Infancia
La desescalada olvida las necesidades de la infancia y su derecho a jugar

Los precintos en los parques infantiles al lado de comercios abiertos muestran la desconsideración hacia niños y niñas. El derecho a jugar de la infancia es un tan importante como el derecho a la salud, pero no aparece en los planes de desescalada.

Parque infantil cerrado Covid
Un parque infantil en el distrito Moncloa-Aravaca David F. Sabadell

La imagen de unos niños jugando a la rayuela en una plaza de Barcelona, habitualmente copada por turistas, muestra cómo niños y niñas han buscado alternativas a los parques infantiles, que se han mantenido precintados desde la declaración del estado de alarma abrirán este lunes: más tarde que los comercios y las terrazas. 

La imagen la evoca Andrés Payà, profesor e investigador en la Universidad de Valencia y fundador del Observatorio del Juego Infantil (OJI). “Era obvio que en los primeros momentos de la cuarentena todo tenía que paralizarse, pero desde el momento en que este país tiene un plan de desescalada para bares antes que para espacios públicos y escuelas, estamos demostrando que los niños son considerados ciudadanos de segunda”, explica a El Salto.

Payà, que defiende que el derecho a jugar —recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989— está a la altura de otros como el derecho a la salud, a la educación o a una vida sin violencia, echa en falta que en los planes de desescalada que semana a semana ha ido anunciado el Gobierno no se contemple esta necesidad básica de la infancia.

Porque la nueva normalidad, dice Payà, tendrá que hacer frente a unas medidas sanitarias imprescindibles, pero no solo. Cómo garantizar el derecho al juego libre a unos niños rodeados de adultos-helicóptero observantes de la distancia de seguridad es una pregunta que habrá que responder. “La nueva normalidad tiene que dejar sitio al juego libre, y esto pasa por tener determinadas condiciones sanitarias, pero sin privar de lo que necesitan los niños, que es estar en contacto con iguales", explica.

NIÑOS SÚPER SOLIDARIOS, Y NO SÚPER CONTAGIOSOS 

“He jugado demasiado con papi y mami” es la respuesta de mi hija a la pregunta “cómo has llevado jugar en casa con papá y mamá”, y ese “demasiado”, tras hablar con Andrés Payà, es esclarecedor. “Me gusta jugar con amiguillos y amiguillas”, dice mi hija, como justificándose.

Sobre los precintos de los parques, opina que “si estuvieran abiertos los columpios, los niños estaríamos más divertidos”. Ella, como los niños de la rayuela que mencionaba Payá, ha ocupado unas pistas de skate cercanas a casa. También le sirven escaleras, calles peatonales y cuestas del barrio. Con cuatro años y medio, lo primero que le dijo a su abuela cuando vino a visitarla tras cuatro meses de separación fue que se lavara las manos y objeta a la idea de quedar con los amigos del cole cuando acabe el estado de alarma que a lo mejor somos más individuos de los permitidos.

“Se ha transmitido la idea de que los niños eran súper contagiosos pero lo cierto es que han sido súper solidarios”, dice Marta Martínez, coautora del estudio Infancia confinada, informe apoyado por el colectivo Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos Humanos que recoge aportaciones de una encuesta a centenares de niños y niñas durante el confinamiento.

Martínez no suaviza ni un ápice el posicionamiento que ha mantenido en las semanas pasadas: Se ha consolidado, dice, una cultura de odio contra la infancia que quienes trabajan en este campo vienen observando en etiquetas cool como childfree. Para entender esto, dice, hay que comprender que partimos de una serie de falacias, que enumera: 1) los niños y niñas son propiedad de los padres y pertecenen al ámbito privado, 2) los niños y niñas son el futuro, 3) son un colectivo inocente, 4) son incapaces, 5) son peligrosos.

En esa lógica, explica, cobra pleno sentido que los parques sigan cerrados cuando, además, los niños no son “productivos”. Además, a este relato apenas se le ha opuesto argumentación, más allá de algunas madres y padres cabreados en Twitter.

La desconsideración hacia la infancia, dice, no se limita solo al precinto de los parques o a los bulos sobre su potencial papel como contagiadores, sino que además “este Gobierno no ha sabido tener una comunicación dirigida hacia ellas y ellos, cuando además en nuestro estudio hemos detectado que los niños y niñas han estado perfectamente al tanto de lo que ocurría y son sujetos posicionados”.

Para la socióloga, la pandemia además ha venido acompañada de lo que llama una “privatización” de una infancia que ella considera responsabilidad colectiva: “Ha sido un sálvese quien pueda, cada familia ha procedido con sus propios medios; yo recordaba cuando la ministra Isabel Celáa defendía con mucha energía —que yo compartía— ante el discurso sobre pin parental, que las niñas y niños son de todos: pues en la pandemia no ha habido una política pública que haya acompañado a las niños, niñas y sus familias a superar esta situación”.

CRONOLOGÍA ADULTOCÉNTRICA

El 14 de marzo se decretó un estado de alarma que se ha prorrogado hasta el 21 de junio. El 18 de abril, un mes después, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, respondieron a algunas preguntas de niños y adolescenetes.

La comparencia se hizo después de que la primera ministra noruega Erna Solberg lo hiciera también —ella, en una convocatoria no abierta a periodistas— ante niños y jóvenes noruegos para tratar de responder a sus dudas sobre el coronavirus. Para Martínez, se trata de un buen gesto, pero fue puntual y, además, se retransmitió en un horario poco adaptado a las rutinas de niñas y niños: las 9 de la mañana de un sábado.

Unos días después, el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció que los niños podrían acompañar a sus padres al banco, la farmacia o el supermercado. Las expectativas creadas sobre la posibilidad de que los niños y niñas pudieran, por fin, salir a pasear, junto al algoritmo de Twitter, generaron un incendio en las redes. El Gobierno rectificó unas horas después

Desde entonces, una de las incógnitas de los planes de desescalada es cómo será la vuelta al cole. En esos planes, el Gobierno ha hablado de cómo organizar los grupos o los espacios, pero poco sobre las necesidades que tendrán los niños en la vuelta al cole.

Para Payà, patios y recreos no deben quedar fuera de los esfuerzos para que la vuelta al cole sea lo mejor posible: “El tiempo de recreo es para re-crearse y reinventarse, el tiempo libre no es tiempo perdido sino educativo, tan importante como el de las aulas; los planes deben contemplar los patios y recreos como tiempos educativos, que no es rellenarlos de actividades”, explica, mientras se oye a su hijo reclamar la atención que le corresponde desde un carrito.

Infancia
Coronavirus, infancia y confinamiento: ¿el Gobierno español se cae del guindo o tiene miedo?

El Gobierno ha dado a la Asociación Española de Pediatría, la responsabilidad de estudiar la posibilidad de medidas a favor de la flexibilización del confinamiento infantil. Se trata de una sociedad profesional que hasta ahora no se había pronunciado ni emitido un solo comunicado sobre la triste situación de los niños.

Marta Martínez señala entre los errores del Gobierno el que se han basado en una visión desde la epidemiología y la pediatría, olvidando ir más allá. “La infancia debe ser abordada desde una mirada integral e interseccional; lo pediátrico y lo sanitario debe tenerse en cuenta, pero también los pedagógico, lo económico, lo social, lo relacional, lo sociológico, lo lúdico... y este debate no ha estado presente”, explica antes de añadir que, sin caer en una lógica patologizante, espera que niños y adolescentes encuentren en la vuelta al cole una escuela que les escuchey entienda sus necesidades. Se trata, sobre todo, de eso, de escucharles para ir más allá de un relato que, hasta hoy, han escrito las personas adultas. 

Mi hija continúa dibujando a mi lado mientras hablo con Andrés y con Marta, en esta situación que se ha llamado de teletrabajo y que no siempre permite lo que la CEOE llamaría trabajo. Cuando cuelgo, le pregunto qué le diría al presidente del Gobierno: “Que si puede abrir los parques y las fuentes. Y las piscinas”.

Sobre o blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#63747
21/6/2020 19:49

Desde El Salto también a habido voces críticas

Aquí:

"Este modelo de confinamiento homogeneizante reduce a la niñez a seres humanos en proyecto y de escaparate, aparca a las personas mayores o a cualquier otro colectivo que no sea considerado sano o productivo. Esta forma de monitorear el estado de alarma, ¿no encubre una concepción y atención muy miserable de la vida?"

https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/enves-vida-educacion

0
0
Sobre o blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.