismo, y el Buen Vivir, por citar algunos, está despertando.

Sin ir más lejos, tenemos ejemplos tan cotidianos como la Wikipedia, una comunidad de escritores, editores y lectores que custodian un archivo de conocimiento. O las granjas de agricultura sostenida por la comunidad, donde granjeros, transportistas, y vendedores comparten alimentos, acogiéndose a unas reglas para asegurar que la práctica es justa para todos.

A lo largo de su inmensa diversidad de contextos, los comunes son un modelo para la producción y gestión comunitaria de recursos. Son sistemas vivos para satisfacer necesidades comunes. El acceso a los comunes es un derecho universal y no sólo de los que tienen los medios financieros para pagarlo. Nos pertenecen a todos, o mejor dicho, no son propiedad de nadie. Lo comunal puede brotar en cualquier parte y es generativo; es decir, genera valor, pero se trata de un valor que trasciende la dimensión de las transacciones económicas. Y además, como cualquier otro organismo vivo, es adaptable a las circunstancias.

Uno de los ejemplos más notables de esta capacidad de adaptación es el de la federación de cooperativas venezolana Cecosesola. Este vigoroso omnicomún ha sobrevivido a circunstancias económicas y políticas muy difíciles para poder proporcionar a su gente comida, cuidados, transporte e incluso servicios funerarios comunitarios durante más de cincuenta años. La extraordinaria resistencia de Cecosesola en tiempos de crisis económica y política se debe a su habilidad para adaptarse rápidamente a circunstancias inestables y a sus grandes círculos en los que todos tienen voz para tomar decisiones o resolver conflictos. Cuanto más vivo está un común, cuanto más directa es la participación de las personas que lo integran, más resistentes, adaptables y duraderas serán sus raíces.

“El procomún nos invita a una revolución silenciosa, autogestionada y socialmente sensible. A menudo ignorado por los medios y la economía convencional, ha germinado por todos los rincones del mundo, floreciendo con especial exuberancia en los últimos años. Y es que los comuneros se están movilizando frente al alarmante deterioro moral y social derivado de las fábulas neoliberalistas y el culto al dinero.”

Ante la ineptitud de los gobiernos e instituciones para resolver problemas tales como las crecientes e intolerables desigualdades sociales o un planeta al borde del colapso ecológico, la verdadera acción queda en manos de las personas, de las comunidades. Somos nosotros los que tenemos que abrir un debate más humano y más cercano a nuestro entorno natural. Esta no es ninguna corriente moderna ni utópica; es una práctica ancestral que recupera aspectos cruciales del comportamiento humano, aspectos que hemos olvidado y dejado atrás al ser asimilados por la cultura de mercado. El procomún genera una riqueza inmensa cuyo valor va más allá de los parámetros capitalistas: una colección de saberes y experiencias para asegurar la supervivencia de los más vulnerables y la pervivencia de nuestros sistemas y redes comunes.

En definitiva, el procomún abre una miríada de portales a un pluriverso de cosmovisiones, cambiando el rumbo para alejarse de la enfermiza lógica de mercado y proponer una transición más justa, más libre y más viva. Esperamos no sólo ampliar los horizontes de aquellos que ya conocen las virtudes del procomún sino acompañar a todos aquellos que aún no están familiarizados con esta ontología y forma de entender la vida. No hay comunes sin comunidad, ni comunidad sin comunes.

Sobre o blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
doctoranimacion
6/1/2021 17:29

como siempre EXCELENTES

1
0
Sobre o blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.